Dónde estudiar Antropología
El proceso de implantación de la Antropología en la universidad comenzó en los años 70 con la introducción de algunas asignaturas de Antropología en otros estudios superiores, mejoró débilmente en los 80 con la consolidación de la especialidad de Antropología en algunas universidades (la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Sevilla) y dio un salto cualitativo en los 90 con la conversión en un título de licenciatura, eso sí, una licenciatura de segundo ciclo: sólo dos años de formación (ciclo corto) frente a los cuatro o cinco años (ciclo largo) que recibían los titulados de otras Ciencias Sociales.
Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior la formación en Antropología dio otro salto cualitativo, pasando de una licenciatura de sólo segundo ciclo a un grado de 240 créditos. De esa forma, la formación en Antropología se organiza hoy en los tres niveles en los que se estructuran las enseñanzas universitarias tras la adaptación al EEES: el grado de 240 créditos, el máster de 60-90-120 créditos y los estudios de doctorado que culminan con la realización de la tesis doctoral.
Grado en Antropología
Actualmente existe formación de grado en Antropología en 11 universidades públicas. A pesar de la inexistencia de directrices generales para los títulos que aparecen en el Registro de Títulos Oficiales, la forma en que colaboraron las universidades en la etapa de adaptación al EEES aseguró una estructura básica común. La estructura de todos los grados es tripartita: a) la formación básica (FB), que se corresponde con el 1er curso y es donde se incluye formación de carácter introductorio no sólo en Antropología, sino también en otras disciplinas afines; b) la formación obligatoria (OB), asignaturas obligatorias que habitualmente se programan en el 2º y 3er curso de grado y con las que se asegura la formación estrictamente disciplinar, y c) la formación optativa (OT), asignaturas optativas que se programan, sobre todo en el 4º curso, incluyendo también las prácticas externas y el Trabajo de Fin de Grado. Parte esencial de todos los estudios de grado en Antropología la constituyen las asignaturas técnico-metodológicas y las prácticas de campo que garantizan la formación en investigación etnográfica, pilar fundamental de la práctica disciplinar.
Presentación
El Grado en Antropología Social y Cultural constituye la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior del título oficial de la Licenciatura en Antropología Social, el cual se ha venido impartiendo en diversas universidades españolas como titulación de segundo ciclo, si bien no en la Universidad de La Laguna, que comienza a impartirla en el curso 2012-13.
Este Grado pretende la formación necesaria para el estudio y la comprensión de la variedad de las sociedades y culturas humanas proporcionando una formación para explicar las causas de esta variedad y el significado de pertenecer a una cultura particular. Asimismo, pretende formar profesionales para el análisis y el trabajo en la diversidad cultural y las relaciones interculturales.
El programa del Grado se estructura en materias y asignaturas donde se consideran cuestiones específicas en una gran variedad de sociedades y culturas, así como en etnologías regionales donde se explora la diversidad humana en contextos históricos y geográficos específicos. En ambos se analizan las capacidades de la etnografía y el método comparativo intercultural. El objetivo es trasmitir el conocimiento antropológico, así como entrenar al estudiante en la aplicación de los conocimientos adquiridos a los dilemas de mundo contemporáneo.
El título de Grado en Antropología Social y Cultural cuenta con un total de 240 créditos ECTS, distribuidos entre materias de Formación Básica y Obligatoria, Optativas, Prácticas Externas y Trabajo Fin de Grado. El primer y segundo curso se imparten conjuntamente con los del Grado en Sociología.
«Soy humano y nada humano me es ajeno», Terencio (Roma, siglo II aC)
Presentación
El Grado en Antropología y Evolución Humana, elaborado conjuntamente entre la Universidad Rovira y Virgili (URV) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), está orientado a formar estudiantes en el campo de la Antropología en sus dos vertientes principales: social y cultural, y evolución humana.
- Créditos 240 ECTS
- Título Antropología y Evolución Humana URV-UOC
- Idioma catalán
Se trata de una formación pionera en este ámbito dado que trata de la antropología en todas sus vertientes: cultural, social y evolutiva. Hasta ahora la antropología y la evolución humana se han tratado por separado y este programa formativo es el primero que permite los estudiantes adquirir conocimientos amplios desde todas las dimensiones del ser humano.
Está pensado para estudiantes con inquietudes de formación en estos campos e interesados ¿¿en obtener una capacitación en el conocimiento y reconocimiento de la diversidad sociocultural, en clave local, evolutiva y comparativa. Este grado también se nutre de materiales empíricos y herramientas metodológicas y conceptuales comunes a otras ciencias humanas y sociales.
El currículo formativo del grado contempla una visión holística del ser humano, incorporando la perspectiva de las diversas ciencias naturales, humanas y sociales en el estudio de la diversidad cultural y los orígenes de la humanidad. Con ello, se retoma una concepción amplia de la antropología que se ha desarrollado especialmente en los países de habla inglesa y Latinoamérica.
Este grado resultará especialmente interesante también a todos aquellos estudiantes que quieran formarse en la comprensión de lo que es el ser humano y está especialmente recomendado para los estudiantes que quieran complementar su formación habiendo cursado ya otros estudios en ramas afines. Asimismo, todas aquellas personas que estén activamente empleadas en instituciones públicas y privadas comprometidas con el patrimonio arqueológico o sensibilizadas con los problemas de diversidad sociocultural encontrarán en esta titulación un conocimiento útil: trabajadores en escuelas, hospitales, museos y otros centros institucionales en que se presentan dilemas y problemáticas asociadas a la diversidad cultural, el patrimonio arqueológico y la evolución humana, trabajadores en agencias de cooperación y organizaciones no gubernamentales comprometidas con proyectos de cooperación y planes de desarrollo, entre otros profesionales, encontrarán en este grado herramientas para la innovación, la profundización y la reflexión de su tarea.
Salidas profesionales antropología social y cultural.
Información académica del grado
La Antropología Social y Cultural es una ciencia que estudia la diversidadcultural con una visión comparativa y universal. Su campo de estudio incluye, entre otros, el análisis de las relaciones de poder, las identidades culturales, las religiones, los rituales y las fiestas, el género, la etnicidad, la salud, el desarrollo local, el parentesco, la música o las relaciones interculturales.
El Grado en Antropología Social y Cultural responde a las demandas del mercado laboral, proveyendo una formación completa y versátil adaptada a una sociedad globalizada y multicultural en la que la diversidad cultural constituye una fuente de temores y rechazos, al tiempo que una excelente oportunidad para el logro de metas como la paz, la igualdad y el desarrollo social y económico.
El Plan de estudios del Grado en Antropología Social y Cultural es homologable con el resto de las universidades europeas donde la Antropología Social y Cultural tiene una larga tradición. Este Plan de estudios viene a consolidar la formación en Antropología Social y Cultural que actualmente requiere la sociedad y el mercado laboral de lo que en el Plan de estudios extinguido se constituía como un Segundo ciclo que daba acceso al título de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural.
Este grado te posibilitará:
- Adquirir la formación necesaria para el estudio y comprensión de la diversidad social y la variedad de respuestas culturales de la humanidad en todas las regiones del mundo.
- Dotarte de las habilidades y competencias para la investigación y la aplicación del conocimiento al análisis e intervención en contextos complejos derivados de propios de nuestra sociedad globalizada y multicultural.
- Capacitarte para el trabajo en distintas sociedades y culturas
- Cuestionarte y transformar tu propio universo cultural
La Antropología Social y Cultural estudia y analiza la diversidad cultural humana. ES una disciplina encuadrada en las Ciencias Sociales pero con una arraigada tradición en las Humanidades.
El Grado en Antropología Social y Cultural tiene como objetivo formar profesionales con los conocimientos necesarios para comprender y analizar las formas de vida y la diversidad de las organizaciones sociales, políticas, económicas y simbólicas; profesionales de la Antropología capaces de aplicar estos conocimientos a la interpretación de la realidad actual y de intervenir en la mejora y transformación de nuestras sociedad.
Presentació
L’antropologia social i cultural és una disciplina de les ciències socials que estudia la variabilitat de les cultures humanes. La seva especificitat es basa en una llarga tradició en l’estudi de la diversitat cultural, en la investigació des d’una perspectiva transcultural i en l’interès per les relacions interculturals. Es caracteritza, també, per l’ús de l’etnografia basada en el treball de camp, com a forma específica d’investigació sobre el terreny.
Actualment, l’antropologia es presenta com a indispensable per a l’estudi de qüestions com ara les desigualtats i les identitats ètniques, de classe, de gènere o d’edat; les variacions culturals en interaccions i fluxos socials; el funcionament d’organitzacions, l’anàlisi de manifestacions complexes de la cultura popular i tradicional, o les situacions de canvi induït que requereixen d’una acció especialitzada per atendre la diversitat cultural.
El títol de grau en Antropologia Social i Cultural té com a objectiu assegurar una sòlida formació disciplinària que permeti conèixer la variabilitat transcultural dels sistemes socioculturals i la teoria antropològica que se n’ocupa, així com els mètodes, les tècniques i els procediments que permetin desenvolupar de manera crítica una etnografia. Els estudis de grau també pretenen assegurar un primer nivell d’especialització a quart curs, oferint dos itineraris formatius. Un itinerari basat en el debat epistemològic, el coneixement de les teories antropològiques més recents i d’investigacions en curs; i un altre itinerari orientat a la intervenció sociocultural i ecocultural a través del coneixement teòric i pràctic de les bases d’aplicació de l’antropologia, de l’estudi d’experiències d’intervenció i del coneixement de les polítiques que serveixen de context a aquestes intervencions.
Què es pretén amb aquest ensenyament?
Tenir un coneixement i una comprensió de la diversitat de societats i cultures humanes, i apreciar-ne la complexitat i riquesa potencials, per poder explicar les causes d’aquesta varietat.
Conèixer i desenvolupar l’estudi comparat de les societats humanes.
Tenir un coneixement detallat dels àmbits temàtics de l’antropologia social i cultural (processos econòmics i ecològics; sistemes de parentiu i relacions de gènere, estructures polítiques i jurídiques; creences, religió i rituals, i sistemes simbolicocognitius) en relació amb la diversitat cultural i les implicacions per a la comprensió i la resolució de problemes socials.
Conèixer la importància del treball del camp empíric com a mètode primari per a la recollida de dades per a la generació de teories antropològiques.
Adquirir els coneixements i instruments necessaris per a l’exercici professional de l’antropologia.
Crèdits ECTS: 240
Branca de coneixement: Ciències Socials i Jurídiques
Centre: Facultat de Geografia i Històriaa
Nacida en el Siglo XVIII y consolidada en el XIX, la Antropología es una disciplina encuadrada en las Ciencias Sociales que estudia la variabilidad de las culturas humanas y que actualmente cuenta con una fuerte implantación en las universidades más importantes de Norteamérica, América Latina y Europa. La Antropología Social y Cultural forma especialistas en diversos campos; relaciones interculturales y diversidad cultural que incluyen la mediación sociocultural, el patrimonio etnológico, el desarrollo territorial y la cooperación internacional, la promoción y la gestión cultural, la docencia y la investigación básica, y la investigación aplicada, el asesoramiento y la intervención en distintos ámbitos (educativos, sociales y sanitarios).
Esta titulación está integrada por reconocidos/as profesionales en el desafío de afrontar la complejidad que entraña un contexto crecientemente multicultural. Se imparte en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Somosaguas), que cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo académico. Además los estudios de Antropología Social y Cultural de la UCM se encuentran entre los 100 mejores del mundo de su especialidad, según la sexta edición del ranking QS de Universidades publicada el 22 de marzo de 2016.
Cabe señalar algunos elementos distintivos del Grado en Antropología Social y Cultural de la UCM:
- Formación básica en Ciencias Sociales a lo largo del primer curso.
- Formación en profundidad en Métodos y técnicas en Antropología, en la etnografía, el estudio de un grupo social o de un hecho sociocultural con su correspondiente Trabajo de Campo basado en la observación participante junto a otras técnicas (24 ECTS)
- Opción de Prácticas externas (18 ECTS) con amplia posibilidad de entidades (públicas o privadas) y campos. En la Encuesta de Egresados de 2017, un 12% de estudiantes señala que ha tenido un trabajo remunerado relacionado con esta entidad de prácticas.
- Profesorado de excelencia, con un alto número de sexenios, méritos en docencia, en investigación y en investigación-innovación docente.
- Plan de Acción Tutorial que recoge todas las actividades de acogida, apoyo, formación y profesionalización.
Si quieres tener más información puedes consultar aquí.
Acceso a Facebook: www.facebook.com/antropologiaucm
Presentación
El Grado en Antropología Social y Cultural ofrecerá al estudiante una formación con los siguientes objetivos básicos:
- Obtener un conocimiento de la diversidad sociocultural, y de los problemas específicos que encierra la diversidad en nuestro mundo contemporáneo.
- Saber reconocer los diferentes enfoques que, históricamente, ha producido la disciplina antropológica al examinar la diversidad sociocultural.
- Incorporar un conjunto suficiente de herramientas conceptuales para la comprensión de los procesos de producción de cultura, y de relación intercultural.
- Obtener un conocimiento de las formas de investigación en antropología social y cultural, con especial atención a la lógica de la etnografía, la comparación etnológica y la dimensión histórica.
- Obtener una capacitación profesional básica en los campos de aplicación de la antropología. Esta capacitación se ofrecerá presentando, por una parte, un panorama general de las aplicaciones de la antropología y, por otra, haciendo énfasis específico en tres campos de aplicación de la antropología:
- (a) la antropología del desarrollo
- (b) el estudio antropológico de las migraciones en el mundo contemporáneo
- (c) El estudio antropológico de los movimientos indigenistas y los pueblos indígenas en el mundo contemporáneo
Objetivos
La Antropología Social es una disciplina de las Ciencias Sociales que estudia la pluralidad de las culturas, es decir, la diversidad en el tiempo y en el espacio de la experiencia humana. La antropología profundiza en fenómenos sociales diversos y actuales como son: las desigualdades socioeconómicas; las identidades étnicas, de clase, de género, religiosas y de edad; la inmigración y las políticas sociales; las manifestaciones complejas de la cultura popular y tradicional; así como las consecuencias de las situaciones de cambio sociocultural. El objetivo general del Grado de Antropología Social es proporcionar a las y los futuros estudiantes, las herramientas necesarias para el estudio de la variabilidad cultural y la complejidad de la vida social. Entre los objetivos específicos está el de capacitar para la aplicación de los conocimientos adquiridos a la investigación y comprensión de las relaciones entre distintas sociedades y culturas, así como para el análisis de cuestiones actuales, a través de trabajos de campo etnográficos e intervenciones en diversos contextos y campos de actuación. El plan de estudios ofrece una sólida formación teórica, metodológica y técnica, a la vez que dota a los futuros profesionales de los conocimientos y competencias necesarios e imprescindibles para abordar los desarrollos más recientes en esta disciplina.
Presentación
La Antropología Social y Cultural es una disciplina que estudia la variabilidad de las culturas humanas. Además de su perspectiva transcultural y de su interés en las relaciones interculturales, esta disciplina se caracteriza metodológicamente por el uso de la etnografía, basada en trabajo de campo como forma de investigación específica. Puede ofrecer una contribución decisiva al estudio y la intervención en temas sociales que son candentes en nuestro país, como el multiculturalismo o los procesos migratorios.
La creación del “Seminario de Antropología Americana” fue el primer paso para la institucionalización en nuestra Universidad de una disciplina, la Antropología, que tuvo sus primeros logros en Sevilla, en 1870, con la creación de la Sociedad Antropológica de Sevilla.
Se trata de una disciplina que cuenta con elevadas posibilidades de profesionalización, la mayor parte de las cuales podríamos calificar de emergentes en una sociedad en la que la economía social, la prestación de servicios, las desigualdades sociales, la creciente complejidad de las relaciones interculturales, transformaciones institucionales en diversas escalas y la emergencia de nuevos paradigmas de organización política y los problemas relacionados con sostenibilidad socioeconómica y ecológica están a la orden del día.
Las/os estudiantes matriculadas/os en este Grado deberán acreditar, antes de solicitar la expedición del título, la obtención de un nivel de competencias lingüísticas en un idioma extranjero equivalente al nivel B1 del MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). Más información.
También tiene a su disposición el folleto del Grado.
Presentación:
El Grado en Antropología comienza a impartirse en la USAL en el curso 2020-2021, una vez superado el proceso de verificación (de ACSUCyL y del Consejo de Universidades).
Proporciona una formación integral, avanzada y de calidad orientada a formar a profesionales capaces de integrarse en un mercado laboral nacional e internacional donde la demanda de personas tituladas con conocimientos multidisciplinares, especialmente políticos, económicos y culturales, es cada vez mayor. Los egresados adquirirán una perspectiva holística sobre la diversidad cultural en un contexto de creciente contacto e intercambio mundial, siendo un valor añadido en el seno de equipos de trabajo multidisciplinares y multiculturales donde podrán aportar su capacidad de análisis crítico y holístico aplicado a la resolución de conflictos sociales.
La propuesta formativa integra, de modo equilibrado, las cuatro ramas de la actual Antropología (la Biológica o Física, la Lingüística, la Histórica y la Social y Cultural), con una fuerte base teórica y metodológica y con una amplia oferta de materias orientadas a la aplicabilidad de la Antropología.
Estos estudios duran 4 años y están organizados en asignaturas de formación básica (60 ECTS), obligatorias (144 ECTS), optativas (30 ECTS) y el trabajo fin de grado (6 ECTS).
Para cursar este Grado se precisa acreditar el nivel B1, del Marco Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) o superior del idioma Inglés y del idioma Español.
Máster en Antropología.
La oferta de másteres en Antropología es más amplia que la de grado: existen actualmente XX másteres impartidos en universidades públicas y privadas. La mayor parte de la oferta corresponde a másteres en los que se ofrece una formación especializada en Antropología, en algunos casos con cierta orientación temática (el Máster Universitario en Antropología médica y Salud Internacional, el Máster Universitario en Antropología urbana) y en su mayoría orientados a una profundización disciplinar. Por otro lado, la Antropología forma parte esencial de másteres del ámbito de las Ciencias Sociales (como el Máster Universitario en Estudios Feministas y de Género, uno de cuyos itinerarios es Antropología, Género y Feminismos).
El objetivo principal es proporcionar al alumnado las herramientas teóricas y metodológicas para obtener conocimientos avanzados sobre fenómenos y problemáticas actuales y candentes en nuestra sociedad, en tres ejes:
- Mediación intercultural.
- Interpretación y gestión del patrimonio etnológico.
- Diseño e implementación de proyectos de desarrollo territorial y de cooperación al desarrollo.
Se pretende que al finalizar estos estudios el alumnado pueda canalizar su actividad en un doble campo. El primero, el de la investigación, orientada a la realización de la tesis doctoral, siendo el máster el itinerario intermedio para acceder al Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales.
El segundo, el de la práctica profesional en los ámbitos descritos tanto en empresas privadas, sobre todo ligadas a proyectos de gestión y desarrollo del patrimonio etnológico como en organismos de la Administración y ONGs.
Encontrará más información del máster explorando la página institucional de la US o accediendo a la página web propia del máster.
Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona; Stockholms Universitet (Suecia); Université Lumière Lyon 2 (Francia); National University of Ireland – Maynooth (Irlanda); Univerza V Ljibljani (Eslovenia); Universität Wien (Àustria)
Itinerarios: Investigador
Modalidad: Presencial
Coordinación: Jordi Grau (jordi.grau@uab.es)
Descripción: Este máster pertenece al Programa Oficial de Postgrado de Estudios sociales y culturales. Pretende formar investigadores especializados en el estudio de las diferencias culturales, los procesos transnacionales y las nuevas formas de identidad que pueden generarse en un contexto de creciente multiculturalidad.
Universidad: Universidad de Barcelona
Itinerarios: Investigador; Profesional
Modalidad: Presencial
Descripción: A pesar del reciente fenómeno de la deslocalización, Catalunya sigue contando con la principal concentración de industrias agroalimentarias de España. Desde 1990, algunos restauradores catalanes vienen impulsando una profunda renovación culinaria, a partir de los productos de la tierra y de la reestructuración creativa de recetas tradicionales. El turismo gastronómico se ha convertido en una realidad; su rentabilidad económica y política ha inducido a las fundaciones privadas y a las instituciones públicas a colaborar en la defensa, valoración y difusión del patrimonio alimentario, generando una creciente necesidad de mano de obra altamente cualificada. La Universidad de Barcelona, con una larga experiencia investigadora tanto en el campo de la biomedicina como en el de la tecnología y seguridad de los alimentos, ha decidido complementar esta vertiente experimental con la cultural, en un intento de abarcar las numerosas posibilidades de estudio que van desde la biología molecular y la dietética hasta la antropología y la historia de la alimentación. El actual equipo rectoral, además de crear un Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria, está concentrando los laboratorios y bibliotecas especializados en el análisis de la alimentación en un único Campus, a fin de potenciar los estudios transversales y agilizar la creación de redes científicas. El máster de Historia y cultura de la alimentación constituye uno de los primeros resultados de este proyecto. Los alumnos no sólo podrán cursar un amplio conjunto de materias relacionadas con la cultura alimentaria, sino que podrán seleccionar además los créditos de libre elección entre una oferta amplia de disciplinas, tanto humanísticas como experimentales.
Universidad: Universidad Complutense de Madrid
Itinerarios: Investigador; Profesional
Modalidad: Presencial
Presentación
La orientación cualitativa que caracteriza el tratamiento que hace la Antropología Social de los problemas del mundo contemporáneo, y su especialización en el estudio de las diferencias culturales, hacen que el Máster de Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural busque enseñar y motivar a los alumnos que optan por un aprendizaje riguroso de la aplicación de la Antropología Social a las sociedades multiculturales contemporáneas. Los cursos que constituyen el programa del Máster se orientan, así mismo, al análisis de los temas y problemas generados por la convivencia social y los conflictos derivados de la necesidad de garantizar los derechos básicos de una ciudadanía multicultural.
La tradición socio-antropológica se formó históricamente en la investigación de un tipo muy especial de sociedades (“no-occidentales”, “indígenas”, “primitivas”, “del Tercer Mundo”…), en las que nuestros métodos de estudio y conceptos tenían (y tienen) una probada eficacia. Pero la diversidad cultural se ha hecho cada vez más patente y próxima como resultado de dos procesos en cierta medida simétricos: los procesos migratorios y la circulación de capitales. Así, se plantea ofrecer a los alumnos los recursos teóricos y metodológicos imprescindibles para el conocimiento de la diversidad cultural tanto en un tipo como en otro de sociedades.
Se ofrecen bases de análisis, reflexión y trabajo que ayuden a tratar la realidad de una manera compleja, atendiendo –como se ha dicho- a la diversidad cultural y a su interpretación continuada en situaciones reales, sin menoscabo de las relaciones que se producen entre las dimensiones simbólicas y las macro -sociales, lo privado y lo público, lo individual, lo grupal y lo intergrupal, el ámbito nacional e internacional, lo local y lo global. Es también objeto de interés, por último, las formas en que se construyen los imaginarios sociales sobre la ciudadanía, bien a través de las prácticas sociales y los discursos públicos, bien mediante la conformación de imágenes y valores sociales determinados.
Universidad: Universidad de Salamanca
Itinerarios: Investigación; Profesional
Modalidad: Presencial
Descripción:
La Antropología aplicada ha experimentado en los últimos años un notable desarrollo en el campo de la salud con la creación de programas académicos que profundizan en la Antropología Médica. La Antropología médica es el estudio y el saber acerca de la Salud y la enfermedad, así como la prevención y procedimientos terapéuticos en relación con el ámbito cultural en el que estos fenómenos se desarrollan. Es un campo interdisciplinario de acción entre las áreas biomédicas y socioculturales, con un enfoque antropológico, es decir holístico y comparativo.
El programa de máster se orienta a la formación de especialistas en Antropología Aplicada capaces de abordar problemas en el ámbito de la Salud y el Desarrollo en distintos entornos culturales, tanto internacionales como en España.
El máster tiene continuidad en la formación de investigadores con el Programa de Doctorado en Antropología Aplicada: Salud y Desarrollo Comunitario.
Universidad: Universidad Autónoma de Madrid
Itinerarios: Investigador; Profesional
Modalidad: Presencial
Coordinación: Álvaro Pazos Garcilandía y Liliana Suárez Naváz (master.antropologia@uam.es)
Descripción: La Antropología de Orientación Pública se presenta como una antropología social comprometida críticamente con la realidad social que estudia y de la que forma parte. Persigue dos objetivos básicos. En primer lugar, producir un conocimiento social riguroso, relevante y significativo para la gestión y la transformación de las realidades sociales. Además, producir un conocimiento responsable: consciente del modo en que la realidad social interpela a y cuestiona el conocimiento, y dispuesto a responder a estas demandas.
El Máster en Antropología de Orientación Pública ofrece dos itinerarios, uno de especialización profesional («Gestión de la diversidad cultural») y otro de investigación («Cultura y diversidad en los mundo contemporáneos»). El itinerario profesional habilita para desempeñar la profesión de antropólogo/a social en los ámbitos de las instituciones públicas y de la sociedad civil. Capacita profesionalmente para la gestión de la diversidad cultural en distintos ámbitos de participación en la sociedad contemporánea, y en los campos de intervención de las administraciones y los organismos sociales; pensado especialmente para el ejercicio profesional en migraciones, desarrollo, derechos humanos, salud pública e internacional.
El itinerario de iniciación a la investigación se centra en el área de trabajo de la orientación pública. Su objetivo central es el análisis antropológico-social de: las problemáticas sociales, económicas y políticas derivadas de las condiciones de globalización y diversidad socio-cultural; la emergencia de nuevos actores, problemáticas y demandas sociales en los mundos contemporáneos; las importantes transformaciones que se están produciendo, en relación con lo anterior, del Estado, la sociedad civil o el ámbito público. Este itinerario inicia en líneas de investigación que continuarán en el doctorado.
Este máster capacita a los candidatos a comprender, analizar e intervenir en los diversos fenómenos relacionados con la vida social y cultural propia de la sociedad urbana, en el contexto de su pluralidad, sus dinámicas y constantes transformaciones, incidiendo especialmente en las migraciones y las situaciones de diversidad cultural.
El núcleo teórico y metodológico procede de la antropología social y el trabajo social. Los estudiantes reciben formación en materias de antropología urbana, migraciones y diversidad cultural; e intervención social. La orientación del máster es interdisciplinaria y está pensada para que conduzca tanto a la profesionalización como a la investigación.
Universidad: Universidad de Granada
Itinerarios: Investigación; Profesional
Modalidad: Presencial
Descripción: Este Programa de Posgrado Interuniversitario abre las puertas a la investigación y formación especializada en el ámbito de las Ciencias Sociales Aplicadas, encaminando a los estudiantes hacia la obtención del título de Máster en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social, así como hacia la consecución del título de Doctor/a en Ciencias Sociales Aplicadas por las Universidades de Almería, Granada y Huelva.
El Máster en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social tiene como objetivo contribuir a la formación de especialistas, profesionales e investigadores de calidad en los campos de especialización del programa, a saber: los estudios migratorios; los estudios de desarrollo; y la intervención social especializada (política social sectorial, trabajo social especializado), principalmente respecto a la exclusión social, la discriminación, las migraciones, la etnicidad y el desarrollo. Se ofertan también dos itinerarios de especialización, uno de ellos ligado a la intervención y otro a la investigación aplicada.
Universidad: Universidad de Barcelona
Itinerarios: Investigador; Profesional
Modalidad: Presencial
Descripción:
• Programa oficial, adaptado al Espacio europeo de educación superior.
• Proporciona conocimientos teóricos y prácticos sobre la evolución de las tendéncias museológicas, museográficas y de gestión del patrimonio.
• Enseña las herramientas necesarias para conceptualizar, diseñar y gestionar proyectos museológicos y museográficos.
• Permite conseguir un dominio técnico y conceptual para la realización de exposiciones, musealización de monumentos y realización de proyectos de desarrollo patrimonial.
Universidad: Universidad Miguel Hernández de Elche, Universitat Jaume I de Castelló, Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile
Itinerarios: Profesional; Investigador
Modalidad: Presencial y a distancia
Descripción: Desde la aprobación de la Ley Orgánica para la igualdad de mujeres y hombres en 2007, ha crecido notablemente un terreno profesional en el que las entidades públicas y privadas precisan contar con personal especializado para elaborar, ejecutar, evaluar y comunicar acciones de igualdad.
El Máster Universitario en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado (@ distancia) ofrece un completo programa formativo de postgrado elaborado por equipos docentes e investigadores de las universidades Jaume I de Castellón y Miguel Hernández de Elche, con la colaboración de las Universidades de Alicante y Tecnológica Metropolitana de Chile, con la participación de la Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades.
El Máster Universitario ofrece al estudiantado los siguientes resultados:
- Capacitarlo académicamente en la comprensión de la perspectiva de género y en su aplicación como metodología para el análisis y la transformación de la realidad social discriminatoria.
- Formarlo adecuadamente en la normativa internacional, europea, estatal y autonómica en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
- Formar profesionales altamente cualificadas/os en la intervención con mujeres víctimas de violencia de género.
- Formar personal investigador capacitado para diseñar, financiar, desarrollar y difundir una investigación científica en el campo de los estudios de las mujeres, feministas y de género.
El Máster Universitario ofrece tres especialidades:
- Especialidad profesional en políticas públicas de igualdad.
- Especialidad profesional en intervención con mujeres víctimas de violencia de género.
- Especialidad investigadora en estudios feministas y de género.
El Master también cuenta con el apoyo financiero del Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad), a través de su línea de ayudas a estudios universitarios de postgrado feministas, de las mujeres y de género.
GEMMA surgió en 2006 como resultado de un largo proceso de trabajo para armonizar la diversidad de estructuras educativas y lograr un programa conjunto en Estudios de las Mujeres y de Género de entre siete universidades en seis países de Europa con diferentes tradiciones y culturas: Universidad de Granada (España, coordinadora), Universidad de Bolonia (Italia), Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España) y Universidad de Utrecht (Países Bajos). En todas ellas los Estudios de las Mujeres y de Género se hallan entre sus principales programas de posgrado.
Desde la 6ª edición del programa (2012-2014), el Consorcio ampliado GEMMA incluye también ocho universidades del norte, centro y sur de América, que participan como colaboradoras asociadas: Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Estatal de Campinas (Brasil), Universidad de Chile (Chile), Florida International University (EEUU), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (República Dominicana), Universidad Nacional de Colombia (Colombia), Universidad Nacional Autónoma de México (México) y Universidad de Rutgers (EEUU). En esta nueva etapa se incorporan otras instituciones como colaboradoras asociadas: la Universidad de Columbia (EEUU), Universidad de Nueva York (USA), Universidad de Redlands (EEUU), la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la paz Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana (Cuba) y el Centre for Women’s Studies Zagreb (Croacia). Todas estas instituciones de Educación Superior participarán en GEMMA a través del diseño de un innovador programa de enseñanza virtual que se desarrollará en colaboración con el CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR) y ofrecerán estancias de investigación y docencia a alumnado y profesorado, contribuyendo a incrementar la singularidad de GEMMA a través de este consorcio transatlántico ampliado.
GEMMA colabora también con otras instituciones de investigación y promoción de los Estudios de las Mujeres como: la Biblioteca Amilcar Cabral (Italia), Associazione Orlando (Italia), Atria, Institute on Gender Equality and Women’s History (Países Bajos) y la Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada (España); instituciones públicas trabajando por la igualdad, como el Instituto Asturiano de la Mujer (España), la Diputación de Granada (España), la Gender Equality and Human Rights Commission of the Legislative Assembly of Emilia Romagna Region (Italia), y el Hull City Council (Reino Unido); con compañías y asociaciones empresariales, tales como AIDDA, Associazione Imprenditrici e Donne Dirigenti di Azienda, HERA (Italia), CNA Impresa Donne di Bologna (Italia) y Espora – Consultoría de Género (España); con organizaciones activistas feministas y ONGs, tales como Acción en Red (España), Hombres por la Igualdad (España), Equal Opportunities’ Office of ASC InSieme, Azienda Speciale Interventi Sociali Valli dal Reno Lavino e Samoggia (Italia), y Casco – Office for Art, Design and Theory (Países Bajos); con redes académicas y profesionales, tales como ATGENDER – The European Association for Gender Research (Países Bajos), la Fundación IES Granada (España), EWA, European Women’s Audiovisual Network (Francia), e Inter-American Organization for Higher Education (OUI-IOHE) (Colombia); y finalmente, con editoriales académicas como Peter Lang AG International Academic Publishers, KRK Ediciones (España), Colección Feminae (España), la revista Nomadías (Chile), la revista Cadernos PAGU (Brasil), y la revista Mora (Argentina)
Además, desde 2017 colaborarán en nuestro proyecto expertas de prestigio en Estudios de las Mujeres y de Género a nivel internacional tales como Marcela Lagarde, Chandra T. Mohanty, Frances Negrón Muntaner, Nawal al Saadawi o Susan Stanford Friedman.
GEMMA es interdisciplinar, con garantía de calidad académica y busca desarrollar competencias profesionales para realizar investigaciones o trabajar en áreas de estudios de las mujeres y estudios de género e igualdad de oportunidades, tanto en Europa como en el contexto internacional. El principal objetivo de GEMMA es formar a especialistas en el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres, teniendo en cuenta las intersecciones de etnicidad, clase y sexualidad y contribuyendo a la construcción de una ciudadanía solidaria y responsable. GEMMA recoge el trabajo docente e investigador en Estudios de las Mujeres y de Género en los campos de humanidades y ciencias sociales de las universidades participantes y se trata de un programa con amplia oferta y combinación de opciones impartido por profesorado de reconocido prestigio en los mencionados campos en cada una de las instituciones y centros. Se ofrece también al alumnado y profesorado la posibilidad de realizar cursos de inmersión, actividades durante el verano y la realización de prácticas en muchas de las instituciones asociadas.
GEMMA tiene los valores añadidos de incluir movilidad estudiantil a elegir de entre las siete universidades participantes y de ofrecer la oportunidad única de obtener dos títulos de máster emitidos por las dos universidades donde se realicen los estudios. El máster está reconocido como oficial en las siete prestigiosas universidades europeas que componen el Consorcio GEMMA. Los idiomas que se utilizan en las universidades del consorcio son el español, el inglés y el italiano.
> Vea las rutas de movilidad disponibles para el Máster Gemma
Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona
Itinerarios: Profesionalizador, Investigador
Modalidad: Presencial
Descripción: Este programa de estudios de tercer ciclo tiene como objetivo ofrecer una sólida formación científica, teórica y aplicada, dirigida a los profesionales y responsables de la gestión de las migraciones así como a los investigadores interesados en el campo de las ciencias sociales, a partir de una panorámica sociodemográfica, económica, política y etnográfica de las migraciones seguida de cuatro ámbitos de profundización divididos en módulos (mercado laboral, educación, salud y medios de comunicación), para finalizar con un módulo de proyectos de investigación e intervención social.
Se desarrollarán los ejes transversales siguientes:
- Estudio del repertorio de situaciones socioculturales y dinámicas de integración y aculturación a que se encuentran sometidos los diferentes grupos inmigrantes.
- Análisis de problemáticas y respuestas sociales específicas y comunes que se derivan del repertorio anterior (mercado laboral, educación, salud y medios de comunicación).
- Exploración y comprensión de las particularidades de los proyectos migratorios y las expectativas de integración social según género y generación.
- Evaluación de acciones sociales y políticas hacia la inmigración desde la perspectiva de la interculturalidad y la inclusión social.
En este programa se proporcionará una actualización teórica abriendo caminos para profundizar en la investigación, así como una formación técnica contrastada con la experiencia y una visión global e integradora para fundamentar y aplicar a estrategias de intervención social.
Universidad: Universitat Rovira i Virgili
Itinerarios: Profesionalizador; Investigador
Modalidad: Semipresencial
Coordinación: Blanca Deusdad Ayala (coord.miamsg@urv.cat)
Este Máster interuniversitario es continuidad del título propio de la URV en Antropología de la Medicina (1994- 2000), y del Máster Oficial en Antropología Médica y Salud Internacional (2005- 2014).
Su objetivo es proporcionar a los estudiantes una base sólida en teorías, técnicas y metodologías en antropología médica para que, al finalizar, estén preparados para traducir problemas sociales en preguntas de investigación antropológica y transformar dichas investigaciones en políticas prácticas, contribuyendo a innovaciones sociales y nuevos modelos de atención sanitaria.
Su oferta, en dos años y en lenguas latinas además del inglés, es única en Europa del Sur y constituye un nexo entre Europa, América Latina y países africanos.
Salidas profesionales
Pretende formar profesionales capacitados para incorporarse a un mercado de trabajo, principalmente en :
- Agencias públicas y privadas que actúan en procesos de evaluación dentro del sector salud.
- Intervención en salud internacional, promoción y educación de la salud y salud pública.
- Formación socio- sanitaria, universitaria o extra universitaria.
- Gestión y planificación de la salud.
- Psiquiatría y psicología cultural.
- Investigación internacional de alto nivel en salud global.
Universidad: Interuniversitario
Itinerarios: Profesionalizador; Investigador
Modalidad: Presencial
Descripción: En el año 2000 la Universidad de Lleida, la Rovira i Virgili, la Autónoma de Barcelona y la de Girona se pusieron de acuerdo para llevar a cabo una primera experiencia de formación interuniversitaria en materia de juventud. Así empezó el Master en Estudios y Políticas de Juventud, que se mantuvo hasta el 2004. La valoración satisfactoria de esa primera experiencia formativa propia y la necesidad de dar continuidad al proyecto nos animó a preparar este master oficial, el primero en España centrado en la juventud. La primera edición tuvo lugar en el curso 2008-2009. Ahora se ha ampliado el número de universidades implicadas y se ha adaptado la propuesta formativa a las nuevas directrices del espacio europeo de educación superior. El objetivo del máster es consolidar una oferta formativa permanente en el ámbito de la investigación, la intervención y las políticas públicas en juventud. Se trata de una propuesta con vocación interuniversitaria e interdisciplinaria que aspira a reunir a los profesionales, los investigadores e investigadoras y el personal docente que trabajan o aspiran a trabajar en este sector.
Universidad Miguel Hernández
Presentación
Los retos del mundo y la sociedad actuales necesitan respuestas desde el ejercicio de las Ciencias Sociales, y en concreto desde la Antropología Social ante cuestiones tales como la salida de la crisis por medio de estrategias locales, la problemática de la migración y de las relaciones y convivencias interculturales, la transculturalidad en todos sus ámbitos (económico, de poder, de salud…), las consecuencias de la globalización y la forma de afrontarlas, los posicionamientos ante el desarrollo y su eficacia, la puesta en valor de forma diversa de los patrimonios y su relación con el turismo, entre el proceso de la globalización contemporánea y el desarrollo y expansión del capitalismo.
Los estudios se organizan en tres módulos y 13 materias. El primer y segundo módulo son Antropología Avanzada y Antropología Profesional y agrupan 11 materias de contenido teórico. El tercero módulo es el de Antropología Práctica, conteniendo dos materias.
Universidad: Universidad de Barcelona
Itinerarios: Investigador; Profesional
Modalidad: Presencial
Descripción: Aquest màster ha sorgit de l’adaptació del Diploma d’Estudis Avançats del Doctorat en Antropologia Social i Cultural (programa reconegut amb la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia –MCD 2004-00150) a l’Espai Europeu d’Educació Superior.
Seguint aquesta mateixa línea de qualitat, el Màster en Antropologia i Etnografia està orientat a oferir un coneixement propi de la competència professional de l’Antropologia Social, a l’adquisició d’un coneixement sistemàtic de les temàtiques dels mòduls que s’ofereixen.
Aquests mòduls corresponen a l’estudi de les causes i contextos dels diversos fenòmens socials i culturals que ens fan comprendre el nostre món contemporani tant en la seva complexitat com en els seus detalls més significatius. Es per això que l’etnografia queda contínuament integrada en tota la metodologia i teoria antropològica. Es tracta d’oferir un contacte directe amb les fonts de reflexió antropològica i un aprenentatge progressiu de la disciplina amatent a l’assimilació de conceptes, modes de recerca i formes de pensament teòric en Antropologia.
S’ha optat per un programa especialitzat en la formació per a la recerca que atorgui els elements teòrics i metodològics necessaris per a l’estudi de la complexitat de relacions, actors i mediacions socials que tenen lloc a nivell local, però que s’han inserir en el context global per trobar la seva plena significació. Així mateix, una de les prioritats centrals del programa continua sent la integració de la docència i de la investigació que duen a terme els grups de recerca del Departament, tant en projectes propis com en altres en col·laboració amb altres Universitats i Centres de Recerca Europeus. En aquest sentit, a banda del professorat del propi Departament, a cada curs hi participen professors/es convidats/es provinents d’altres Universitats.
En l’adaptació a l’EEES s’ha organitzat la docència per tal de poder aprofundir en les línies de recerca desenvolupades en el Departament d’Antropologia Social amb l’objectiu d’articular-les i d’afavorir un espai de debat en el que participen tant els i les docents del departament com els professors/es convidats/des. També s’ha tingut en compte la interdisciplinarietat organitzant un mòdul optatiu que reuneix diferents ensenyaments de l’antropologia en projectes interdisciplinars.
Els dos itineraris del màster, 90 ECTS i 120 ECTS, estan orientats a asegurar una formació d’excel.lència en la recerca i en l’anàlisi antropològics.
Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona
Itinerarios: Profesionalizador; Investigador
Modalidad: Presencial
Descripción:
El Máster tiene como objetivo la formación para la investigación etnográfica y la intervención en contextos de relaciones interculturales mediante:
- La programación de dos módulos comunes, de 15 y 12 ECTS respectivamente, que deberán cursar todos los estudiantes del máster: Perspectivas de investigación e intervención socioantropológica y Seminario de investigación.
