S08-CUERPOS SEXUADOS, EMOCIONES Y RIESGOS EN LA PRÁCTICA ETNOGRÁFICA
Coordinación
- Cristina Larrea Killinger (UB-ICA)
- Beatriz Pérez Galán (UNED-IMA)
Contacto
- clarreakillinger @ gmail.com
- beatrizp @ fsof.uned.es
Propuestas de líneas de investigación y reflexión
En concreto en este simposio invitamos a reflexionar sobre el impacto metodológico en nuestras etnografías de dos conjuntos de situaciones concretas e interrelacionadas con la experiencia de nuestros cuerpos:
- Sexualidad-relaciones afectivas de pareja en “el campo” (consentida y/o deliberada) con porteros, informantes, intermediarios, etc. identificando sus límites y la generación de dilemas.
- Encarnación/somatización del peligro, riesgo y miedo (propio y ajeno) generalmente derivado de escenarios de violencia e impunidad (agresiones sexuales, accidentes, enfermedades, amenazas, intentos de asesinato), haciendo hincapié en las formas de respuesta y gestión de las mismas (autocuidado, protección de los otros, abandono del campo, rutinización-naturalización).
Estas situaciones, a menudo silenciadas, son decisivas en la construcción de una concepción de la etnografía (estilo) que interpela a nuestro sentido ético como antropólogos/as durante y después de abandonar el campo, así como influye decisivamente en nuestra práctica docente y profesional.
Partiendo del reconocimiento y la reivindicación de la relación estrecha que existe entre la producción de etnografías y nuestros propios procesos íntimos y vitales (Esteban, 2004), este simposio busca reflexionar desde una perspectiva crítica y fenomenológica sobre el impacto metodológico de nuestros cuerpos sexuados y nuestras emociones como etnógrafos y etnógrafas en el trabajo de campo. Estos procesos subjetivos son siempre “situados” y “parciales” (Behar, 1996) y están presentes en diferentes grados de intensidad en todas las etapas del proceso etnográfico: desde el acceso al campo, los roles adscritos, las relaciones sociales, el cierre y la devolución de resultados. Del mismo modo, contribuyen a conformar diferentes concepciones de la etnografía y estilos de representación relacionados con nuestro compromiso personal y político con los informantes.
Más allá de ejercicios lineales y autocentrados que hiperobjetivan nuestros cuerpos y emociones para quedarse ahí, o de la recopilación de anécdotas personales inconfesables, nuestro objetivo es hacer hincapié en el valor y el papel de las experiencias subjetivas relativas al cuerpo-sexo-género y a las emociones en la práctica etnográfica para ilustrar debates epistemológicos-metodológicos y políticos que son transversales en la antropología. Entre estos debates destacamos: los límites éticos del trabajo etnográfico, la transversalidad del cuerpo-sexo-género como lugar desde el que producimos conocimiento, los limites difusos de lo que se considera como campo, la concepción heteronormativa y patriarcal del trabajo de campo en su versión más objetivista, los compromisos políticos que adquirimos y sus implicaciones, entre otras cuestiones que vertebran el cuerpo y las emociones con las maneras de practicar la ética y la política dentro y fuera del campo.
Partiendo de esa constatación proponemos este simposio como una invitación a compartir nuestras reflexiones y experiencias sobre estos temas desde el cuerpo como punto de partida del método etnográfico. ¿A qué se enfrenta un/a etnógrafo/a por el hecho de “ser mujer” o “ser hombre” durante el trabajo de campo? ¿Qué efectos metodológicos tienen las experiencias sexuales –consentidas o no- y las relaciones afectivas y amorosas que eventualmente mantenemos con nuestros informantes, porteros, intermediarios, en el campo? ¿En qué medida condicionan estas relaciones las distintas etapas del proceso etnográfico? ¿Qué riesgos y/o conflictos se producen cuando la percepción y/o la somatización del dolor y de las emociones de nuestros informantes se hacen presentes? ¿Cuál es la influencia diferencial de esas experiencias en el caso de etnógrafos y etnógrafas? ¿De qué manera la edad y la experiencia profesional como antropólogos/as perjudican o favorecen esas situaciones? ¿Cómo afectan estas condiciones nuestros compromisos éticos y políticos en el cuerpo y las emociones? Y finalmente, ¿por qué silenciamos estas situaciones ante la academia?
La antropología feminista y los estudios de género han reivindicado el importante papel que el cuerpo, la identidad sexual, las emociones y el dolor desempeñan en la producción del conocimiento antropológico (Kulick y Willson, 1995; Behar, 1996 y 2009; Amed, 2004; Esteban, 2004; Espinosa, 2012; Gregorio, 2014). Aunque estos aspectos a menudo han quedado confinados al ámbito de “lo personal” o simplemente silenciados, como se deduce todavía de la escasa atención recibida por parte de la literatura antropológica en el estado español, cabe destacar el importante esfuerzo que la antropología feminista en nuestro país ha hecho para visibilizar esta problemática en diversos congresos nacionales e internacionales. Sin embargo, nosotras pensamos que todavía es necesario insistir en llevar a cabo este tipo de reflexiones desde una antropología encarnada que reconoce el valor político de hacer el trabajo de campo desde el cuerpo, con el cuerpo y para el cuerpo. Exploramos además como los cuerpos de los otros constituyen espacios de opresión y discriminación que pueden convertirse en lugares de contestación que nos interpelan ética y políticamente en el campo.
Entendiendo el cuerpo desde una perspectiva relacional huimos de una visión parcial centrada solo en el victimismo o solo en la militancia para reflexionar sobre cómo nuestros cuerpos se afectan, adaptan y responden a los otros en la etnografía.
Idioma: castellano.
Bibliografía citada
- Amed, S. (2004) The Cultural Politics of Emotion. Edinburgh University.
- Behar, R. (1996) The Vulnerable Observer: Anthropology that Breaks your Heart. Beacon Press.
- Behar, R. (2009) Cuéntame algo, aunque sea una mentira: las historias de la comadre Esperanza. Madrid: FCE.
- Espinosa, M. (2012) Discursos, narrativas y percepciones entre los y las niñas de la calle en torno a su huida, Desacatos 40: 90-110
- Esteban, M. L. (2004) “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”. Papeles del CEIC, 12, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco, http://www.ehu.es/CEIC/papeles/12.pdf.
- Gregorio Gil, C. (2014) “Traspasando las fronteras dentro-fuera: Reflexiones desde una etnografía feminista”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 9, no 3: 297-322.
- Kulick, D. y Willson, M. (1995) Taboo: Sex, identity and Erotic Subjectivity in Anthropological Fieldwork. Routledge.