Audio
Antropología en Radio – UNED
Vídeos
Verónica Reyero, antropóloga y co-fundadora de Antropología 2.0, explica el valor de la antropología en el desarrollo de marcas sostenibles.
Evento: Sustainable Brands Madrid 2018
Grau d’Antropologia i Evolució Humana URV-UOC. Presentació video promocional
Versió català largo:
Versió català corto:
Versión castellano largo:
Versión castellano corto:
En este video producido por la UNED se presenta el desarrollo de la antropología en España y la creación de la Comisión de Profesionalización de la Antropología, así como sus ámbitos de profesionalización. Intervienen: María Valdés Gázquez, Profesora de Antropología Social y Cultural UAB; María García Alonso, Profesora de Antropología UNED; Beatriz Pérez Galán, Profesora de Antropología UNED; Jone Miren Hernández, Profesora de Antropología Social UPV; Carmen Gregorio, Profesora de Antropología Social de la Universidad de Granada.
Acceder a la información del vídeo
Segunda parte del video producido por la UNED sobre los ámbitos de profesionalización de la antropología. Esta parte trata sobre nuevos modelos de familia, mediación intercultural y diversidad intercultural.
Acceder a la información del vídeo
Justo en la frontera donde acaba una ciudad y empieza otra, comienza el día a día de uno de los muchos jubilados que autocultivan sus propios huertos a orillas de ríos, autopistas o vías de tren de la periferia de Barcelona. Explorar y conocer estos huertos es un modo de aproximarse a una de las muchas prácticas autónomas que, desde su ‘desobediencia’, también dan forma a la ciudad contemporánea. Prácticas que, lejos de ser anecdóticas, nos dan muchas pistas sobre lo que realmente ocurre detrás del supuesto orden urbano. El trabajo se centra en la dimensión social de estos huertos autoconstruidos,
entendidos aquí como una lección de autonomía en una sociedad que insiste en asimilar ‘Jubilación’ a inutilidad y dependencia.
La ciudad jubilada se presentó en la muestra “Post-it City. Ciudades ocasionales” comisariada por Martí Perán en el CCCB (Barcelona, 2008). Este trabajo tomó el relevo del proyeto “Espacios Rurbanos. Bajo el asfalto esta el huerto” de Julie Poltras Santos, Virginia Colwel, Martha Pelayo, Azucena
Lozano y Erika Yurre, desarrollado en Hangar (Barcelona, 2005).
Este video complementa la publicación “La Ciudad Jubilada: Breve diccionario sobre los huertos informales en los ríos de Barcelona» Para acceder al libro: www.laciudadjubilada.
Para acceder al vídeo y su información: www.antropologiavisual.net/2012/la-ciudad-jubilada
Vecinos y comerciantes de los barrios del Carme y Cabanyal relatan la relación de sus mercados con la remodelación urbanística de sus respectivos barrios.
Programa TV – Una reflexión sobre la juventud española, a partir del informe cuatrinial elaborado por IN JUVE, cuyo resultado sera la base de las políticas de juventud en España.
Acceso a la información: canal.uned.es/video/5a6f8862b1111fb8628b45dc
Duración: 21 minutos
Programa TV – La antropología asume como postulados fundamentales, la diversidad cultural y la unidad psíquica de la humanidad. ¿Qué implica eso?
Acceso a la información: canal.uned.es/video/5a6f5e74b1111fdb088b4682
Programa TV – La diversidad cultural es uno de los temas de reflexíon y debate en las sociedades contemporáneas. Los expertos hablan de ello.
Acceso a la información: canal.uned.es/video/5a6f5e73b1111fdb088b467c
Duración: 21 minutos
Fecha emisión: 26-07-2008
Sinopsis: El cuerpo es el primer contacto con el mundo, base de experiencias, herramienta de presentación en la vida cotidiana, la mayor fuente de placer, la llave del fracaso o del éxito. Los otros también son cuerpo. Cuerpo que se mira, se escucha, se huele, se palpa, que provoca sensaciones y deseos. El cuerpo envejece. El cuerpo muere. Desde las ciencias sociales, sicológicas, científicas y en particular desde la Antropología se realiza una reflexión sobre las diversas formas de dar presencia social al cuerpo, sus ideales, valores e ideologías.
Participantes: Honorio Velasco, Director del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED.
Intervienen: María García Alonso, profesora de Antropología de la UNED; Elena Hernández Corrochado, profesora de Antropología de la UNED; Waltraud Mullauer Seichter, profesora de Antropología de la UNED; Francisco Cruces, profesor de Antropología de la UNED; Honorio Velasco, Director del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED; Luis Beato Fernández, Jefe de la unidad de TCA del Hospital General de Ciudad Real; Carmen Gómez Candela, Jefa de Servicio del Área de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital La Paz en Madrid.
Acceso a la información: canal.uned.es/video/5a6f5e6db1111fdb088b464f
Fecha emisión: 23-01-2009
Sinopsis:La muerte, es una realidad que todos los seres humanos, sin excepción de cultura, raza o religión, hemos de tener en cuenta. De hecho, a lo largo de la historia de la humanidad, todas las culturas, de un extremo al otro del planeta, se han preocupado y ocupado de la muerte, de muy diversas maneras, dando lugar a manifestaciones rituales.
Este programa pretende hacer un recorrido histórico y antropológico a través de la variedad de creencias y manifestaciones que las distintas civilizaciones y culturas han otorgado al concepto de muerte.
Participantes: Peris Henry Bouché, Catedrático de Antropología (UNED); Teresa Román, Profesora Titular de Filosofía (UNED); Pilar Fernández Uriel, Profesora Titular de Historia (UNED).
Acceso a la información: canal.uned.es/video/5a6f8517b1111fbb518b4580
Fecha emisión: 03-07-2009
Sinopsis: Este verano, la UNED dedica uno de sus cursos a reflexionar sobre Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto amplio que hace referencia a la cultura viva de una comunidad, de un grupo y de los individuos que la componen. El patrimonio vivo es sin duda, el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación es una garantía de creatividad permanente. En este programa se va analizar en mayor profundidad elementos de la cultura inmaterial como la música, la danza y las festividades religiosas.
Participantes: Honorio Velasco Maillo, Catedrático de Antropología Social y Cultural de la UNED; Francisco Cruces Villalobos, Profesor de Antropología y Etnomusicología de la UNED.
Acceso a la información: canal.uned.es/video/5a6f5e77b1111fdb088b46a2
Fecha emisión: 29-01-2010
Sinopsis: Levi Strauss, tan referenciado por colegas como por detractores, en su tarea exhaustiva de estructurar la vida y el comportamiento de las más variadas sociedades humanas, y de lograr el hallazgo de la estructura elemental, supone hoy para el mundo del conocimiento, en sus más diversas disciplinas, una fuente de
conocimiento inagotable.
Participantes: Nancy Konvalinka, profesora Antropología Social y Cultural UNED; Honorio Velasco, catedrático Antropología Social y Cultural UNED; Francisco Cruces, profesor Antropología Social y Cultural UNED; Alfredo Francés, profesor Antropología Social y Cultural UNED.
Acceso a la información: canal.uned.es/video/5a6f69a7b1111f96408b45ba
Fecha emisión: 14/06/2011
Sinopsis: Julián López García, Profesor Antropología Social UNED, nos habla de la investigación sobre todos los nombres de la represión franquista en la provincia de Ciudad Real.
Acceso a la información: canal.uned.es/video/5a6fab92b1111fa1258b458e
Fecha emisión: 14/06/2011
Sinopsis: María García Alonso, Subdirectora del Centro de Estudio de Migraciones y Exilios de la UNED, nos comenta el esfuerzo inédito de construcción colectiva del conocimiento en nuestro país, que ha supuesto el Mapa de Fosas.
Acceso a la información: canal.uned.es/video/5a6fab92b1111fa1258b4593
Fecha emisión: 16/12/2011
Sinopsis: “Magreb: dos orillas” se enmarca dentro de un programa de actividades que el Círculo de Bellas Artes dedica este otoño a la realidad social y cultural del Magreb, que comprende exposiciones, congresos, cine, música y especiales en Radio Círculo.
La exposición, que se puede visitar hasta el 15 de enero de 2012, reúne el trabajo, en distintos formatos, de 13 artistas magrebíes provenientes de Marruecos, Argelia, Túnez y Europa: Nadia Kaabi-Linke, Kader Attia, Fouad Bellamine, Meriem Bouderbala, Mohamed El Baz, Mounir Fatmi, Nicène Kossentini, Mehdi Meddaci, Driss Ouadahi, Chourouk Hriech, Yazid Oulab, Younes Rahmoun y Karim Ghelloussi. La muestra pretender ser una caja de resonancia de las correspondencias geográficas y culturales entre creadores de ambas orillas del Mediterráneo, así como alimentar una dialéctica apasionante entre lo local y lo global.
Participantes: Juan Barja, Director Círculo de Bellas Artes; Nuria Fernández, Profesora de Antropología de la UNED; Elena Hernández, Profesora de Antropología de la UNED.
Acceso a la información: canal.uned.es/video/5a6f5744b1111f5c628b47d6
Fecha emisión: 26-07-2008
Sinopsis: “Mercados, Vidas y Barrios”, analiza las formas de intercambio el papel procesos de transformación e innovación de mercados minoristas de Valencia, Barcelona y Madrid, en el contexto de la creciente competencia entre formatos de distribución de alimentación perecedera. Los mercados se han convertido en centros vivos de vertebración social y pieza fundamental que refleja el modelo de desarrollo urbano de cada una de estas tres ciudades.
En este marco se muestra la importancia de los mercados minoristas como instituciones de intercambio social, calidad comercial y espacios de integración intergeneracional e interétnico.
Autor: JUAN ROBLES
Duración: 52′
Producción: Antropología Media Audiovisual
En colaboración con: Dpto. Antropología Social Universidad Autónoma de Madrid, Universitat Oberta de Catalunya y Universitat de Valencia.
Financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Acceso a la información: www.antropologiaenaccion.org/mercados-vidas-y-barrios.html
Canal sobre Antropología Social y Cultural con producción propia y ajena. Se emiten noticias, documentales, documentos etnográficos, entrevistas e información sobre la producción de investigación y transferencia del Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social de la Universitat Rovira i Virgili. Se emite permanentemente un programa en bucle de dos horas, y también es posible ver vídeos «on demand».
Enlace: www.antropologia.urv.cat/transferencia/tvantropologia
Fecha emisión: Octubre 2011
Sinopsis: El documental centra su interés en la historia oral mapuche -mapuche wewpitun- del territorio llamado LLüfkentue -lugar donde se celebraban trawunes o reuniones sociopolíticas- A través de relatos orales de las familias del lugar se reconstruye la historia, teninendo como ejes principales: el asentamiento en base a los movimientos migratorios por la guerra contra españoles y chilenos; el origen de las familias; las relaciones interétnicas y la religiosidad e identidad de resistencia.
Autor: Paulo Castro Neira
Duración: 25:48
Acceso a la información: www.uab.cat
Fecha emisión: Octubre 2011
Sinopsis:
El documental explora en la identidad territorial mapuche de una comunidad costera de Chile llamada Kalof -otra comunidad- a partir de diversos relatos históricos de sabios -kimche- que indagan en el origen territorial –mapuche tuwün- y el origen familiar –mapuche küpal- de las familias que la componen. La oralidad cobra relevancia para describir cómo se conformó el actual territorio a partir de diversos movimientos migratorios producto de la guerra contra españoles y luego en la república con ejército chileno. Evidenciando los impactos del contacto con las otras culturas.
Autor: Paulo Castro Neira
Duración: 32:51
Acceso a la información: www.uab.cat
Fecha emisión: 13/07/2012
Sinopsis: Mostrar la situación de discriminación y desigualdad que vive la mujer a nivel mundial, y al mismo tiempo el trabajo que emprende la mujer para revertir esta situación. Se abordará como línea de trabajo específica la realidad de la Mutilación Genital en África con un análisis antropológico paralelo.
Participantes: Nuria Fernández Moreno profesora del departamento Antropología Social y Cultural, UNED, Honorata Nasuwa coordinadora de programas de NAFGEM (Network Against Female Genital Mutilation) Tanzania, AgnesPareyio – Kenia directora de la organización masaiTasaruNtomonok. (Rescate de la mujer) Kenia. Mujer del año Kenia 2005 por ONU, EfuaDorkeeno OBE (Orden Imperio Británico). Directora del Programa contra la MGFEqualityNow
Acceso a la información: canal.uned.es/video/5a6f3842b1111fbd3a8b46a7
Fecha de emisión: 25/03/2011
Sinopsis: Nuevos Modelos de Familia organizado por la UNED, como un foro de estudio y debate donde la comunidad académica y los agentes sociales implicados analizan la situación actual y futura de las familias tardías en la UE. Las familias tardías son actualmente un colectivo en aumento gracias a las posibilidades que las nuevas tecnologías de reproducción y la adopción internacional, están dando a parejas y a personas solas, para convertirse en padres/madres en los últimos años de su reproductiva. Este hecho conlleva un reforzamiento en las relaciones de apoyo y cuidado dentro de las redes del parentesco más próximas de las familias tardías, y generará, en las próximas décadas, desde la perspectiva de nuestros investigadores, cambios sociales y demandas concretas, originadas en las diferencias de este colectivo con respecto al resto de modelos de familia existentes.
Acceso a la información: canal.uned.es/video/5a6f5e66b1111fdb088b4611
Videos de grados
El grau d’Antropologia Social i Cultural té com a objectiu assegurar una sòlida formació disciplinària que permeti conèixer la variabilitat transcultural dels sistemes socioculturals i la teoria antropològica que se n’ocupa, així com els mètodes, les tècniques i els procediments que permetin desenvolupar de manera crítica una etnografia.
Actualment, l’antropologia es presenta com a indispensable per a l’estudi de qüestions com ara les desigualtats i les identitats ètniques, de classe, de gènere o d’edat; les variacions culturals en interaccions i fluxos socials; el funcionament d’organitzacions, l’anàlisi de manifestacions complexes de la cultura popular i tradicional, o les situacions de canvi induït que requereixen d’una acció especialitzada per atendre la diversitat cultural.
Videos de másteres
https://www.youtube.com/watch?v=43_hT8IniF8&feature=youtu.be