Enter your keyword

Ejes: Feminismos

EJES: FEMINISMOS

En el marco del XV Congreso de la ASAEE, cuyo tema central «Éticas y políticas de las antropologías” enfatiza el carácter situado del conocimiento y su implicación en los procesos de cambio social, así como la irrupción de causas y nuevos modos de subjetivación política vinculados al carácter comprometido de la antropología, los feminismos constituyen un lugar privilegiado sobre el que detenerse.

En un momento como el actual, de grandes convulsiones y agotamiento de viejos paradigmas, el feminismo se alza como la teoría y el movimiento político con un potencial más radical y propositivo de transformación social y de abordaje de las distintas desigualdades; conformándose así como la propuesta con mayor capacidad de movilización de nuestros días.

Las teorías y prácticas feministas han sido pioneras en la reflexión y las políticas del conocimiento situado, en el abordaje de las complejas relaciones entre las subjetividades y el cuerpo, así como en formular propuestas de cambio estructural en el marco del ecologismo social. Asimismo, se han revelado capaces de ampliar su sujeto político para dar cabida a una pluralidad de causas vinculadas a múltiples ejes de desigualdad: las desigualdades materiales de clase, raza, procedencia sociocultural y religiosa, identidad sexual, orientación sexual, diversidad funcional, edad. De esta forma, han articulado de una manera flexible, original y rigurosa su propio cuerpo teórico con otras propuestas analíticas y políticas.

Desde estas premisas, cabe pensar que el feminismo y la antropología presentan articulaciones complejas y transformadoras, como muestra la ya larga historia de las antropologías feministas.

La vinculación entre el lema del congreso y esta temática transversal se desarrolla a través de tres ejes:

1.     Equidad y Visibilización

2.     Movimientos sociales

3.     Transversalidad y Diversidad

1.- Equidad y Visibilización

Dadas las persistentes desigualdades que todavía se producen en diversos sectores sociales -entre ellos, el académico- y su invisibilización cotidiana, resulta pertinente un eje que contribuya a una visibilización, reflexión y transformación de esta realidad. De este modo, se trata de invitar a la reflexión sobre asuntos como la persistencia de los múltiples techos de cristal, la subsunción de las mujeres por un lenguaje sexista que toma el masculino como universal, las desigualdades de orden laboral, el establecimiento de relaciones jerárquicas, paternalistas y sexistas naturalizadas e invisibilizadas o los casos de acoso que se presentan en nuestras universidades.

Este eje se concreta a través de las siguientes medidas:

  • Posicionamiento inverso, es decir, que las posiciones más destacadas dentro del Congreso sean ocupadas por personas que pertenezcan a grupos tradicionalmente excluidos de los ámbitos de poder simbólico. Esto se concreta en:
    • Todas las plenarias del Congreso serán protagonizadas por mujeres con notorias contribuciones al campo del feminismo.
    • Velar porque las posiciones de coordinación y elección de temáticas no tenga a los mismos protagonistas, mediante la adopción de la norma de la ASAEE por la cual las personas que coordinaron mesas en la anterior edición no puedan hacerlo en la edición presente.
  • Redactar todos los documentos del congreso en lenguaje incluyente/no sexista
  • Hacer circular un “cuaderno de quejas”, al estilo de Christine de Pizan, en el que quienes lo deseen puedan relatar experiencias de discriminación de género que hayan sufrido en la academia, así como reivindicar acciones u omisiones en su práctica académica. Después, se sistematizará y colgará en la web, como medida de visibilización. Quienes deseen hacernos llegar sus experiencias, pueden hacerlo, de aquí a la finalización del congreso, a la dirección de correo electrónico cuadernodequejas@asaee-antropologia.org
  • Renombrar las salas del congreso con nombres de investigadoras/pensadoras con la finalidad de visibilizar las genealogías feministas.
  • Durante el congreso, se contará con el protocolo antiacoso de la ASAEE y un punto morado virtual, al que se podrá acceder a través de la dirección puntovioleta@asaee-antropologia.org

2.- Movimientos sociales

El XV Congreso de Antropología de la ASAEE “Éticas y políticas de las antropologías”, en su planteamiento por las diversidades y el compromiso, celebra la implicación que nuestra disciplina -desde las antropologías feministas- sostiene con los movimientos sociales. Este diálogo constante con los movimientos sociales genera una fructífera relación de ida y vuelta entre la teoría y la praxis, como elementos inseparables de nuestra práctica. Creemos necesario profundizar en el conocimiento, la escucha y la comprensión de las nuevas realidades plurales que se gestan fuera de la academia y con las que compartimos caminos y reflexiones. Por ello, este eje se conforma en torno a la imbricación con los movimientos feministas de la ciudad y sus espacios, a través de las siguientes medidas:

  • Sesiones plenarias de formato horizontal y dialógico, con espacio abierto de participación.
  • Una sesión plenaria a modo de mesa de encuentro y debate entre la antropología y los movimientos sociales en el ámbito de los feminismos.

Las siguientes propuestas no se han podido materializar. Sin embargo, queremos reconocer la colaboración de diferentes entidades y grupos que han estado trabajado con nosotras en su organización: Teatro del Barrio y Coro de mujeres Malvaloca.

  • Realización de un mapa de espacios feministas de la ciudad y una visita a alguno de ellos.
  • Realización de actividades complementarias (monólogo, concierto), en la línea del diálogo con movimientos sociales feministas, con un carácter más lúdico.

3.- Transversalidad y Diversidad

Este congreso quiere contribuir con acciones que muestren que quienes tienen interés en la antropología incorporan lo diverso en toda su polisemia. Por ello, uno de nuestros ejes une dos conceptos como transversalidad y diversidad: transversal refiere una característica mestiza, plural y múltiple en cuanto a condición socioeconómica, cultural, de sexo e identidad sexual; todo ello nos lleva a pensar la diversidad desde la complejidad y heterogeneidad de realidades existentes.

Ambos conceptos aluden a la necesidad de que la realidad, en los diversos ámbitos sociales, culturales, educativos, políticos y económicos se analice teniendo en consideración las diferentes posiciones sociales y sus efectos, para lograr una igualdad de trato y de oportunidades. Por ello, se trata de establecer una conexión de los conocimientos con los contextos sociales, culturales y éticos donde el saber, el hacer y el ser tengan en cuenta el autocuidado, la convivencia y el medio ambiente. No se trata de reproducir o conservar el orden existente, sino de cambiarlo.

Para contribuir a la transformación social, y de acuerdo con los principios presentados, en la organización del Congreso se había tenido en cuenta especialmente la transversalidad de género y las características diferenciadas de quienes asistan al congreso, mediante una serie de acciones y actividades concretadas en una serie de medidas que aparecen a continuación. De todas ellas, tan solo se ha podido mantener la que hace referencia a las cuotas:

  • Garantizar la no discriminación en la asistencia al congreso y a las distintas actividades:
    • Becas o precios reducidos para personas en situación de precariedad: desempleadas, con contratos basura, becarias, jubiladas y estudiantes
    • Servicio de cuidados
    • Sala de lactancia
  • Tener en cuenta las diversas identidades:
    • Eliminar la segregación de los aseos por sexo, al menos en un área del edificio, para que puedan ser utilizados por todas las personas asistentes que así lo deseen.
    • Preguntar a quienes asistan cómo desean aparecer en las identificaciones y acreditaciones.
  • Atender la diversidad funcional:
    • Proporcionar las conferencias plenarias en papel a aquellas personas que lo soliciten porque tengan dificultades auditivas.
    • Medidas para garantizar la accesibilidad
      • Elección de espacios sin barreras arquitectónicas.
      • Localización de las aulas para los simposios en la planta baja del edificio o que tengan fácil acceso mediante rampas, ascensores…
      • Localización de los espacios de ocio en espacios con accesibilidad (Recepción del Congreso, fiesta de cierre).
  • Ofrecer flexibilidad de espacios: Posibilidad de organizar el espacio en el que se lleven a cabo los simposios de manera menos jerárquica y más horizontal, aulas cuya disposición de los asientos haga posible sentarse en círculo, etc.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies