La ASAEE, como entidad de representación y órgano coordinador de actuación de la Antropología del Estado español, establece en sus estatutos y, en concreto, en su artículo 37 que “El Comité Ejecutivo podrá reconocer y facilitar la creación de GRUPOS Y REDES TEMÁTICAS”.
En esta línea de trabajo, se lanza una convocatoria de redes siguiendo el modelo de las redes de la EASA: https://easaonline.org/networks/rules
Una RED ASAEE posibilita que personas de diferentes asociaciones, departamentos, instituciones, museos, cooperativas o personas no vinculadas a ninguna institución trabajen juntas sobre un tema concreto de antropología o sobre un problema concreto. Las REDES pueden tener vocación de trabajar a largo plazo y mantenerse a lo largo del tiempo; o a corto plazo para tratar un problema concreto y luego cerrarse.
¿QUIÉN SE PUEDE CONSTITUIR COMO RED ASAEE?
- Cualquier colectivo de antropólogos/as que sean socios/as de ASAEE (socios/as individuales, o de las asociaciones territoriales asociadas, o de departamentos, empresas, museos o cooperativas de ASAEE), pueden formar una RED. No todos los miembros de la RED tienen que ser parte de ASAEE.
¿A QUÉ SE COMPROMETE ASAEE?
- Mantener un espacio en la web de ASAEE para cada RED ASAEE, para lo que se solicitará información al menos una vez al año, en diciembre.
- Dar una ayuda para actividades de la RED entre congresos ASAEE, para lo que habrá un modelo de solicitud concreto.
- Reservar un simposio de la RED en los congresos
- Tener una persona del Comité Ejecutivo de ASAEE que se encargue de mantener el contacto con los/as coordinadores/as de la RED.
¿A QUÉ SE COMPROMETE LA RED?
- Tener dos coordinadores/as elegidos/as de forma democrática, que serán renovados como máximo cada 4 años y que mantendrán el contacto con el Comité Ejecutivo de ASAEE.
- Contar con un mínimo de 15 miembros en su
- Organizar al menos una reunión o actividad científico-profesional entre cada congreso de la ASAEE.
- Enviar los datos para la web de la RED con el resumen de sus actividades una vez al año, en diciembre.
¿CÓMO SE SOLICITA FORMAR UNA RED ASAEE?
La solicitud irá dirigida, vía secretaría técnica de la ASAEE (info @ asaee-antropologia.org) al Comité Ejecutivo. En la misma se deberán incluir la siguiente información:
- Nombre de la RED y coordinadores/as
- Objetivos
- Actividades
- Miembros
- Web si las hubiera
Nombre de la Red
Red de Antropología Ambiental (ANTRAMB)
Coordinadores/as:
Raquel de la Cruz Modino (ULL) rmodino @ ull.edu.es
David Florido (US) dflorido @ us.es
Amélia Frazao Moreira (Universidade Nova de Lisboa) amoreira @ fcsh.unl.pt
Objetivos
El objetivo fundamental de la Red de Antropología Ambiental es establecer, de forma relativamente permanente, una conexión más fluida entre nuestros temas de interés e investigación y asentar las bases de nuevas formas de trabajo.
Los fines de la RED son los siguientes:
- Fomentar las relaciones y la comunicación entre sus miembros
- Impulsar la comunicación con instituciones afines españolas y latinoamericanas
- Promocionar una reunión, cada año y medio, en forma de congreso
- Difundir las investigaciones, noticias y publicaciones de antropología ambiental entre sus miembros y entre instituciones públicas
- Promover la difusión del trabajo de la antropología ambiental a la opinión pública en general
Actividades
- Organización de los Encuentros Internacionales de Antropología Ambiental, cada tres años
- Organización de al menos un simposio de la red en los congresos de ASAEE
- Organización de seminarios inter-congresos e inter-encuentros
- Circulación de información relativa a la antropología ambiental a través de la lista de correos: ANTRAMB @ listserv.rediris.es
Miembros
Para ser miembro de Antramb solo es necesario expresar el deseo de pertenencia a través del formulario web. A partir de ahí́ se procede a dar a esa persona de alta en la lista de correos. A día de hoy hay 226 suscriptores/as a la lista, que pueden considerarse miembros de la red.
Miembros fundadores
Acosta, Rufino
Beltran, Oriol
Bofill Poch, Silvia
Campanera Reig, Mireira
Carbonell, Eliseu
Celigueta, Gema
Cifre Sabater, Maria
Coca Pérez, Agustín
Cortés Vázquez, José A.
Costa, Juan
Díaz Aguilar, Antonio Luis
Díaz Rodríguez, Pablo
Escalera Reyes, Javier
Florido del Corral, David
Freire Paz, Elena
Galván Tudela, José Alberto Gassull Gomis, Mercè
González López, Antonio
Grau Satorras, Mar
Guzmán Troncoso, Antonio Jesús
Hernández León, Elodia
Hernández Ramírez, Javier
Herrero Garcés, Alba
Homs, Patricia
Jiménez Bautista, Francisco
Jonay Rodríguez, Alberto
López Santillán, Ángeles
Martín Sánchez, Isabel
Martínez Mauri, Mónica
Mireles Betancour, Francisco
Molina Fernández, Marta
Muñoz Sánchez, Práxedes
Palenzuela Chamorro, Pablo
Pinilla Pulido, Ana
Plaza Molina, Marisa
Rodríguez Franco, Román
Rossbach, Lioba
Ruiz Ballesteros, Esteban
Sánchez de Ribera Pecci, Ambrosio
Santamarina Campos, Beatriz Santana, Agustín
Talego Vázquez, Felix
Web
Nombre de la Red
Red de Antropología Multimodal
Coordinadores
Adolfo Estalella (Universidad Complutense de Madrid) .
Isaac Marrero (Universitat de Barcelona).
Presentación
Nuestra disciplina ha consagrado el texto como su modo de indagación y forma de representación paradigmática. Hemos asumido que hacer antropología es escribir durante el trabajo de campo y volver a escribir después de este, un dictum que sigue orientando nuestros modos de hacer y las formas de enseñar y aprender el oficio antropológico. Y, sin embargo, sabemos que esa descripción no es completamente fiel a nuestra actividad, porque los modos de indagar y representar de la antropología han sido siempre mucho más diversos. La antropología multimodal parte de esta premisa y propone abandonar nuestra fijación mono-gráfica para explorar múltiples modos de investigación y expresión antropológica.Un vistazo a los modos de hacer antropología en la contemporaneidad evidencia la creatividad e inventiva con la cual antropólogos y antropólogas articulan y dan cuenta de sus pesquisas a través de formatos, lenguajes y estéticas diversas: fotografías, imágenes en movimiento, exposiciones, dibujos, ‘poesías de campo’, co-diseño de infraestructura… los ejemplos son múltiples y no son mera novedad. El oficio antropológico ha estado siempre caracterizado por una pluralidad de formas de hacer muchas de las cuales han sido inmerecidamente ignoradas, si no marginadas.Reconocemos en el debate sobre la antropología multimodal un genuino esfuerzo por explorar modos de indagación antropológica que respondan a los desafíos de nuestra contemporaneidad. Concebimos la multimodalidad como un espacio para ensanchar el alcance de la empresa antropológica en la contemporaneidad, ampliando su objeto de estudio, las preguntas que se plantea, los públicos y sensibilidades que articula, y las formas de expresión que usamos para dar cuenta del conocimiento antropológico.Entendemos la antropología multimodal como una práctica antropológica que moviliza medios varios (imágenes, sonidos, performances, etc.) para ensayar formas de investigar, colaborar, enseñar y compartir conocimiento antropológico —una antropología que aprende con sus contrapartes etnográficas a indagar y hacerse preguntas relevantes—. Por otro lado, también concebimos la multimodalidad como un campo de indagación en sí mismo, que señala la importancia cultural de formas varias de mediación y remediación. Nos interesa, en definitiva, la multimodalidad como un espacio de experimentación y reinvención para una antropología expandida sensorial, política y epistemológicamente.
Un programa como este constituye una invitación para abrir la antropología a una pluralidad de formas de construir conocimientos, interesándose por trabar relaciones con el afuera y preocupándose por imaginar nuevos horizontes políticos. Somos conscientes de que no hay nada intrínsecamente liberador en la multimodalidad y que su potencial transformador depende de sus articulaciones concretas. Por todo ello, queremos pensar una antropología multimodal que cuestiona y traspasa las fronteras que la estructuran para dotar de una renovada relevancia a la antropología. Esta es la llamada que hacemos desde esta red.
La red está abierta a cualquier persona interesada en sumarse a ella.
Objetivos
- Generar un espacio de encuentro desde el que fomentar, apoyar y cuidar de la antropología multimodal.
- Facilitar el diálogo entre un conjunto de investigadoras hasta ahora dispersas en el territorio estatal, y hacerlo también con investigadoras de referencia en el ámbito internacional (hispano-parlante).
Actividades programadas
- Año 1 simposio en ASAEE.
- Año 2 encuentro en Madrid (UCM).
- Año 3 encuentro en Barcelona (UB).
- Año 4 encuentro/simposio/taller TBC.
Miembros
Pablo Arboleda (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Elisenda Ardévol (Universitat Oberta de Catalunya).
Roger Canals (Universitat de Barcelona).
Ignacio Farías (Humboldt Universität zu Berlin).
Clara Fernández (Universidad Complutense de Madrid).
Ezequiel Gómez Soriano (Universitat Oberta de Catalunya).
Olatz González (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea).
Mihai Andrei Leaha (Universitat de Barcelona).
Francisco Martínez (Estonian Academy of Arts).
Jorge Moreno Andrés (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Mafe Moscoso (BAU, Centro Universitario de Arte y Diseño).
Gemma Orobitg (Universitat de Barcelona).
Marta Pons (Universitat de Barcelona).
Sara Sama (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Tomás Sánchez Criado (Universitat Oberta de Catalunya).
Nombre de la Red
Red de Antropología Médica y de la Salud (RASAM)
Coordinadores
(provisionales hasta primera asamblea)
Ángel Martínez-Hernáez (URV) angel.martinez@urv.cat
Fernando Villaamil (UCM) villaamil@cps.ucm.es
Antecedentes
La antropología médica se instituye a nivel internacional de forma tardía respecto al curso histórico de la Antropología social; sin embargo, ha conocido un despliegue importante en nuestro país en los últimos 30 años. En la década de los noventa se instituyó la Red de Antropología Médica (REDAM), coordinada desde la Universitat Rovira i Virgili (URV), y desde la cual se impulsó una serie de coloquios anuales hasta 2013, año de la Joint International Conference Encounters and Engagements organizada por la URV, la EASA y la Society for Medical Anthropology de la American Anthropological Association. A partir de 2014 estos congresos anuales tomaron forma como coloquios anuales del Medical Anthropology Research Centre (MARC) de la URV.
La Red de antropología médica y de la salud nace como un proyecto inclusivo con voluntad de ligar de forma fluida a las personas con interés por las propuestas e investigaciones antropológicas con impacto en el amplio campo de la salud y la enfermedad, tanto desde la academia como desde la actividad profesional. Al tratarse de una red de la ASAEE, su ámbito de acción es nacional, pero abierta a la antropología médica y de la salud realizada en Iberoamérica, Europa y otros contextos internacionales.
Objetivos
Algunos de sus objetivos son:
- Conformar un espacio de encuentro y puesta en común de experiencias entre investigadoras e investigadores en el campo de la Antropología de la Salud y la Enfermedad, tanto en el ámbito nacional como internacional.
- Fomentar el intercambio profesional, científico y académico entre investigadores en el campo de la Antropología Médica y de la Salud.
- Facilitar la difusión de la actividad investigadora en el campo de la antropología médica
- Facilitar el encuentro y el intercambio entre grupos de intereses compartidos en el campo de la antropología médica en el seno de la red.
- Difundir entre sus miembros/as la información en el campo de la investigación en antropología médica.
- Facilitar la conformación y actuar como cauce de expresión de los posicionamientos de los/as miembros/as de la red ante las administraciones y ante el público general.
- Colaborar con redes y asociaciones ya existentes en el ámbito nacional e internacional.
- Conformar la creación de grupos de interés específicos sobre temáticas como salud global, VIH-SIDA, covid-19, equidad en salud, competencia estructural, salud mental, drogodependencias, políticas sanitarias o cualquier otra temática en el ámbito de la antropología médica y de la salud que sus miembros consideren pertinente.
Actividades
Sin ánimo de ser exhaustivos, algunas de las actividades de la red serán:
- Organización de una reunión anual de Antropología Médica entre congresos ASAEE
- Organización de al menos un simposio de la red en los congresos de ASAEE
- Facilitación de seminarios y encuentros de grupos de intereses compartidos
- Reuniones web ad hoc a iniciativa de los/as coordinadores/as de la red
- Mantenimiento de una lista de correos
Miembros/as promotores
UCM
Rosario Otegui
Mª Isabel Blázquez
Fernando Lores Masip
Ariadna Ayala
Mireia Campanera
Alvar Gallardo
Gara Pérez
María del Carmen Torrijos
Maje Girona
Fernando Villaamil
ISCIII
Matilde Palma
UB
Cristina Larrea
UPV/EHU
Mari Luz Esteban
URV
Elisa Alegre
Josep Barceló
Serena Brigidi
Lina Casadó
Martín Correa-Urquiza
Mabel Gracia
Lina Masana
María Antonia Martorell
Francisco Ortega
Susana Ramírez
Isabella Riccò
Laia Ventura
Fernando Vidal
Ángel Martínez
1.- Nombre de la RED y coordinadores/as
Red de Antropología de la alimentación. (International Commission on the Anthropology of Food and Nutrition)
Coordinadores: F. Xavier Medina (Presidente ICAF internacional) / David Conde Cabalero (presidente ICAF España Portugal)
Correos: F. X Medina: fxmedina@gmail.com / David Conde: icafspain@unex.es
2.- Objetivos
Fomentar la investigación sobre la alimentación y la nutrición.
Fomentar un enfoque holístico e interdisciplinario de los estudios sobre la alimentación.
Promover y apoyar la educación y la formación en aspectos relacionados con la alimentación y la nutrición.
Promover la colaboración de antropólogos y otros profesionales interesados en la temática con instituciones y expertos individuales de campos de estudio relacionados.
Estimular los conocimientos autóctonos sobre los problemas alimentarios en los países en desarrollo.
3.- Actividades
ICAF lleva a cabo un buen número de actividades que se pueden encontrar en su propia página web. Además de un meeting anual con diferentes temáticas en las que se reúnen los asociados, existe la posibilidad de organizar seminarios bajo su sello. Igualmente, se está trabajando en la creación de un sello editorial para englobar las múltiples publicaciones que se realizan bajo su paraguas, y se está trabajando en una revista científica internacional con el nombre: Archives on food, culture and nutrition.
4.- Miembros
En la actualidad ICAF cuenta con un total de 52 socios activos, tanto de España como de América del Sur
5.- Web
https://www.icafspainportugal.org/