Enter your keyword

IX Congrés d’Antropologia

Fechas y Lugar:
4- 7 septiembre de 2002, Barcelona. Universitat de Barcelona

Organiza:
ICA/FAAEE

Lema:
Cultura y política

Presidencia de Honor:
Dr. Claudio Esteva Fabregat

Presidencia:
Dra. Verena Stolcke
Dr. Isidoro Moreno

Secretaría:
Dr. Manuel Delgado

Conferenciantes:
Dr. Roger Bartra
Dr. Bruno Latour
Dra. Jeanette Edwards
Dr. Josep R. Llobera
Dr. Eduardo Archetti
Dr.  Marshall Sahlins
Dra. Manuela Carneiro da Cunha
 

Simposios:

  1. El recurso a la reciprocidad . Coordinadores/as: I. Terradas, C. Larrea; J.-L. Molina
  2. Sociabilidad, política y procesos de identificación colectiva . Coordinadores: J. Escalera Reyes, E. Ruiz Ballesteros
  3. Recreaciones Medioambientales, Políticas de Desarrollo y Turismo. Coordinadores: J. Martínez Montoya, A. Santana Talavera, X. S. Rodríguez Campos
  4. Ciudadan@s de silicio, ciudadan@s del ciberespacio: ¿Un nuevo campo social para las identidades colectivas?  Coordinadores: E. Ardèvol, J. Martí, J. Mayans
  5. La imagen del otro en el museo/Las imágenes de los otros en los museos. Coordinadores/as: E. Fernández de Paz, S. Ventosa Muñoz
  6. Cultura, poder y salud. Coordinadores/as: A. Martínez Hernáez, R. Otegui, T. Uribe
  7. Violencias y Culturas. Coordinadores: F. Ferrándiz Martín, C. Feixa Pàmpols
  8. Tiempo, espacio y entorno en contextos urbanos. Coordinadores/as: J.-J. Pujadas, M. Delgado, T. Tapada
  9. Multiculturalidad, inmigración y políticas educativas: de flexibilidades, permeabilidades y resistencias. Coordinadores: P. Soto, S. Carrasco, C. Giménez
  10. Biotecnología y Sociedad: percepción y actitudes ante la ciencia. Coordinadores/as: E. Espeitx, J. Ribot
  11. Usuarios, clientes, ciudadanos y técnicos. Encuentros y desencuentros entre sistemas expertos y sujetos sociales. Coordinadores/as: R. Sánchez Molina, C. Jiménez de Madariaga, A. Díaz de Rada

Grupos de trabajo:

  1. Estrategias de género y etnicidad en la música popular. Coordinadores/as: S. Martínez García, A. Lasen Díaz
  2. Tendencias alimentarias en la sociedad actual. Identidades colectivas y procesos globales. Coordinadores: A. Millán, F. X. Medina, L. Cantarero
  3. Mediaciones culturales y performances como expresiones para la acción política  Coordinadores: A. Mandly Robles, A.-M. Nogués Pedregal, A. del Campo Tejedor
  4. La práctica profesional de la antropología en las ONGs del desarrollo. Coordinadores: M. Olivier Narbona, O. Calavia Sáez, E. Rodríguez Blanco

Actas Congreso:
Cultura & Política. Actas 9è Congrés d’Antropologia. Editorial: Institut Català d’Antropologia/Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. ISBN: 84-607-7889-4. CD

 

 

 

 

Noticias:

El País. Hemeroteca
LUNES, 9 de septiembre de 2002. Jacinto Antón

“El rechazo a ‘la utilización de las diferencias culturales como justificación de las políticas de emigración discriminatorias y negadoras de derechos humanos fundamentales’, citando concretamente al Estado español, es el punto fundamental del manifiesto aprobado por el congreso de antropólogos que concluyó el sábado por la noche en Barcelona. Los antropólogos alertan contra la utilización política de las nociones de cultura y el peligroso desplazamiento de los significados vinculados a la noción de raza hacia la de cultura. En el Estado español, denuncian, se emplea la diferencia cultural ‘para justificar todo tipo de atropellos’.
El Fórum 2004 recibe también un varapalo en el documento. ‘En un contexto marcado por leyes y prácticas institucionales que sistematizan y generalizan la injusticia, la brutalidad y la explotación contra los emigrantes’, reza el texto, ‘nos inquieta que Barcelona esté preparando una exaltación al máximo nivel de las culturas como tema político y como espectáculo mediático’.
En la declaración que cierra el IX Congreso de Antropología de la federación de asociaciones españolas de la disciplina, los participantes, unos 560 profesionales de toda España y del extranjero, subrayan su preocupación ante la posibilidad de que el fórum ‘acabe convertido en un espectáculo tan grandilocuente como vacío, al servicio de los intereses políticos y económicos de sus promotores’.
Durante cuatro días, una importante representación de los antropólogos españoles ha presentado y discutido sus investigaciones e intercambiado experiencias en torno al eje básico del congreso, Cultura y política. La copresidenta del congreso, Verena Stolcke, señaló la gran participación de jóvenes profesionales y recalcó cómo el encuentro ha puesto de relieve la absoluta necesidad de la sociedad de contar con los antropólogos para afrontar cuestiones vitales como las problemáticas de la inmigración. En el congreso ha destacado especialmente la intervención de Roger Bartra, que invitó a los antropólogos a desvelar las estrategias del poder político”.

La Vanguardia. Hemeroteca
MARTES, 3 de septiembre de 2002.

Los antropólogos califican el Fòrum 2004 de “puro espectáculo de promoción”

“Miembros del Institut Català d’Antropologia (ICA) califican de “puro espectáculo” y de “operación de promoción de Barcelona” la celebración del Fòrum de les Cultures del 2004. Los antropólogos, que presentaron ayer el IX Congreso de Antropología, que reunirá en la capital catalana a 600 expertos en esta materia de 25 países entre los días 4 y el 7 de septiembre, consideran que el Fòrum de les Cultures constituye “una apropiación política del multiculturalismo”. “Es curioso que las mismas instituciones que hace un año expulsaban en masa a inmigrantes de Barcelona estén interesadas en impulsar la comunicación entre las culturas”, ha asegurado Manel Delgado, secretario del congreso, que abordará principalmente temas relacionados con la política y la cultura. “No reclamamos ningún papel en este evento”, ha manifestado Delgado, quien ha reclamado el uso del término cultura con rigor con el objetivo de rescatarlo “de la demagogia, la superficialidad y la trivialidad”. Según Delgado, profesor de Antropología de la Universitat de Barcelona, el Ayuntamiento de la capital catalana no ha contactado con los expertos en antropología para la preparación del Fòrum de les Cultures. “Los que elaboran los contenidos de este evento no tienen ni idea de nada. Esto nos preocupa porque las culturas son nuestros atributos disciplinarios. Es como si se organiza un congreso sobre medicina sin médicos”, añadió Delgado”.

La Vanguardia. Hemeroteca
DOMINGO, 8 de septiembre de 2002.

 Cuéntame un cuento. Jordi Borja

“Hay cuentos siniestros y cutres, como el escenificado en El Escorial. Hay cuentos estimulantes, que nos ayudan a vivir, a soñar y a entender a los otros. Los antropólogos saben mucho de cuentos, o mejor dicho, nos explican lo que somos y lo que son los otros a través de relatos (no solamente). Estas semana se ha celebrado en Barcelona el IX Congreso de Antropología. Roger Bartra, mexicano de origen catalán (¿o al revés?), inició su conferencia inaugural con un cuento, sobre un sheriff entusiasta que mata a unos soldados que se entrenaban para ir a las cruzadas de Bush corazón de escorpión contra el otro terrorismo. La falta de los soldaditos es que iban camuflados de civiles. Antes, el presidente de la Federación Española, el sevillano Isidoro Moreno, el maestro de antropólogos, el catalán Claudi Esteva, y la presidenta del Institut Català d’Antropologia, la brasileña Verena Stolke, escenificaron un bello relato con su diversidad amistosa y nos contaron, cada uno de forma distinta, otro cuento: el del mundo real fantasmagórico de los poderes que dominan el mundo. Y Bartra nos explicó las redes simbólicas del poder y el terror, un auténtico cuento de miedo. Posteriormente los antropólogos demostraron su utilidad con decenas de comunicaciones sobre cultura y política, espacio público, diversidad cultural, no deben preocuparse demasiado si están más o menos en otro Fòrum.
Necesitamos cuentos. Leo en “Le Monde” que hay un nuevo oficio que promete mucho: el de contador de cuentos urbano. En Francia se celebran más de 100 festivales de cuentistas; solamente el de Grenoble reúne a 40.000 espectadores. Este es un oficio que se aprende, que recupera viejos temas de las culturas orales presentes en la ciudad, de origen rural (¿perderse en la ciudad no es perderse en el bosque?) y también las leyendas urbanas. E inventa nuevos relatos a partir de las historias de las gentes diversas que convivimos y los sucesos de nuestras ciudades. Se reconstruyen así las transmisiones intergeneracionales, las identidades de grupo, se recuperan plenamente el derecho y la capacidad de la palabra. Sin historias contadas no hay historia y sin historia “nuestro tiempo no será el futuro”, se dijo en el congreso”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies