Enter your keyword

Red de Antropología Multimodal

Red de antropología multimodal. Nuestra disciplina ha consagrado el texto como su modo de indagación y forma de representación paradigmática. Hemos asumido que hacer antropología es escribir durante el trabajo de campo y volver a escribir después de este, un dictum que sigue orientando nuestros modos de hacer y las formas de enseñar y aprender el oficio antropológico. Y, sin embargo, sabemos que esa descripción no es completamente fiel a nuestra actividad, porque los modos de indagar y representar de la antropología han sido siempre mucho más diversos. La antropología multimodal parte de esta premisa y propone abandonar nuestra fijación mono-gráfica para explorar múltiples modos de investigación y expresión antropológica.Un vistazo a los modos de hacer antropología en la contemporaneidad evidencia la creatividad e inventiva con la cual antropólogos y antropólogas articulan y dan cuenta de sus pesquisas a través de formatos, lenguajes y estéticas diversas: fotografías, imágenes en movimiento, exposiciones, dibujos, ‘poesías de campo’, co-diseño de infraestructura… los ejemplos son múltiples y no son mera novedad. El oficio antropológico ha estado siempre caracterizado por una pluralidad de formas de hacer muchas de las cuales han sido inmerecidamente ignoradas, si no marginadas.Reconocemos en el debate sobre la antropología multimodal un genuino esfuerzo por explorar modos de indagación antropológica que respondan a los desafíos de nuestra contemporaneidad. Concebimos la multimodalidad como un espacio para ensanchar el alcance de la empresa antropológica en la contemporaneidad, ampliando su objeto de estudio, las preguntas que se plantea, los públicos y sensibilidades que articula, y las formas de expresión que usamos para dar cuenta del conocimiento antropológico.Entendemos la antropología multimodal como una práctica antropológica que moviliza medios varios (imágenes, sonidos, performances, etc.) para ensayar formas de investigar, colaborar, enseñar y compartir conocimiento antropológico —una antropología que aprende con sus contrapartes etnográficas a indagar y hacerse preguntas relevantes—. Por otro lado, también concebimos la multimodalidad como un campo de indagación en sí mismo, que señala la importancia cultural de formas varias de mediación y remediación. Nos interesa, en definitiva, la multimodalidad como un espacio de experimentación y reinvención para una antropología expandida sensorial, política y epistemológicamente.

Un programa como este constituye una invitación para abrir la antropología a una pluralidad de formas de construir conocimientos, interesándose por trabar relaciones con el afuera y preocupándose por imaginar nuevos horizontes políticos. Somos conscientes de que no hay nada intrínsecamente liberador en la multimodalidad y que su potencial transformador depende de sus articulaciones concretas. Por todo ello, queremos pensar una antropología multimodal que cuestiona y traspasa las fronteras que la estructuran para dotar de una renovada relevancia a la antropología. Esta es la llamada que hacemos desde esta red.

La red está abierta a cualquier persona interesada en sumarse a ella.

Objetivos

  • Generar un espacio de encuentro desde el que fomentar, apoyar y cuidar de la antropología multimodal.
  • Facilitar el diálogo entre un conjunto de investigadoras hasta ahora dispersas en el territorio estatal, y hacerlo también con investigadoras de referencia en el ámbito internacional (hispano-parlante).

Actividades programadas

  • Año 1 simposio en ASAEE.
  • Año 2 encuentro en Madrid (UCM).
  • Año 3 encuentro en Barcelona (UB).
  • Año 4 encuentro/simposio/taller TBC.

Coordinadores

Adolfo Estalella (Universidad Complutense de Madrid) .
Isaac Marrero (Universitat de Barcelona).

Miembros

Pablo Arboleda (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Elisenda Ardévol (Universitat Oberta de Catalunya).
Roger Canals (Universitat de Barcelona).
Ignacio Farías (Humboldt Universität zu Berlin).
Clara Fernández (Universidad Complutense de Madrid).
Ezequiel Gómez Soriano (Universitat Oberta de Catalunya).
Olatz González (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea).
Mihai Andrei Leaha (Universitat de Barcelona).
Francisco Martínez (Estonian Academy of Arts).
Jorge Moreno Andrés (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Mafe Moscoso (BAU, Centro Universitario de Arte y Diseño).
Gemma Orobitg (Universitat de Barcelona).
Marta Pons (Universitat de Barcelona).
Sara Sama (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Tomás Sánchez Criado (Universitat Oberta de Catalunya).

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies