Enter your keyword

S04 La Perspectiva Antropológica en el estudio de los conflictos ambientales: Extractivismos, Megaproyectos, Terciarización y Extraversión de Pesquerías Artesanales y Agriculturas Locales

S04 – LA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA EN EL ESTUDIO DE LOS CONFLICTOS AMBIENTALES: EXTRACTIVISMOS, MEGAPROYECTOS, TERCIARIZACIÓN Y EXTRAVERSIÓN DE PESQUERÍAS ARTESANALES Y AGRICULTURAS LOCALES 

Coordinadores:

  • Raquel de la Cruz Modino, ACA
  • Félix Talego Vázquez, ASANA

Contacto:

  • rmodino @ ull.es
  • ftalego @ us.es

 

Temática del simposio

Ronald Inglehart contribuyó a divulgar la tesis de que las sociedades occidentales estaban evolucionando desde el último cuarto del siglo XX hacia el postmaterialismo, lo que se traduciría, entre otros efectos, en una desmaterialización de nuestras sociedades, la disminución relativa de la actividad extractiva y productiva y la mayor importancia de las actividades de servicios y expresivas en general. La evolución posterior de nuestras sociedades no ha respondido a estas previsiones, sino que las transformaciones tecnológicas y la evolución de los mercados vienen propiciando la ejecución de infraestructuras a una escala creciente, así como el incremento en la extracción de energía, materiales, biomasa…. Estos procesos generan efectos territoriales, ambientales, socioeconómicos, culturales, políticos de gran alcance. A tal grado que el concepto de Antropoceno, propuesto inicialmente por geólogos y químicos, es aceptado paulatinamente en las ciencias sociales para dar cuenta de estos fenómenos (Escobar, 2017). Estas actividades, que la comunidad de los científicos sociales viene agrupando como “extractivismos” (Gudynas, 2018; Acosta, 2012) y/o como “megaproyectos” (Naredo y Carpintero, Delgado y del Moral), generan conflictos con usos tradicionales, valores, intereses y perspectivas de grupos humanos asentados en las áreas afectadas por las nuevas actividades o actividades de siempre que aumentan su importancia relativa hasta convertirse en “monocultivos”. Se trata por lo general de procesos promovidos por los Estados y/o las grandes corporaciones.

Las reformas promovidas desde la doctrina neoliberal han propiciado la extensión de este tipo de procesos por amplias áreas del “Viejo” y “Nuevo Mundo”, generando relaciones más complejas y conflictos entre actores y cosmovisiones, que se convierten en un escenario idóneo para el análisis antropológico. De hecho, en los últimos años constatamos una proliferación de investigaciones desde distintas áreas (economía ecológica, sociología y antropología ambiental, geografía humana…) sobre estas problemáticas. Así es inequívocamente para América Latina, Africa, Asia (Blaser, 2013; Svampa, 2019, Kabunda, M., 2018).

Sin embargo, para el caso de la Península Ibérica, aunque la Antropología Ambiental es un enfoque consolidado, notamos que hay un déficit de contribuciones desde nuestro campo y los anejos que tengan por objeto el análisis de los efectos socioculturales y económicos de los extractivismos y los megaproyectos. El simposio que proponemos al XV Congreso de Antropología pretende contribuir a subsanar este déficit, animando a los/as colegas de nuestro entorno a sumar su perspectiva al estudio de los conflictos ambientales, en diálogo con colegas de otras latitudes y de otras áreas vecinas (geografía, sociología, historia ambiental, economía ecológica) que están investigando sobre estas temáticas.

El abordaje de los conflictos ambientales provocados por los extractivismos y los megaproyectos debe ser (está siendo de hecho allí donde se acomete) interdisciplinar, y qué duda cabe de que la mirada antropológica tiene un rol insustituible en estos estudios: las metodologías cualitativas, la observación participante, la realización de grupos de discusión o coordinación de procesos participativos allí donde las condiciones hagan posible la intermediación, son todos instrumentos para entender mejor la naturaleza de estos conflictos y el choque de valores (no solo de intereses) que en ellos tiene lugar, de naturaleza inconmensurable, como argumenta Martínez Alier (2009). En no pocos casos, la ausencia de una adecuada etnografía en el abordaje de los conflictos ambientales puede derivar en un cierto esquematismo en la comprensión de los intereses, percepciones y posicionamientos que ponen en juego los actores sociales implicados y concernidos, concluyéndose apresuradamente que, por ejemplo, “los locales” o “la comunidad” tienen una sola voz e intereses unívocos, o que el conflicto es tan sencillo como el que se resumiría en un dualismo entre “comunidad” y agentes gubernamentales y corporaciones transnacionales. Ello no suele ser tan simple, como suele descubrirse a poco que la etnografía comienza a desbrozar las múltiples dimensiones y miradas presentes.

El simposio propone un diálogo entre investigadores/as que estudien conflictos ambientales generados bien sea por extractivismos, por megaproyectos o por terciarización y extraversión en economías de enclave en áreas con actividades pesqueras o agrarias de pequeña escala y tradicionales y de mercados comarcales o regionales.

Entendemos por conflictos ambientales aquellos en los que hay discordancia entre actores sociales en torno a los significados y/o los usos de los bienes ecosistémicos. Cuando en tales conflictos se da no solo discordancia por los usos sino también por los significados del entorno biótico en su totalidad o de elementos singulares del mismo, el conflicto ambiental en cuestión conlleva un conflicto de órdenes valorativos, paradigmas o, como han sido llamados también, ontológicos. Los conflictos ambientales pueden ser públicos y manifiestos o latentes y soterrados.

El término extractivismo refiere, en una primera acepción, a aquellas economías regionales o países que se han especializado en actividades que sacan grandes volúmenes de recursos naturales que no son procesados en sus lugares de origen (o que lo son limitadamente) y tienen por destino la exportación a otras regiones económicas especializadas en la fabricación, que son las actividades en las que se realiza el grueso de los beneficios monetarios. Así considerado, el concepto proviene de las teorías de la dependencia o del centro-periferia, explicativas del colonialismo y el neo-colonialismo. Pero hay una segunda acepción, que incorpora a esta, y es de mayor ambición teórica y alcance crítico (Gudynas, 2013). En esta segunda acepción más integral, extractivismo significa la aceptación axiomática de que es bueno todo incremento en la obtención de recursos mercantilizables, porque, según esta lógica, incremento mercantil equivale a incremento de riqueza (“creación” de riqueza). Extractivismo es entonces el prejuicio positivo a todo aumento en los factores de producción, aunque la fabricación y los beneficios dinerarios se realicen en las regiones de los que se han extraído los recursos, y que se minimicen, corrijan o compensen las “externalidades” (desechos, contaminación…).

Los megaproyectos son intervenciones sobre el territorio de gran magnitud física, paisajística, económica y de desarrollo en el tiempo, con fuertes impactos en la remodelación y asignación de nuevos usos al espacio, con supeditación de la integración comarcal a la incardinación metropolitana estatal o interestatal. Sus promotores apelan a las exigencias del “crecimiento económico” y la “creación de puestos de trabajo”; con procesos de decisión opacos bajo la apariencia de consultas ciudadanas; con decisiva implicación de organismos estatales articulados con corporaciones privadas que tejen tramas de “capitalismo clientelar” y neodespotismo (Aguilera y Naredo, 2009; Delgado y del Moral, 2016).

Idiomas Castellano, portugués, catalán, inglés

Bibliografía

  • Acosta, A. (2012) “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”, en Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Más allá del desarrollo, Quito, pp. 83-118
  • Aguilera, F., Naredo, J. M. (eds.) (2009) Economía, poder y megaproyectos, Lanzarote, Fundación César Manrique
  • Blaser, M. (2013) “Ontological conflicts and the Stories of Peoples in Spire of Europe. Toward a Conversation on Political Ontology”, Current Anthropology, Vol. 54, No. 5: 547-568
  • Delgado, M., del Moral, L. (2016) Los megaproyectos en Andalucía. Relaciones de poder y apropiación de riqueza, Sevilla, Aconcagua.
  • Escobar, A. (2014) Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Medellín, Unaula.
  • Gudynas, E. (2018) “Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias”, en Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, nº 143, pp. 61-70
  • Kabunda, M. (2018) Estado moderno, integración regional y desarrollo en África (en colaboración con Maguemati Wabgou y Ngoie Tshibambe), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
  • Martínez Alier, J. (2009) El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Barcelona, Icaria
  • Pérez Negrete, M. (2017) Megaproyectos, poder y resistencias. Una mirada desde la Antropología Urbana, México, Ediciones de la Casa Chata
  • Svampa, M. (2019) Las fronteras del neoextractivismo en América Latina Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias, CALAS, Universidad de Guadalajara

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies