S05-LOS HORIZONTES DE LA CRÍTICA PATRIMONIAL: ÉTICA, POLÍTICA Y TRANSFORMACIÓN
Coordinación:
- Joan Roura-Expósito AGANTRO-. Incipit – CSIC
- Antonio Luis Díaz Aguilar ASANA-UPO
Contacto:
- joan.roura-exposito @ incipit.csic.es
- aldiaagu @ upo.es
Propuestas de líneas de investigación y reflexión
Entre el amplio espectro de etnografías y objetos de estudio que pueden enriquecer el debate académico, en este simposio vamos a priorizar las siguientes:
- Etnografías sobre instituciones patrimoniales: Análisis sobre las implicaciones políticas, burocráticas y legislativas de la gobernanza patrimonial con especial atención a las redes de actores e intereses que reproducen el patrimonio como forma global: cuáles son sus itinerarios biográficos, de qué manera intervienen, desde qué posiciones técnicas o políticas, con qué conocimientos cuentan, cuál es su agencia, qué lógicas de autoridad prevalecen, cuáles son sus privilegios, etc.
- Etnografías sobre efectos sociales de los procesos de patrimonialización: Análisis sobre la afectación de la gobernanza patrimonial en los individuos, grupos y comunidades que son atravesados por distintas tipologías de patrimonio: cuáles son sus demandas y reivindicaciones, qué relación se establece entre expectativas iniciales y retornos finales, qué resistencias y repertorios de movilización generan en estos procesos de patrimonialización, etc.
- Etnografías militantes y/o auto-etnografías: Análisis críticos sobre experiencias personales en el campo de investigación desde un posicionamiento comprometido con la transformación social y la problematización de la autoridad etnográfica: cómo producimos investigaciones relevantes en un contexto de suspicacia hacia el estamento científico y la noción de verdad, cómo posicionar y valorizar nuestros conocimientos en el campo político, cuál es nuestro papel como investigadores en el debate patrimonial, cómo generamos redes para intervenir críticamente, etc.
Este simposio pretende reflexionar sobre el modelo hegemónico de gobernanza patrimonial y sus posibles alternativas y resistencias políticas, en un contexto de gestión cada vez más atravesado por múltiples e intrincadas relaciones de poder. Como punto de partida, invitamos a presentar comunicaciones que no consideren el patrimonio como una categoría neutra y autoevidente, sino que asuman como premisa metodológica y epistemológica su carácter fundamentalmente político, conflictivo y metacultural. También buscamos aportaciones que interpreten los procesos patrimoniales como zonas de contacto, negociación y discrepancia entre actores heterogéneos, entre los que se incluyan críticamente a las propias investigadoras y sus respectivas agendas de investigación. Por ello, nos gustaría contar con reflexiones situadas sobre los usos, apropiaciones y recepciones de la práctica antropológica en la esfera institucional, especialmente en el caso de etnografías que asuman también una implicación ética, política e ideológica con movimientos patrimoniales. De esta manera, aspiramos a producir conocimientos teóricos sobre las condiciones de posibilidad de las luchas en la esfera patrimonial, pero también a responder con pragmatismo a los desafíos empíricos que enfrentan cotidianamente las protagonistas de nuestras etnografías: mercantilización, burocratización, gentrificación, turistificación, etc.
El objetivo es generar debates cruzados con distintos agentes y disciplinas que con el tiempo puedan consolidarse en una red de estudios críticos del patrimonio a nivel estatal. Para ello, no solamente queremos contar con los saberes específicos de la antropología, sino también con otras tradiciones de las ciencias sociales (filosofía, sociología, ciencias políticas, etc.) que contribuyan al estudio de los procesos patrimoniales desde su bagaje disciplinar. Se valorarán positivamente las propuestas que aborden el patrimonio en un sentido amplio, especialmente si a nivel teórico se desvinculan de presunciones positivistas, a nivel metodológico utilizan técnicas de vocación cualitativa, y a nivel político asumen un posicionamiento crítico con las prácticas hegemónicas de gobernanza. Con esta voluntad transformadora también invitamos a participar a la totalidad de agentes sociales afectados por el patrimonio, tanto a los profesionales con conocimientos “autorizados” que dominan el área de la gestión (expertos, especialistas, cargos políticos y técnicos, etc.), hasta actores marginalizados que en pocas ocasiones pueden usar el patrimonio como táctica de contrapoder (activistas políticos, movimientos sociales, grupos subalternos, etc.). Es decir, nos gustaría recibir contribuciones de distintas procedencias, si bien para garantizar un debate constructivo es necesario que todas las investigaciones compartan un enfoque etnográfico, analítico y autoreflexivo.
Panorámica de los estudios patrimoniales en la esfera internacional y nacional
El abordaje conceptual de este simposio parte de la perspectiva ampliamente consensuada entre los científicos sociales de concebir el patrimonio como una construcción social y un proceso metacultural característico de la modernidad occidental (Prats, 2004; Kirshenblatt-Gimblett, 2004; Smith, 2006; Sánchez-Carretero, 2013, Meskell, 2013). En este escenario, el patrimonio no solamente se expande hacia las periferias políticas y geográficas del sistema mundial produciendo una suerte de “inflación patrimonial” (Heinrch, 2009), sino que también se integra progresivamente a la maquinaria de producción capitalista y a los aparatos del Estado-nación (Alonso, 2017). La literatura académica internacional detectó tempranamente la relevancia de investigar estas estructuras políticas que producen los conocimientos y verdades “oficiales” sobre el patrimonio (Graham, et al., 2000), y, en los últimos años, también acuñó conceptos tan útiles y relevantes como “régimen patrimonial” (Bendix et al., 2012) para analizar el conjunto de reglas y normas que regulan las estrategias de gobernanza del patrimonio. También en el estado español cada vez más etnografías están identificado la diversidad de usos económicos y simbólicos del patrimonio, a la vez que cuestionan sus instrumentalizaciones como tecnología de gobierno y dispositivo de disciplinamiento de la población (Quintero, 2009; Pérez Galán, 2011, Cortés-Vázquez, 2012, Del Mármol, 2012, Van Geert et al., 2016, Jiménez-Esquinas, 2017, Santamarina, 2017; Alonso et al., 2018).
En este simposio nos interesa especialmente conectar estos programas de investigación críticos con el patrimonio con los debates teóricos, metodológicos y deontológicos de la antropología política (Shore, 2010; Rose, 2006; Ferguson y Gupta, 2002). Entre las muchas posibilidades generativas de este diálogo interdisciplinar se encuentra la posibilidad de sentar las bases para abordar etnográficamente las élites y las instituciones patrimoniales, en la línea de estudios canónicos sobre sectores dirigentes en el mundo anglosajón (Nader, 1972, Marcus, 1983; Gusterson, 1997). Este tipo de acercamiento no solamente puede permitir valorar con más conocimiento las causas y efectos de los procesos patrimoniales, sino también conciliar la dimensión crítica de la investigación con la dimensión aplicada a partir de un “pragmatismo crítico” (Barreiro, 2013). En definitiva, el orden de inquietudes del simposio se conecta claramente con la propuesta temática del congreso, en tanto comparte la convicción de que el debate sobre las éticas y políticas de investigación es básico para propulsar los estudios patrimoniales hacia horizontes de igualdad y justicia social.
Idioma Se aceptarán propuestas en castellano, gallego y catalán.
Bibliografía
- Alonso González, P, González Álvarez, D y Roura Expósito, J (2018). ParticiPat: Exploring the Impact of Participatory Governance in the Heritage Field. Political and Legal Anthropology Review, 41(2): 306-318.
- Alonso González, P. (2017). El Antipatrimonio. Fetichismo y dominación en Maragatería, Editorial del CSIC, España.
- Barreiro, D. (2013). Arqueológicas: hacia una arqueología aplicada. Bellaterra, Barcelona.
- Bendix, R., Eggert, A., & Peselmann, A. (Eds.). (2012). Heritage Regimes and the State. Göttingen: Universitätsverlag Göttingen.
- Cortés-Vázquez, José Antonio. (2012). Naturalezas en conflicto. Conservación ambiental y enfrentamiento social en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Editorial Germanía, Valencia.
- Del Mármol, C. (2012). Pasados locales, políticas globales: los procesos de patrimonialización en un valle del Pirineo catalán, Editorial Germanía, Valencia.
- Ferguson, J y Gupta, A (2002). Spatializing states: toward an ethnography of neoliberal governmentality». American ethnologist, 29 (4): 981-1002.
- Graham, B.J., Ashworth, G.J., Tunbridge, J.E. (2000), A Geography of Heritage. Power, Culture and Economy. Arnold Publishers. London.
- Gusterson, Hugh (1997). Studying up revisited. Political and Legal Anthropology Review, 20: 114 – 119.
- Jiménez-Esquinas, G (2017). El patrimonio (también) es nuestro. Hacia una crítica patrimonial feminista». En Iñaki Arrieta (ed.), El género en el patrimonio cultural Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 19-48.
- Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). El patrimonio inmaterial como producción metacultural. Museum International, 221-222 (Intangible Heritage), 52-67.
- Marcus, G. (1983). Elites: ethnographic issues. Universitu of New México Press, Albuquerque.
- Meskell, L (eds). (2015). Global Heritage: A Reader. Hoboken: Wiley-Blackwell.
- Nader, L (1972). Up the anthropologist: perspectives gained from studing up, en Dell Hymes (ed.), Reinventind Anthropology, New York, Random House, 284 – 311.
- Pérez Galán, B (2011). Los usos de la cultura en el discurso legislativo sobre Patrimonio cultural en España. Una lectura antropológica de las figuras legales de protección, Revista de Antropología Experimental, 11, 11-30.
- Prats, L. (2004). Antropología y Patrimonio. Editorial Ariel.Barcelona.
- Quintero Morón, V. (2009). Los sentidos del patrimonio. Alianzas y conflictos en la construcción del patrimonio etnológico andaluz, Sevilla, Fundación Blas Infante.
- Rose, N. (2006). Governing «advanced» liberal democracies. En Aradhana Sharma y Akhil Gupta (eds.), The anthropology of the state: a reader, Malden, MA: Wiley-Blackwell, 144-162.
- Sánchez-Carretero, C. (2013). Significance and Social Value of Cultural Heritage: Analyzing the Fractures of Heritage. En: Rogerio-Candelera, L y Cano, E. (eds.) Science and Technology for the Conservation of Cultural Heritage. London: Taylor & Francis.
- Santamarina, B. (2017). El patrimonio inmaterial en el País Valenciano: una explosión muy tangible, Revista Andaluza de Antropología, 12, 117 – 143.
- Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, 10: 21-49.
- Geert, F, Roigé, X y Conget, L. (2016). Usos políticos del Patrimonio cultural, Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona.