S02- RETOS ÉTICOS Y POLÍTICOS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL
Coordinación:
- José Antonio Cortés Vázquez, Universidade da Coruña (UDC), AGANTRO
- Olatz González Abrisketa, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ANKULEGI
Contacto:
- j.a.cortes @ udc.es
- olatz.gonzalez @ ehu.eus
Propuestas de líneas de investigación y reflexión
- Abandono rural y re-asilvestramiento: Transformaciones socioecológicas generadas por la despoblación rural. Resurgimiento de “lo salvaje” y nuevas relaciones, contactos, conflictos y alianzas interespecie.
- Cambio climático: impactos socioambientales de fenómenos extremos cada vez más recurrentes, como sequías, incendios forestales, olas de calor e inundaciones. Cambios económicos, sociales y culturales ante patrones climáticos cada vez más impredecibles. Nuevos hábitos y nuevas demandas frente al cambio climático.
- Ciudad, movilidad y medio ambiente: Nuevos fenómenos urbanos relacionados con la crisis ecológica. Re-politización y formas de movilidad cambiante. Generación de espacios de resistencia y de resiliencia urbana ante problemas de cambio climático y/o soberanía alimentaria.
- Cuerpos, salud y medio ambiente: Corporeizaciones de la crisis ambiental. Intersecciones entre la producción de cuerpos a través de la medicina y nuevos fenómenos ambientales, como la expansión de enfermedades y vectores de transmisión (ej. insectos tropicales, resistencias microbióticas).
- Derechos de/derechos a la naturaleza: Diversificación y reconfiguración de movimientos ambientales. Planteamientos de nuevas demandas y búsqueda de alianzas que superen divisiones entre rural/urbano, natural/cultural, tierra/mar.
- Ecofeminismos y otras aproximaciones feministas o de género a las cuestiones ambientales.
- Ecologías post-humanas: Nuevas configuraciones ontológicas surgidas con la generación de organismos mediatizados por tecnologías genéticas y sus usos.
- Extractivismos y conflictos ambientales: Diversas formas de transformación de socioecosistemas ante el nuevo auge extractivista, tanto minero como energético o agrícola, y nuevas formas de legitimación y resistencia.
- Migraciones, movilidades y crisis ecológica: Nuevos movimientos poblacionales y sus consecuencias vinculadas con problemas/oportunidades derivados de la crisis ecológica.
- Patrimonio natural y formas de conservación: Replanteamiento y mercantilización de políticas de conservación. Nuevos conflictos sociales en espacios protegidos. Vínculos entre paisaje, patrimonio cultural y patrimonio inmaterial.
En las dos últimas décadas, la naturaleza y el medio ambiente han pasado de ser considerados como meros entornos de adaptación, más o menos generosos ante las demandas humanas, a convertirse en agentes clave de cualquier ecuación política. Una muestra de ello es el artículo recientemente publicado en la revista Science sobre los llamados “derechos de la naturaleza”, donde se explica su necesidad y se analizan las dificultades de implantación jurídica y las vías para superarlas (Chapron et al, 2019). El motivo principal de esta nueva centralidad de la cuestión ambiental es que van quedando pocas dudas de que la crisis ecológica se está acelerando, condicionando la vida de millones de personas y de la mayoría de especies vivas. Sin embargo, tanto la ética moderna, centrada en el individuo, como nuestros sistemas de gobierno, basados en la configuración territorial del estado-nación y en una lógica económica neoliberal y autoritaria, ofrecen pocas salidas para la resolución de esta crisis.
La antropología, por su atención a otras formas de habitar y relacionarse con la naturaleza y de concebirse humano, así como por su capacidad para comprender las relaciones de poder que sustentan nuestras relaciones humano-ambientales hegemónicas, es una disciplina privilegiada desde la que afrontar los dilemas éticos y políticos que presenta la crisis ecológica, ofrecer pensamientos y acciones alternativas y urdir alianzas con otros saberes, colectivos y seres que nos permitan esquivar los escenarios más pesimistas, que hablan de un deterioro generalizado del medio ambiente en este mismo siglo y de consecuencias catastróficas a todos los niveles. La cuestión ambiental es hoy un problema urgente, inaplazable, y como tal se ha colocado también en el centro de nuestra disciplina. Si la antropología ambiental y ecológica era hasta hace poco una subdisciplina más, en los últimos años casi todas y todos los antropólogos y antropólogas contemporáneos de renombre están ocupándose de un modo u otro de analizar la cuestión ambiental y sus múltiples facetas: la conservación, la gobernanza medioambiental, la sostenibilidad (Brightman y Lewis 20l7), las relaciones interespecies (Kirksey 2015, Tsing 2015) el cambio climático (Latour 2017), el antropoceno y sus derivados (Haraway 2016, Danowski y Viveiros de Castro, 2017), cosmopolíticas, ontologías y/o ecologías políticas (De la Cadena y Escobar 2015) y un largo etcétera.
Dentro del Estado español, este interés generalizado se ha ido materializando también en una atención creciente no sólo a los impactos de la crisis ecológica, sino también a cómo está transformando las prácticas locales y la forma de entendernos en relación con el entorno (Santamarina et al. 2018). Al tratarse precisamente de fenómenos emergentes y diversos que atraviesan y establecen puentes entre distintos ámbitos de la vida social, la antropología se perfila como la disciplina idónea para poder analizarlos y comprenderlos en su complejidad. Este simposio busca comunicaciones que discurran en torno a los retos éticos y políticos que derivan de nuestra relación con la naturaleza y/o medio ambiente en su continua transformación. Se espera que las comunicaciones se sustenten en gran medida sobre trabajo etnográfico, dialoguen con las propuestas teóricas más relevantes del campo y/o reflexionen acerca de las formas de habitar el mundo y de relacionarnos con el resto de seres que lo habitan.
Idiomas: Se aceptarán comunicaciones en castellano, gallego, euskera, catalán, portugués e inglés.
Bibliografía
- Blaser, Mario. 2016. “Is Another Cosmopolitics Possible?” Cultural Anthropology 31 (4): 545–570.
- Brightman, M. y Lewis, J. (eds.) 2017. The Anthropology of Sustainability. Beyond development and progress. Palgrave.
- Cadena, Marisol de la, y Mario Blaser. 2018. A World of Many Worlds. Duke University Press.
- Chapron, Guillaume, Yaffa Epstein y José Vicente López-Bao. 2019. “A Rights Revolution for Nature.” Science 363 (6434): 1392–93.
- Danowski, Déborah y Eduardo Viveiros De Castro. 2017. The Ends of the World. John Wiley & Sons.
- Escobar, Arturo. 2015. “Territorios de Diferencia: La Ontología Política de Los» Derechos Al Territorio».” Cuadernos de Antropología Social, no. 41: 25–38.
- Kirksey, Eben. 2015. Emergent Ecologies. Duke University Press.
- Haraway, Donna J. 2016. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press.
- Latour, Bruno. 2017. Facing Gaia. Polity Press.
- Santamarina, Beatriz, Agustín Coca y Oriol Beltrán (eds). 2018. Antropología ambiental. Conocimientos y prácticas locales a las puertas del Antropoceno. Icaria.
- Tsing, Anna Lowenhaupt. 2015. The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton University Press.