Llamada para artículos en una edición especial de la Revista Periferia
Número Especial de la revista Periferia: “Antropología, Comunicación y Lingüística”, editado por Sandrine Fuentes y Hugo Valenzuela-García
… la lingüística sin etnografía estaría tan mal como la etnografía sin la luz que le arroja la lengua (Malinowski, 1920: 78).
Los medios de comunicación de masas, la movilidad geográfica global y las tecnologías de la comunicación han transformado de manera radical las prácticas comunicativas en la mayoría del mundo y en el siglo XXI. La proliferación de dispositivos (SmartPhones, SmartTV, tabletas y ordenadores), internet y las ubicuas apps de los Social Media (Skype, Facebook o WhatsApp., Messenger, Twitter) parecen haber alterado de forma irreversible tanto los espacios (laborales, domésticos, públicos o privados) como las temporalidades (frecuencia, asiduidad, inmediatez) de la interacción comunicativa. Este fenómeno tiene como una de sus consecuencias la marginación relativa de formas de comunicación tradicionales, logocéntricas, como el habla y la escritura. Paradójicamente, mientras que un observador de nuestra realidad urbana cotidiana daría fe de una alarmante anomia social (aislamiento, individualismo, ensimismamiento, fractura…), el número de interacciones en las plataformas sociales, la frecuencia de los mensajes cotidianos y el volumen de usuarios y porcentaje de ventas de estos nuevos dispositivos de comunicación no para de crecer. Son muchas y diversas las cuestiones que abre esta nueva realidad comunicativa: ¿de qué manera intervienen e interfieren esos dispositivos y prácticas comunicativas en la vida cotidiana de las personas?, ¿de qué modo influyen en pautas e interacciones sociales otrora habituales: la comunicación cara a cara, la escritura, la caligrafía o la organización del discurso?,¿qué efecto cultural podrían tener formas de comunicación(verbales y no verbales) ampliamente extendidos y globalizados: viral words, emoticonos y acrónimos (LOL, SWG, BTW, XoXo, ASAP…)?, ¿De qué manera son reinterpretados y empleados esos códigos globales de manera inesperada, creativa y maleable por distintos colectivos sociales o culturales?, ¿En qué medida influye la edad, la pertenencia social el género o la cultura en el modo en que se perciben y emplean esos medios y códigos comunicativos?, ¿Cómo influyen esos medios y procesos en la práctica de una determinada lengua?
Este número especial invita a analizar las nuevas formas de interacción sociocultural y las transformaciones comunicativas en la era de los dispositivos de comunicación global, abordando alguna de las cuestiones que se proponen (o similares). Se priorizarán las perspectivas empíricas (etnográficas, análisis de datos textuales, análisis del discurso) y una base teórico-metodológica propia del campo de la Antropología, la Lingüística o la Comunicación.
Las propuestas de artículos (resumen de hasta 250 palabras, incluyendo título, autor/a y filiación) pueden enviarse a la dirección de correo de la revista Perifèria (revista.periferia@uab.cat).
La fecha límite de envío de resúmenes es el 1 de junio. Perifèria publica en catalán, castellano, inglés y portugués.
http://revistes.uab.cat/periferia