- La ramificación en 3 especialidades por las que deberán optar quienes cursen el máster: Investigación etnográfica y transcultural (investigación), Intervención sociocultural y socioambiental (profesional) y Espacios y relaciones transnacionales (investigación), cada uno de los cuales de 21 ECTS.
Con esta estructura el Máster Universitario en Antropología: investigación avanzada e intervención social tiene como objetivo proporcionar los contenidos y métodos etnográficos necesarios a fin de obtener información confiable de diferentes poblaciones y poder identificar y actuar sobre los factores clave de las relaciones interétnicas que se establecen, en un marco de comparación transcultural. Se trata de una formación que asegura la adquisición de aptitudes, habilidades, herramientas y destrezas específicas que proporcionan las competencias adecuadas para atender y responder a las demandas de análisis, investigación y profesionalización en Antropología Social y Cultural en los ámbitos de investigación e intervención. Como se propone desde el título mismo del Máster, se trata fundamentalmente del estudio, análisis y abordaje de fenómenos y problemas sociales contemporáneos desde perspectivas críticas que atiendan a la complejidad y que procuren la justicia, la cohesión y la inclusión social.
Por ello, el máster se dirige a estudiantes con una formación previa en el ámbito de las Ciencias Sociales o Humanidades y a titulados en cualquier disciplina con interés en la cultura, la comparación transcultural, la intervención social y las relaciones interculturales.
El o la estudiante que ingresa en el Máster en Antropología: Investigación avanzada e Intervención social debería ser capaz de reflexionar críticamente sobre discursos, orientaciones y prácticas que inciden directamente en el entorno sociocultural. Por la naturaleza del trabajo etnográfico, debería estar familiarizado/a con la metodología y técnicas básicas de investigación de campo, así como gestionar eficazmente el uso de las nuevas tecnologías y las herramientas básicas de prospección y análisis documental. A lo largo del máster, todas estas habilidades se reforzarán y ganarán en profundidad, de acuerdo a la especialidad cursada.
Así pues, el máster se orienta a estudiantes y profesionales interesados en el conocimiento riguroso y profundo de la diversidad cultural, los procedimientos más eficaces de comparación transcultural, las estrategias metodológicas y técnicas necesarias para afrontar situaciones concretas de intervención orientadas al bienestar social en diversos ámbitos (salud, educación, espacio, marginación), o el tratamiento de la diversidad cultural presente en los cada vez más frecuentes espacios interculturales.
Por último, aunque este máster contempla decididamente la vía de inserción laboral en el ámbito de la intervención social, tiene en cuenta también la orientación académica, constituyendo una vía de acceso a los Estudios de Doctorado de Antropología Social y Cultural.
El tema central en torno al que se organiza este Máster, el Patrimonio Histórico y Cultural, es uno de los testimonios fundamentales de la trayectoria histórica y de identidad de una colectividad. Los bienes que lo integran constituyen una herencia insustituible, que es preciso transmitir en las mejores condiciones a las generaciones futuras. En consecuencia, su protección, conservación, acrecentamiento, investigación y difusión pertenecen a las obligaciones fundamentales que tienen los poderes públicos, a partir de lo cual se abre un amplio campo de acción que requiere personal cualificado e implica actividades muy diversas, siempre valorando el patrimonio como recurso y apostando por una intervención desde el desarrollo sostenible.
Este Máster Oficial, que cumple con lo dispuesto en los Reales Decretos 1393/2007 y 861/2010, se orienta hacia la formación científica y profesional de especialistas en Patrimonio, en su doble vertiente Histórico y Cultural, ofreciendo para ello un programa de estudios original e innovador, con la intervención de destacados especialistas del ámbito académico y del sector profesional, con la colaboración de importantes instituciones y organismos públicos y privados en los que el alumnado podrá realizar sus prácticas.
Su consecución facilita el acceso al Doctorado, estando especialmente vinculado, por su área temática, el Programa Oficial de Doctorado en Patrimonio, verificado conforme al RD 99/2011.
Universidad: Universitat de Barcelona
Itinerarios: Profesional
Modalidad: Presencial
Descripción: Este master se impartirá durante el curso 2011-2012 en su sexta edición. A lo largo de cinco años se ha ido consolidando este proyecto interdisciplinario que surge de la motivación y el interés por la docencia de la antropología y el cine, así como para la consolidación de un cine de investigación fruto del diálogo entre las Ciencias Sociales y la Cinematografía. El cine de investigación ha sufrido una extraordinaria expansión en los últimos años. En el caso de Cataluña, y en el contexto europeo en general, nos encontramos, por un lado, frente a un gran número de producciones fílmicas producidas desde el campo de las Ciencias Sociales; y por otro lado, ante de la consolidación del método y del análisis visuales en la enseñanza y en la investigación en Ciencias Sociales. Además, asistimos a un interés creciente hacia estas producciones por parte de las cadenas de televisión y otros canales de difusión cultural, específicamente museos, centros de documentación, centros de educación primaria y secundaria con la incorporación de la filmación y la investigación audiovisual como herramienta de expresión y aprendizaje.
Universidad de Extremadura
60 Créditos
Itinerarios:
- Bienes Culturales
- Antropología del Hecho Religioso
- Globalización y Diversidad
Contenidos y módulos del Máster:
Universidad: Universidad del País Vasco
Itinerarios: Investigación; Profesional
Modalidad: Presencial
Descripción: Este Master en Estudios Feministas y de Género con acceso a doctorado está orientado a la investigación en ciencias sociales y jurídicas, siendo su objetivo general el de ofrecer una formación interdisciplinar y especializada.
En las últimas décadas se están haciendo aportaciones muy valiosas desde los llamados Estudios Feministas, Estudios de Género y/o Estudios de las Mujeres, un campo científico totalmente consolidado y desarrollado a nivel local, estatal e internacional, que abarca la práctica totalidad de las disciplinas y ámbitos del conocimiento, con una presencia muy significativa en Ciencias Sociales.
La contribución científica hecha desde la Teoría y Crítica Feminista es hoy día absolutamente ineludible, tanto a nivel teórico-metodológico como empírico, ya que son aportaciones que no sólo inciden en el aumento y calidad del conocimiento en sí mismo sino que se proyectan en la resolución de problemáticas sociales de mucha trascendencia, como todo lo relativo a las discriminaciones y desigualdades sociales.
En el Máster participan más de cuarenta profesoras/es de la UPV/EHU, de once departamentos universitarios y cinco centros diferentes, y en él se recoja todo el capital docente e investigador específico de estudios de género de dichos departamentos, permitirá aglutinar y proyectar a la comunidad académica y a la sociedad en su conjunto todo el trabajo desarrollado hasta ahora.
Además de este Master en Estudios Feministas y de Género, la oferta de estudios feministas de postgrado que existe en la UPV/EHU incluye: un Master Profesional de Igualdad de Hombres y Mujeres (Título propio), dirigido específicamente a la formación de Agentes de Igualdad y ubicado en la Facultad de Derecho, Campus de Gipuzkoa; y asignaturas y contenidos concretos en otros programas de master y doctorado.
La Antropología Social y Cultural es una disciplina encuadrada en el doble ámbito de las humanidades y las ciencias sociales. Su objeto fundamental es el estudio de la diversidad de las culturas y las relaciones interculturales. Las dos raíces históricas de la antropología —la orientada al estudio de otras sociedades y la orientada al estudio de la diversidad cultural interna—, han dotado a la Antropología Social y Cultural de una especialización no cubierta por ninguna otra disciplina. Su área de conocimiento es específica.
Universidad: Universidad Miguel Hernández de Elche
Itinerarios: Investigador; Profesional
Modalidad: Presencial
El Máster en Nuevas tendencias en Antropología: escenarios de riesgo y alternativas de postdesarrollo prepara teórica y epistemológicamente para la producción de conocimiento crítico y alternativo al modelo hegemónico de desarrollo. Enfoca la problematización de lo social desde una de las consecuencias de la globalización: la globalización del riesgo. Combina la enseñanza y aprendizaje de las metodologías clásicas para una acción social transformadora (IAP, educación popular) con las nuevas técnicas de investigación social, con especial incidencia en la producción audiovisual y virtual. Y apuesta por la potencialidad del conocimiento para la transformación, del propio conocimiento y de la sociedad que lo genera.
Con este Máster se pretende que los alumnos puedan desarrollar una posterior labor profesional en los siguientes sectores:
- Sección de Antropología e Identificación del CNP.
- Laboratorios de identificación de la Guardia Civil.
- Secciones de identificación del Instituto Nacional de Toxicología
- Gestión de Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural
- Organismos y Empresas que trabajan en la resolución de problemas relacionados con la Violación de Derechos Humanos.
El Master tiene la finalidad de formar a gestores capaces de comprender la Gestión Cultural como una forma de organización integral del territorio, admitiendo la idea de recurso cultural como bien público, fuente de bienestar, de evolución intelectual y de progreso material y dinamizando de manera integral la herencia cultural de una determinada comunidad. Desde esa perspectiva, el Master pretende atender a un doble compromiso. Por un lado, preparar profesionales que enfoquen su actividad hacia la difusión y el enriquecimiento de la propia cultura mediante el uso y disfrute democrático de los bienes culturales. Por otro, preparar profesionales capacitados para estructurar económicamente recursos culturales de cualquier naturaleza, diseñando productos cuya rentabilidad evidencie la eficacia de un sistema de gestión integral de los recursos culturales de un territorio y promueva el sentido social de explotación sostenible de estos bienes. Sobre este compromiso, el plan formativo del Master ofrece cuatro módulos optativos a partir de las respectivas áreas de actividad profesional que abarcan con amplitud el campo de la gestión cultural. Su interés radica en el hecho de abarcar los sectores sociales, políticos y económicos que constituyen el marco donde se inscribe la actividad de todo especialista. Los módulos optativos son: la gestión de recursos culturales, la gestión del turismo cultural, la gestión de artes escénicas y la gestión del patrimonio etnológico y la cultura popular. Cada estudiante puede elegir tres de los cuatro módulos, para configurar su itinerario formativo. Así se configuran cuatro itinerarios, resultado de todas las combinaciones posibles de tres de los cuatro módulos optativos. Las cuatro áreas mencionadas exigen una formación acorde con la necesidad social de un nuevo tipo de profesional capaz de resolver los retos que desde las actuales estructuras políticas, económicas y sociales se plantean en el marco de la gestión de la cultura de nuestra sociedad. Esta síntesis se concreta en los siguientes objetivos:
1. Dominar los instrumentos de gestión para elaborar proyectos con los que dotar de sentido y valor un determinado bien patrimonial, aprendiendo a integrar la creación de entidades de gestión, la promoción de eventos culturales, la dinamización del patrimonio y la configuración de circuitos de formación y disfrute para usuarios.
2. Proporcionar una formación operativa en las instituciones públicas y entidades privadas que tradicionalmente vienen ocupándose en nuestra sociedad de las actividades de gestión cultural
3. Capacitar para la detección de las fuentes de financiación y la gestión de los recursos culturales en términos de dinamización y rentabilidad económica sostenible.
4. Formar profesionales conocedores de diferentes claves de política cultural tanto en el ámbito local, como en el autonómico, nacional y europeo.
5. Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para organizar y dirigir equipos humanos multidisciplinares que trabajen en el desarrollo de proyectos de gestión cultural.
6. Estructurar en el alumno el concepto de administración cultural desde el estudio de la legislación relacionada con la gestión de la cultura.
7. Tomar contacto con la realidad profesional de la Gestión Cultural mediante la información al alumno de proyectos reales llevados a cabo por instituciones públicas y privadas, dando a conocer diferentes experiencias reales de gestión cultural en el mundo de la administración pública y la empresa privada.
8. Poner en práctica los conocimientos y técnicas adquiridos mediante la realización de un proyecto de gestión, elaborado personalmente por cada alumno y tutorizado convenientemente por profesores expertos en las diferentes materias.
El Máster Universitario en Antropología: Cultura, Migración y Salud es un Máster universitario que versa sobre temas de gran actualidad en España y las sociedades contemporáneas en general. Con el abordaje de temas en torno a la migración y la salud hace referencia a dos campos concretos que tienen especial interés en la actualidad. Por un lado, España es uno de los países con mayor impacto migratorio desde los años 1990 y, por otro lado, el tema de la salud se ha transformado en un eje del interés público, no sólo desde que en España las competencias se transfirieron del gobierno central a las Comunidades Autónomas, sino también por el envejecimiento general de la población así como por el elevado número de nacimientos. A su vez, los dos temas centrales del Máster se inscriben en un marco más amplio que se recoge bajo el concepto de cultura.
Este máster está organizado conjuntamente entre la Asociación Española de Personalismo y la Universidad Católica de Valencia, y pretende ofrecer a los alumnos una visión integral de la persona humana mediante la cual poder dar respuesta a la crisis en que se encuentra la actual sociedad postmoderna. Y lo va a hacer desde una antropología holística que englobe las distintas dimensiones de la persona humana: la afectividad, las relaciones interpersonales, la corporalidad, la diferenciación –en el marco de una igualdad de derechos y deberes- entre varón y mujer, el carácter narrativo de la existencia humana, su apertura a la trascendencia, etc.
Dirigido a
Titulados universitarios de áreas cercanas a las ciencias de la salud y las humanidades (filósofos, psicólogos, enfermeros, médicos, bioeticistas, pedagogos, maestros, juristas, profesores, etc.) que desean una formación sólida en antropología que fundamente sus conocimientos. Y en general, a todos aquellos que deseen una formación profunda en antropología o una especialización en filosofía personalista.
Este Título Oficial de Máster está enfocado a la especialización antropológica, aplicada al conocimiento de las culturas del área iberoamericana. Secundariamente, también hay asignaturas optativas que tratan aspectos de tipo sociológico y, más en general, histórico-humanístico, siempre en su relación con la etnología de la mencionada área socio-cultural. Las perspectivas comparativas e interculturales que se proponen en las investigaciones que es preciso realizar para superar el máster, resultan también muy adecuadas para profundizar en el estudio de la relación entre la Península Ibérica y América Latina en temas como el indigenismo, la emigración, la educación, la relación internacional, el turismo, el patrimonio cultural y la cooperación.