Enter your keyword

III Congreso de Antropología. Antropologiaren III Batzarrea

III Congreso de Antropología

Fechas y Lugar:
23-27 de abril de 1984. Donostia. Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Organiza:
Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Presidente:
D. Joxemiel de Barandiarán

Secretaría:
Dra. Teresa del Valle

Conferencias:
Conferencia inaugural: Joxemiel de Barandiarán
Conferencia de clausura: Julio Caro Baroja

 Simposios:

  1. Etnicidad y nacionalismo. Coordinadores: Ubaldo Martínez Veiga (UAM) y Joan J. Pujadas (UB, Tarragona)
  2. Métodos y técnicas. Coordinador: Fermín de Leizaola (Sociedad de Ciencas Aranzadi)
  3. Temas libres. Coordinador: Fermín del Pino (CSIC)
  4. Antropología Simbólica. Coordinadores: Joan Prat (UB, Tarragona) y Honorio Velasco (UNED)
  5. Antropología de la mujer. Coordinadora: Teresa del Valle (UPV)
  6. Antropología de la pesca. Coordinadores: Felipe Barandiarán (Pasai Donibane) y Asociación Canaria de Antropología
  7. Arte y Antropología. Coordinador: Carlos Martínez Gorriarán (Euskal Artisten Elkartea)
  8. Antropología vasca. Coordinadores: Julio Caro Baroja (UPV) y Joxemartin Apalategi (UPV)
  9. Estado actual de la Antropología en el Estado español. Coordinador: Alberto Galván (Universidad de la Laguna, Tenerife)
  10. Estado profesional de la Antropología en el Estado español. Coordinador: Josep Maria Comelles (UB, Tarragona)

 Actas Congreso:
No se publicaron actas sólo un volumen con los resúmenes.

Noticias:

EL BASILISCO, número 16, septiembre 1983-agosto 1984
III Congreso de Antropología. Organizado por el Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco, se celebró en San Sebastián del 23 al 27 de abril de 1984, el III Congreso de Antropología, continuador de los celebrados en Barcelona en 1977 y en Madrid en 1981, cuyos orígenes —ya casi remotos— se remontan a las reuniones de Antropólogos Españoles celebrados en Sevilla en 1973 y en Segovia en 1974. Las casi 150 comunicaciones y ponencias anunciadas se repartieron en esta ocasión en diez simposios cuyos temas genéricos fueron: «Etnicidad y nacionalismo», «Métodos y Técnicas», «Temas libres», «Antropología Simbólica», «Antropología de la mujer», «Antropología de la pesca», «Arte y Antropología», «Antropología vasca», «Estado actual de la Antropología en el Estado español» y «Estado profesional de la Antropología en el Estado Español».
Este congreso ha contribuido en buen grado a afirmar el considerable estado de confusión (objetiva) que viene presidiendo el desarrollo de la Antropología como disciplina (sintética) que pretende ocuparse del Hombre (hombre que, por cierto, en este congreso a diferencia de los anteriores parece que ha empezado a perder el cuerpo; o dicho de otra forma: la Antropología Física estuvo ausente). Vanas (o propagandísticas) son en este sentido las intencionales declaraciones de «interdisciplinariedad», «cientificidad», etc., porque el objeto, en esta perspectiva sintética, se hace inalcanzable (¿por qué no se habla —en el contexto de esta Antropología— de las actividades de los químicos en el laboratorio, de las monjas de clausura, de las fluctuaciones de la Bolsa, o de la constitución de 1978?). Invariablemente, los resultados son estudios parciales (algunos —hay que decirlo— de gran valor per se), que muchas veces nada tienen que ver entre sí, tal vez porque la amplitud de ese campo intencionalmente establecido desdibuja sus límites. Pero no se crea que con esto la Antropología se convierte en algo «inútil». Al contrario. Una de las aplicaciones actuales—resultado de la ya larga historia de este fantasma gnoseológico— es la de brazo teórico del metafísico sistema autonómico español. Véase, como muestra de las afirmaciones hechas anteriormente, los títulos de algunos de los trabajos presentados: «Economía pesquera en Pasajes de San Juan»; «La mujer vasca, un sujeto que percibe el cambio»; «El fenómeno de la drogadicción en un área rural: el vaso de la Fatarella»; «Estudio para la distribución y dotación del conjunto coherente de estelas discoidales en Iparralde»; «Un antropólogo en una comunidad autónoma»; «Servicios municipales de Salud en la comunidad autónoma de Madrid»; «Interpretación psicodinámica de las pinturas rupestres de Ekain. Aproximación a la profundización y análisis de la psique del hombre del paleolítico vasco»; «El corral, un espacio femenino»; «Especialización y productividad en la pesca: el Nasero en Arguineguin»; «Integración y desarrollo de la medicina tradicional y occidental: posibilidades para una medicina más eficaz. Un ejemplo: la medicina en la República Popular China»; «El proceso de recuperación de las fiestas de identidad»; «Bibliografía del Tribunal de las aguas en Valencia»; «Conflicto e ideología en un manicomio catalán durante el tardofranquismo»; «Extremadura – paraíso terrenal»; «Algunas consideraciones acerca de la percepción del ciclo vital en la Literatura edificante de la postguerra»; «Coliblancos y colinegros de Baena: estructura social, poder político y simbolismo en un pueblo de la campiña cordobesa»; «El proceso de apropiación de un espacio lacustre»; «Los organizadores de fiestas».” (Elena Ronz)

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies