Enter your keyword

S09 La Participación de «Terceros» en la Reproducción Asistida: sobrepasando los límites del parentesco

S09-LA PARTICIPACIÓN DE «TERCEROS» EN LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA: SOBREPASANDO LOS LÍMITES DEL PARENTESCO

Coordinación

  • Ana Ma Rivas, IMA-Universidad Complutense
  • Rosa Frasquet, ICA- Universidad de Barcelona

Contacto

  • rivasant @ cps.ucm.es
  • rosam.frasquet @ gmail.com

Propuestas de líneas de investigación y reflexión

En este simposio nos centraremos en el debate y reflexión en torno a:

  • Los roles asignados a estas “terceras partes” – proveedores/as de gametos, gestantes subrogadas- por los padres/madres de intención e hijos/as concebidos por su intermediación.
  • Las representaciones que los/as proveedoras de gametos y gestantes tienen acerca de sus relaciones con las familias receptoras y la descendencia concebida a través de su intervención.
  • El papel que los centros de reproducción asistida, las empresas/agencias de subrogación y los marcos legales tienen en contribuir a esta (des) conexión.
  • Las implicaciones socioculturales, políticas, económicas y jurídicas que tiene la participación de “terceros” en la producción de familias y parentesco.
  • La construcción de las subjetividades de los/as trabajadores/as reproductivas, la concepción y valoración del acto de su “donación”.
  • Los contextos estructurales que dan sentido a sus prácticas y discursos desde las posiciones que en ellos ocupan respecto al resto de actores (familias receptoras, clínicas, bancos de gametos, agencias de intermediación, etc.).

Resumen:

Las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) con intervención de “terceras partes” – proveedores/as de gametos y gestantes por sustitución- han transformado la concepción cultural occidental del parentesco y la filiación, la maternidad y la paternidad, las relaciones entre la naturaleza y la cultura, y las imágenes y valores en torno al cuerpo y la persona (Schneider,1980). La experiencia de las TRA se constituye en un proceso de configuración de subjetividades que lleva a quienes transitan por ellas – familias receptoras y proveedores/as de gametos y gestantes por sustitución- a modificar una concepción bio-genética del parentesco por una concepción intencional: es la voluntad procreativa, la crianza y el cuidado de la descendencia lo que construye parentesco para unos – padres/madres, hijos/as -, y lo de-construye para otros – proveedores/as y subrogantes-. Estos procesos están mediados por los marcos institucionales y legislativos de cada país; por las prácticas y las políticas que siguen los centros de reproducción asistida, los bancos de gametos, las empresas y agencias de subrogación; por la actuación de los profesionales y expertos en su labor de asesoría y consulta, así como por los intereses de la industria biotecnológica. Todos estos actores, a modo de ontological choreography of reproductive technologies (Thompson, 2005), intervienen en la producción de parentesco (s), con lógicas, intereses, expectativas, roles, agencialidad y poder, no siempre en sintonía.

La complejidad de estas técnicas de procreación con “terceras partes”, no solo viene dada por la multiplicidad de actores individuales e institucionales que intervienen en ellas, sino por las posiciones desiguales y asimétricas de poder que ocupan en la estructura del campo de la reproducción (Bourdieu, 2003), resultado de la desigual posesión y distribución de capitales. Precisamente, esas “terceras partes”, imprescindibles para satisfacer el deseo de paternidad y maternidad de muchos hombres y mujeres, permanecen silenciadas y arrojadas a los márgenes de los debates públicos, salvo cuando representan una ocasión para el sensacionalismo mediático y oportunismo político, tal y como está ocurriendo actualmente en España con la gestación por sustitución; debate totalmente descontextualizado, al tratarlo como si fuera una práctica aislada desconectada de las estructuras económicas, políticas, jurídicas, sociales y culturales que subyacen a las TRA y a todas las TRA, incluyendo la provisión de óvulos, semen y embriones. Esta polémica se mantiene encerrada en torno a la gestación subrogada, sin que se enmarque en el contexto más general del sistema de reproducción asistida y de provisión de material reproductivo en España, y sin que se tenga en cuenta las perspectivas, entre otros, de los/las proveedores/as reproductivas. Pensamos que este marco general de comprensión de cada uno de los tratamientos de reproducción asistida heteróloga es básico para poder tomar decisiones sobre las implicaciones de cada uno de ellos. Problematizar la subrogación en España sin problematizar al mismo tiempo el sistema de reproducción asistida en su conjunto (anonimato/no anonimato de la “donación”, selección de los/as “donantes”, la compensación económica, la coordinación fenotípica, la ideología del altruismo y la ficción del intercambio de dones, el control y monopolio de la información por los centros de reproducción y equipos biomédicos, etc.) supone dejar fuera cuestiones fundamentales como son: la equidad/inequidad en el acceso de las familias a las TRA; la invisibilización y apropiación del valor económico generado por el trabajo reproductivo de los/as proveedoras de gametos por parte de los centros de reproducción, bancos de gametos y agencias intermediarias y la cosificación de los cuerpos no solo de las gestantes sino también de los/as proveedores/as de biomaterial.

La estratificación socioeconómica de los mercados reproductivos afecta a los/as proveedoras de material biogénético, estableciendo una biojerarquización entre países enriquecidos/países empobrecidos, pero también al interior de los primeros en razón de su origen social, étnico, educativo, etc. Esta estratificación también se da entre las familias que desean acceder a las TRA para conseguir descendencia, dado que sus costes no están al alcance de todas. En el caso de España, con un salario mínimo interprofesional de 735 euros hasta 2019 y una “compensación económica” entre 900 y 1.100 euros por ciclo de “donación” de óvulos, se entiende el aumento de la oferta de óvulos por parte de mujeres desempleadas o con trabajos asalariados en sectores escasamente cualificados y altamente precarizados. Pero también se entiende el perfil de las familias que pueden acceder a estos tratamientos y que, una vez agotadas las opciones en el sistema público, se distribuyen entre clínicas y países en función de sus ingresos y los costes de los tratamientos, situándose en una escala de seguridad/inseguridad jurídica, justicia/injusticia reproductiva acorde con sus posibilidades económicas.

Idiomas en los que se aceptarán propuestas: Español, inglés, francés

Bibliografía

  • Bourdieu, Pierre (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.
  • Schneider, David (1980). American Kinship. A cultural Account. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Thompson, Charis (2005). Making Parents. The Ontological Choreography of Reproductive Technologies.Cambridge,MITPress.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies