S10-MERCANTILIZACIÓN Y GENTRIFICACIÓN EN LA CIUDAD NEOLIBERAL: DINÁMICAS, NARRATIVAS Y CONFLICTOS
Coordinación
- Hernán Fioravanti Álvarez AVA- Universitat de València.
- Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz IMA- Universidad Autónoma de Madrid.
Contacto
- hernan.fioravanti @ uv.es
- ignacioelpidio @ gmail.com
Objeto del simposio:
Las últimas décadas han visto la consolidación de un modelo urbano neoliberal basado en la extensión de ideas corporativas en las ciudades y los territorios, pasando de gobierno a gobernanza, y aceptando discursos sobre la inexorable competencia entre los territorios por inversiones, turistas, e incluso población. Esta competencia territorial es solo una de las múltiples manifestaciones de la neoliberalización urbana que diferentes autores y autoras han tomado como punto de partida para estudiar las dinámicas de mercantilización del espacio urbano. Este simposio se enfrenta a estos cambios desde un sentido amplio de gentrificación, con el objetivo de contemplar las múltiples dinámicas en nuestros barrios y ciudades, las narrativas que legitiman o cuestionan dichos procesos, y los conflictos en que están implicados.
- Dinámicas. Buscamos poder responder diferentes cuestiones sobre las dinámicas y procesos de transformación en barrios y ciudades: ¿Cómo se están produciendo actualmente los procesos de gentrificación? ¿Siguen siendo pertinentes las conceptualizaciones y perspectivas sobre este término? ¿Cómo están afectando a nivel barrial dinámicas como el turismo urbano, la mercantilización del espacio y las formas de vida, los grandes eventos o la securitización de las ciudades? ¿Qué elementos están siendo usados directa o indirectamente para promover procesos de revalorización urbana? Buscamos reflexionar sobre la diversidad de dinámicas asociadas al concepto de gentrificación en un sentido tan amplio y diverso como lo son las ciudades.
- Narrativas. Para atender a la dimensión narrativa, textual y visual de estos procesos, contemplamos diferentes preguntas: ¿Qué relatos sobre las ciudades y los barrios se constituyen para favorecer sus transformaciones? ¿Qué estrategias de marketing urbano se despliegan para producir barrios-marca capaces de competir? ¿Cómo movilizan elementos como el patrimonio, las formas de vida locales, la etnicidad o las orientaciones sexuales e identidades de género? ¿Qué narrativas legitimadoras sostienen dichas dinámicas de gentrificación y qué discursos las cuestionan?
- Conflictos. Contemplamos el papel de la agencia en estos procesos y relatos, respondiendo preguntas vinculadas a los diferentes actores implicados y a sus relaciones: ¿Qué actores están interviniendo en la consolidación de estas dinámicas y en la producción de narrativas y estrategias? ¿Qué dinámicas y conflictos en torno a la legitimidad se dan entre sujetos y prácticas en los espacios urbanos mercantilizados? ¿Cuáles se ven desplazados? Destacamos la importancia de los desplazamientos como conflictos y relaciones entre actores, entendiéndolos también como la colonización y mercantilización de espacios, usos, prácticas, significados e identificaciones.
Estado de la cuestión:
Desde finales del siglo XX se ha producido una fuerte transformación del papel que el espacio urbano juega en la economía capitalista (Lefebvre, 1974). Las ciudades se han convertido en arenas estratégicas para la extracción de plusvalías, cambiando su gobierno (Marcuse y van Kempen, 2000; Sassen, 1998). En diferentes contextos se ha impuesto una Nueva Política Urbana de corte neoliberal marcada por la competencia entre territorios por la atracción de capitales y poblaciones (Begg, 1999; Harvey, 2007). Así, las ciudades se han dejado de gestionar para responder a las necesidades de sus habitantes, pasando a estar regidas por un urbanismo empresarial que se sostiene sobre una nueva lógica de gobernanza orientada de la ciudad-marca (Harvey, 1989).
Estos procesos han sido ampliamente estudiados en distintos contextos, evidenciándose la diversidad de dinámicas asociadas a la noción de mercantilización urbana. Son cuestiones como el papel de la cultura en la revalorización urbana (Zukin, 1995), la promoción de eventos (Jakob, 2012), la tematización de enclaves urbanos (Cocola-Gant, 2011), la utilización del patrimonio (Franquesa y Morell, 2005), la turistificación (Cocola-Gant, 2018; Gotham, 2005), la securitización y pacificación del espacio urbano (Ávila y García, 2015; Caldeira, 2007; 2001; Delgado, 2011), la movilización estratégica de las orientaciones sexuales e identidades de género (Boivin, 2013) o la mercantilización de los barrios étnicos (Aytar y Rath, 2012).
A su vez, la consolidación del urbanismo neoliberal da lugar a procesos de gentrificación, marcados también por la diversidad. En este sentido, desde las teorizaciones clásicas del concepto de gentrificación que se centraban en la clase social y el desplazamiento (Marcuse, 1986; Slater, 2015; Smith, 2012) se ha avanzado hacia una conceptualización más amplia que explica formas de colonización simbólica más allá de la expulsión física (Butler, 2007; Janoschka, Sequera, y Salinas, 2014), así como el papel de otras dimensiones que se suman a la clase social, como la étnico-racial, el género o la sexualidad (Fenster, 2005).
Nos interesa una aproximación etnográfica a estas dinámicas que privilegie el estudio de la articulación entre los flujos y procesos globales del urbanismo neoliberal y las lógicas locales en cada contexto particular. En este sentido es de gran interés el análisis del papel que juegan las narrativas y las estrategias discursivas. Autores como Franquesa (2007) o Weber (2002) han hecho énfasis en la importancia de las narrativas legitimadoras y los discursos sobre los valores simbólicos del espacio urbano. Por último, distintas autoras y autores han analizado los conflictos que generan las dinámicas del urbanismo neoliberal y las disputas que se dan por el espacio urbano y por las narrativas que lo definen tanto a nivel internacional (Harvey, 2013) como en el contexto del Estado español (Aricó, Mansilla, y Stanchieri, 2016; Cucó, 2013).
Idiomas aceptados: castellano, catalán, inglés, francés, portugués
Bibliografía:
- Aricó, Giuseppe, Mansilla, José A., y Stanchieri, Marco Luca (eds.) (2016). Barrios corsarios. Memoria histórica, luchas urbanas y cambio social en los márgenes de la ciudad neoliberal. Barcelona: Pol·len Edicions.
- Ávila, Débora y García, Sergio (eds.) (2015). Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Aytar, Volkan y Rath, Jan (eds.) (2012). Selling ethnic neighborhoods: the rise of neighborhoods as places of leisure and consumption. New York, London: Routledge.
- Begg, Ian (1999). Cities and Competitiveness. Urban Studies, 36(5–6), 798–809.
- Boivin, Renaud René (2013). Rehabilitación Urbana y Gentrificación en el Barrio de Chueca: la Contribución Gay. Revista Latino-Americana de Geografia e Gênero, Ponta Grossa, 4(1), 114–124.
- Butler, Tim (2007). For gentrification? Environment and Planning A, 39, 162–181.
- Caldeira, Teresa (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa Editorial.
- Cocola-Gant, Agustín (2011). El Barrio Gótico de Barcelona. De símbolo nacional a parque temático. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 15(371).
- Cocola-Gant, Agustín (2018). Tourism gentrification. En L. Lees (ed.), Handbook of Gentrification Studies (pp. 281–293). Cheltenham and Northhampton: Edward Elgar Publishing.
- Cucó, Josepa (Ed.). (2013). Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global. Barcelona: Icaria.
- Delgado, Manuel (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Los Libros de la Catarata.
- Fenster, Tovi (2005). The Right to the Gendered City: Different Formations of Belonging in Everyday Life. Journal of Gender Studies, 14(3), 217–231.
- Franquesa, Jaume (2007). Vaciar y llenar, o la lógica espacial de la neoliberalización. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 118, 123–150.
- Franquesa, Jaume y Morell, Marc (2005). Heritage deviations in relation to town planning in Ciutat de Mallorca. Journal of Mediterranean Studies, 15(2), 427–461.
- Gotham, Kevin Fox (2005). Tourism gentrification: The case of New Orleans’ Vieux Carre (French Quarter). Urban Studies, 42(7), 1099–1121.
- Harvey, David (1989). From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 71(1), 3–17.
- Harvey, David (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
- Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
- Jakob, David (2012). The eventification of place: Urban development and experience consumption in Berlin and New York City. European Urban and Regional Studies, 20(4), 447–459.
- Janoschka, Michael, Sequera, Jorge y Salinas, Luis (2014). Gentrification in Spain and Latin America – a Critical Dialogue. International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), 1234–1265.
- Lefebvre, Henri (1974). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
- Marcuse, Peter (1986). Abandonment, gentrification and displacement: the linkages in New York City. En N. Smith y P. Williams (eds.), Gentrification of the City (pp. 153–177). New York: Routledge.
- Marcuse, Peter y van Kempen, Ronald (eds.) (2000). Globalizing Cities: A New Spatial Order? London, Cambridge: Blackwell.
- Sassen, Saskia (1998). Ciudades en la economía global: Enfoques teóricos y metodológicos. Eure, 24(71), 5–25.
- Slater, Tom (2015). La expulsión de las perspectivas críticas en la investigación sobre gentrificación. En Observatorio Metropolitano de Madrid (ed.), El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Smith, Neil (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Weber, Rachel (2002). Extracting Value from the City: Neoliberalism and Urban Redevelopment. Antipode, 34(3), 519–540.
- Zukin, Sharon (1995). The Cultures of Cities. Oxford: Blackwell.