Enter your keyword

II Congreso Español de Antropología

Fechas y Lugar:
6-12 de abril de 1981. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid

Organiza:
Asociación Madrileña de Antropología

 Presidencia de honor:
Dr. Julio Caro Baroja
Dr. José Luis García

Secretaría:
Dr. Rafael Llavona

 Conferenciantes:
Dr. Julio Caro Baroja
Dr. Pedro Armillas García

 Simposios:

A) Situación de la Antropología en España
Coordinadores: B. Asensi, J.A. Nieto y A. Verde.

  1. Antecedentes: trabajos sobre orígenes de lo que posteriormente ha venido en ser la disciplina de la antropología;
  2. El panorama actual, con especial atención a la descripción y análisis de las investigaciones que se vienen realizando (según áreas y temas) sobre la institucionalización de la profesión;
  3. Perspectivas respecto a la ampliación de las posibilidades de actuación del campo profesional.

B) Teoría antropológica en España.
Coordinadores: P. Jimeno, F. del Pino y M. Roiz.

  1. Coincidencias de interpretaciones desde el punto de vista del actor y de formulaciones generalizadoras
  2. Coincidencias entre modelos parciales propuestos desde diferentes disciplinas -biología, linguística, economía, sociología, etc-.
  3. Coincidencias entre teorías de amplio eco profesional, con aquellas otras
    de valor coyuntural.

C) Etnicidad: naciones, regiones y pueblos.
Coordinadores: J. Garcia-Morcillo, U. Martínez y T. Pollin.
 

Actas Congreso:
Actas del II Congreso de Antropología (Madrid: Ministerio de Cultura, 1985)

Noticias prensa:

El País. Hemeroteca
MARTES, 7 de abril de 1981

Comenzó en Madrid el II Congreso de Antropología

“A pesar de la indiferencia con que el Estado, y también la clase política, contemplan a las ciencias antropológicas, éstas se hallan en un momento de auge en nuestro país», ha declarado a EL PAIS Julio Caro Baroja con motivo de la celebración del II Congreso de Antropología, organizado por la Asociación Madrileña de Antropología, que empezó a celebrarse ayer en la Universidad Autónoma de Madrid. Caro Baroja declaró asimismo que el simple anuncio de que se iba a celebrar en Madrid un Congreso Nacional de Antropología ya produjo, en su momento, gran expectación, que se ha visto plasmada en la realidad posterior por innumerables inscripciones, y en un elevado número de ponencias y comunicaciones de gran calidad.

Poco apoyo oficial

Para Julio Caro Baroja, el auge de las ciencias antropológicas era previsible si se considera cuáles son las disciplinas que más interesan a la juventud en el mundo moderno, pero es lamentable el poco apoyo que los organismos e instituciones prestan a cátedras, museos y asociaciones, que viven como pueden, en un estado de abandono que cabe considerar único en Europa. «Es de esperar que el II Congreso de Antropología sirva para dar un toque de atención, que de algún modo muerda la conciencia de los que viven en una situación de abulia y amodorramiento», añadió finalmente Caro Baroja.
El congreso se inició, precisamente, con una conferencia del antropólogo y escritor titulada El primer descubrimiento de España, y se prolongará hasta el jueves 10 de abril. El programa del congreso se divide en tres apartados: Etnicidad, naciones, regiones y pueblos; Teoría y método antropológico, y Situación actual de la antropología”.

El País. Hemeroteca
MARTES, 14 de abril de 1981

Los antropólogos piden la apertura del Museo del Pueblo Español

“Las propuestas presentadas al Ministerio de Cultura de crear una Subdirección General de Etnología, así como el Museo del Pueblo Español, han sido las resoluciones de mayor repercusión que se han tomado en el II Congreso de Antropología que se celebró en la Universidad Autónoma de Madrid del 6 al 10 de este mes.
A este encuentro a nivel nacional de especialistas en la materia, organizado por la joven Asociación Madrileña de Antropología, han asistido figuras de prestigio internacional como Pedro Aramillas, español, exiliado desde 1939, o Julio Caro Baroja. Alrededor de doscientas personas, entre profesores, estudiantes, investigadores, etcétera. Estuvieron de acuerdo los asistentes en proclamar la necesidad de potenciar la información y divulgación de los trabajos antropológicos, sobre todo en aquellos organismos y corporaciones que pudieran necesitarlo para la planificación de sus servicios, como municipios, diputaciones o delegaciones ministeriales.
Dentro de uno de los simposios que se celebró en el marco del Congreso, sobre Etnicidad, naciones, regiones y pueblos, se afirmó la conveniencia de redefinir científicamente el concepto de etnicidad como término que funde una serie de realidades de máxima actualidad: nacionalismos, regionalismos, minorías étnicas o movimientos coloniales.
La urgencia de analizar el conjunto de estos fenómenos en el ámbito específico donde se producen y estudian, el papel de Estado en su génesis, funcionamiento y desarrollo fueron otros aspectos considerados en este campo concreto de la etnicidad”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies