La profesión de antropólogo/a: ámbitos de aplicación del conocimiento antropológico y mercado de trabajo
La Antropología se caracteriza por realizar un análisis global y transcultural de las sociedades humanas mediante un abordaje singular y diferenciado respecto de otras disciplinas afines como la sociología o la psicología social. Esta singularidad deriva de una larga tradición en el estudio de la diversidad cultural y de las relaciones interculturales haciendo uso de la etnografía.
Entrenados en el estudio tanto de realidades socioculturales propias como ajenas, los/as antropólogos/as profesionales están capacitados para integrar equipos multidicisplinarios de investigación e intervención en múltiples ámbitos entre los que destacan: la mediación intercultural, la gestión del patrimonio cultural, el desarrollo local y la cooperación internacional, las industrias culturales, la docencia e investigación social y la investigación aplicada a través de consultorías en servicios sanitarios, escolares y sociales y, en general, de cualquier ámbito de intervención sociocultural que requiera de una atención especializada para atender la diversidad cultural, tal y como se describe a continuación.
Actividades y salidas profesionales para un/a antropólogo/a
1.- Gestión de la diversidad cultural. El papel del/la profesional de la Antropología en este campo se ejerce en cinco ámbitos:
a) Diagnóstico de situaciones de conflicto intercultural, tanto en la comunidad como en las instituciones prestadoras de servicio.
b) Evaluación y seguimiento de programas específicos de lucha contra la discriminación, las desigualdades y evaluación del grado de equidad en la prestación de servicios.
c) Asesoramiento técnico de otros profesionales (médicos, educadores, servicios sociales) en su relación con usuarios/as culturalmente diferentes en el ámbito de las instituciones y agencias prestadoras de servicios
d) Asesoramiento y mediación entre las personas usuarias y los/as profesionales y proveedores/as de servicios que atienden población de origen foráneo.
e) Intervención para la mejora de la integración y diálogo intercultural en situaciones donde existen poblaciones con necesidades especiales.
Salidas profesionales y actividades: Mediador/a intercultural con la población inmigrada y minorías étnicas en el ámbito sanitario para conseguir una atención adecuada a los distintos valores culturales; Técnico/a en educación multicultural e intercultural, asesorando al profesorado y definiendo las acciones a emprender en el ámbito escolar para la atención de la población inmigrada y/o socialmente desfavorecida; Técnicos en relaciones interculturales y en diversidad cultural; Expertos en la resolución de problemas y conflictos derivados del multiculturalismo, racismo y conflictos religiosos, participando en la definición de planes de acción y de prevención y mediante el diseño y el desarrollo de acciones de sensibilización intercultural en el ámbito de las políticas públicas y de las iniciativas de la sociedad civil, entre otros.
2.- Patrimonio cultural y Museos
La gestión del patrimonio cultural material e inmaterial y su potencial como instrumento para el desarrollo local a través del turismo es uno de los ámbitos más consolidados para el ejercicio profesional de la Antropología.
Salidas profesionales y actividades: Conservador/a del patrimonio cultural-natural; Técnico/a de museos etnológicos, centros de gestión del patrimonio y de exposiciones; Gestor/a y técnico/a en patrimonio (catalogación del patrimonio, realización de inventarios de bienes inmuebles, muebles y actividades de interés etnológico, elaboración de informes, planes, programas, proyectos de planeamiento urbanístico, medioambiental, investigación y elaboración de informes relativos al patrimonio cultural y políticas culturales locales y regionales); Técnico/a en turismo y servicios culturales (promoción turística, planes de desarrollo de turismo cultural), entre otros.
3.- Desarrollo territorial y cooperación internacional al desarrollo
Como especialistas conocedores de las culturas locales para orientar y diseñar planes y actividades que permitan la mejora de los niveles de desarrollo social y cultural de los territorios en dos ámbitos de intervención y profesionalización.
a) Desarrollo territorial y local. Como agentes y técnicos/as de desarrollo territorial, para el diseño de planes estratégicos promovidos con fondos europeos (LEADER +).
b) Cooperación internacional al desarrollo. Como asesores/as y consultores en agencias de ayuda y cooperación para la elaboración, diseño y evaluación de proyectos de desarrollo social en países del Sur implementados por Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, agencias de cooperación bilateral y/o municipal y organismos internacionales y multilaterales de cooperación.
4.- Promoción ygestión cultural
La formación en Antropología capacita para hacer análisis de los distintos sectores socioculturales a los que se dirigen las acciones de promoción y fomento cultural y para asesorar a los responsables públicos y a las empresas especializadas sobre la mejor forma de construir los programas de promoción y difusión de la cultura para maximizar los resultados.
Salidas profesionales y Actividades: Técnicos/as en promoción y gestión cultural; Formadores/as de agentes socioculturales; Asesores/as en la promoción turística.
5.- Docencia e investigación básica
En España buena parte de la especialización profesional de los/as antropólogos/as se ha desarrollado en el ámbito académico.
Salidas profesionales y Actividades: Profesor/a universitario; Profesor/a en enseñanza secundaria; Formador/a de diversos profesionales que precisan de Antropología en materias relacionadas con la diversidad cultural; Investigador/a y divulgador/a científico/a.
6.- Investigación aplicada, consultorías e intervención social
La Antropología proporciona una perspectiva y un conjunto de herramientas cualitativas para el análisis social que están siendo objeto de una creciente valoración social y por parte del mercado. A la vez que se registra una mayor demanda de investigación aplicada al diseño, la implantación, el seguimiento y la evaluación de políticas públicas, se ha producido una identificación también mayor de la importancia de los factores socioculturales en las dinámicas sociales.
Generalmente la labor de los/as antropólogos/as se refiere a consultorías o investigaciones aplicadas que proporcionan a los/as profesionales las herramientas necesarias para la intervención social. Realizamos estudios cualitativos para instituciones públicas o privadas que necesiten un conocimiento de la realidad social sobre la que quiere incidir con el objetivo de facilitar su toma de decisiones y el diseño de políticas y estrategias de intervención.
Entidades contratantes: El desarrollo de las actividades del/la antropólogo/a es demandado por un abanico cada vez más amplio de instituciones procedentes tanto de organismos de la administración pública como de la empresa privada. En hospitales, centros de salud, clínicas, centros penitenciarios, escuelas, institutos, universidades y centros de investigación, museos y asociaciones de gestión cultural, agencias de desarrollo local, fundaciones culturales, ONGs de desarrollo, observatorios sociales y consultorías de investigación e intervención social y de promoción turístico-cultural, empresas de marketing, entre otras.