S06- CUIDADOS, DERECHOS Y JUSTICIA
Coordinación:
- Sílvia Bofill Poch ICA-Universitat de Barcelona
- Montserrat Soronellas Masdeu ITA-Universitat Rovira i Virgili
Contacto:
- bofill @ ub.edu
- mariamontserrat.soronellas @ urv.cat
Propuestas líneas de investigación
Nuestro panel quiere poner en relación los cuidados con la cuestión de los derechos y la justicia social. Para ello proponemos tres ámbitos de reflexión. 1) En primer lugar, nos interesa recuperar el debate sobre el cuidado como derecho social, lo cual nos lleva a considerar la cuestión del derecho a cuidar y el derecho a ser cuidado desde una óptica de las políticas públicas (Comas d’Argemir 2015; Deusdad et al 2016). 2) En segundo lugar, queremos reflexionar sobre las múltiples e interrelacionadas inequidades e injusticias (de género, clase o raza) que produce, y sobre las que se sostiene, el actual modelo de organización social de los cuidados, tanto en el ámbito del cuidado remunerado como no remunerado. Algunos aspectos que nos interesa destacar aquí son: los dispositivos culturales e ideológicos que legitiman y contribuyen a normalizar tales inequidades; el sentimiento de injusticia o injusticia vivida; la imbricación entre estructuras sociales y órdenes morales (Bofill 2010, 2018); la indefensión en el ámbito laboral en el caso del trabajo remunerado (regulación deficitaria en materia de reconocimiento de derechos) y su prolongación en el ámbito judicial (débil acceso a la justicia). 3) Por último, queremos recoger y explorar propuestas que se dirigen a transformar o generar modelos alternativos de cuidado considerados más justos. En esta línea destacamos las iniciativas comunitarias, la reactivación de las redes comunitarias de apoyo y la emergencia de lo común como un contexto social con potencial transformador (Vega et al 2018); y la incorporación de los hombres a los cuidados y la necesidad de su visibilización en la medida que entraña también un potencial transformador (Comas d’Argemir 2016; Comas d’Argemir, y Soronellas 2019; Elliot 2015; Hanlon 2012). Incluimos aquí también iniciativas públicas como la propuesta de democratización de los cuidados (Ezquerra y Mansilla 2018); y las luchas y reivindicaciones de colectivos como el de mujeres migradas organizadas, o cuidadores familiares, por la dignificación del trabajo del hogar y los cuidados (Bofill 2017). Invitamos a presentar comunicaciones que susciten el debate en torno a estas cuestiones, desde la antropología de los cuidados, la antropología político-jurídica y la antropología feminista.
Resumen
Atender a las crecientes necesidades de atención de las personas adultas dependientes es uno de los mayores retos sociales y políticos a los que se enfrenta nuestra sociedad, dados los importantes cambios demográficos vinculados al envejecimiento de la población. Ello se produce en un contexto en el que el modelo de cuidados basado en el trabajo reproductivo no remunerado de las mujeres resulta obsoleto. Los cambios profundos en los modelos familiares y de convivencia, la mayor presencia de mujeres en el mercado laboral y su menor disponibilidad para cuidar, la falta de implicación de los hombres en los cuidados, la fragmentación de las redes de apoyo y comunitarias y, muy especialmente, la falta de servicios de cuidados, contribuyen también a engrosar el problema. Es lo que se ha denominado “crisis de los cuidados”, que se ha expresado con fuerza en los países europeos (Pérez Orozco 2006).
Los cuidados involucran una compleja interacción entre distintos agentes en diferentes espacios. Se aseguran mediante una constelación cambiante de recursos canalizados a través de los hogares, el Estado, el mercado y la sociedad civil (incluidas las iniciativas de cuidado promovidas desde la comunidad), que conforman la arquitectura institucional del cuidado social (Daly y Lewis 2000; Razavi 2007; Martínez-Buján 2014). Lo cierto es que la investigación de las formas de satisfacción de las necesidades de cuidado deja en evidencia graves y reiteradas situaciones de injusticia social que derivan tanto de un desigual acceso a los recursos de cuidado, como de la atribución desigual de la responsabilidad de cuidar. El género, el parentesco, la clase social o la extranjería emergen como categorías culturales que naturalizan la obligación de cuidar en mujeres: madres, hermanas, nueras o esposas; y en personas, mujeres principalmente, procedentes de la migración transnacional. Ésta última, precisamente, ha reavivado, dentro de una lógica creciente de externalización y mercantilización del cuidado, dinámicas de inferiorización, racialización y explotación laboral (ex. caso de las internas) que dotan de significación global conceptos como el de reproducción estratificada (Colen 1995; Offenhenden 2017) y nos llevan a problematizar lo que desde la economía feminista se entiende como la transnacionalización de la “crisis de los cuidados” en base a ejes de poder de clase, género y raza (Pérez-Orozco 2006). La injusticia relacionada con este ámbito se entiende ligada a una falta histórica de valorización social del cuidado, y a una invisibilidad y falta de reconocimiento como trabajo, y consecuente resistencia a su regulación; así como con las luchas históricas por su revalorización y dignificación (Carrasco et al 2011). De forma paradigmática, las luchas por su transformación imbrican las dimensiones de reconocimiento y redistribución, en la línea de lo señalado por Nancy Fraser (Fraser 2000, 2008; Esteban y Otxoa 2010).
Idiomas: español, inglés
Referencias bibliográficas
- Bofill-Poch, S. (2017), “‘Otro trabajo del hogar es posible’: procesos de lucha por el reconocimiento y dignificación de los cuidados en tiempos de crisis”, Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia 22 (2): 133149
- Bofill‐Poch, S. (2018), «Changing moralities: Rethinking elderly care in Spain.» The Australian Journal of Anthropology 29 (2): 237-249
- Bofill Poch, S. (2010), «La injustícia en la vellesa», Revista d’etnologia de Catalunya, 35: 70-87.
- Carrasco, C. Borderías, C. y Torns, T. (eds.) (2011), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid. La Catarata.
- Colen, S. (1995), ‘Like a mother to them’: Stratified reproduction and West Indian childcare workers and employers in New York. Conceiving the new world order: The global politics of reproduction, 78-102.
- Comas d’Argemir, D. (2015), “Los cuidados de larga duración y el cuarto pilar del Estado del bienestar”, Revista de Antropología Social, 24: 375-404
- Comas d’Argemir, D. (2016), “Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes”, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(3): 10-22
- Comas d’Argemir, Dolors & Soronellas, M. (2019), “Men as carers in long-term caring. Doing gender and doing kinship”, Journal of Family Issues, 40(3): 315–339
- Deusdad, B., Comas d’Argemir, D. y Dziegielewski, S.F. (2016), “Restructuring Long-Term Care in Spain: The Impact of The Economic Crisis on Public Policies and Social Work Practice”, Journal of Social Service Research, 42(2): 246-26
- Daly, M. & Lewis, J. (2000), “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states”, British Journal of Sociology, 51(2): 281-299
- Elliott, K. (2015), “Caring Masculinities: Theorizing an Emerging Concept”, Men and Masculinities, 19(3): 240-259.
- Esteban, M.L y Otxoa, I. (2010), “El debate feminista en torno al concepto de cuidados”, Boletín ECOS 10.
- Ezquerra, S. y Mansilla (2018), Economia de les cures i política municipal: cap a una democratització de la cura a la ciutat de Barcelona, Estudis Temps i Cures, La ciutat invisible, Ajutnament de Bcn, UdeVic.
- Fraser, N. (2000), “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista”, New left review, 1: 126-155
- Fraser, N. (2008), Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
- Martínez Buján, R. (2014), “Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares”, REIS 145: 99-126
- Offenhenden, M. (2017), ‘Si hay que romperse una, se rompe’. El trabajo del hogar y la reproducción social estratificada. Tesis doctoral. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
- Pérez Orozco, A. (2006), “Amenaza tormenta. La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, Revista de Economía Crítica, 5: 7-37
- Razavi, S. (2007), “The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options”, Gender and Development Programme, 3, UNISD.
- Vega, C; Martínez Buján, R., Paredes, M. (2018), Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa, Madrid. Traficantes de Sueños.