S11-PATRIMONIO INMATERIAL: POLÍTICAS, MARCAS Y TURISMO
Coordinación
- Celeste Jiménez de Madariaga ASANA-Universidad de Huelva
- Beatriz Santamarina Campos AVA-Universidad de Valencia
Contacto
- celeste @ uhu.es
- Beatriz.Santamarina @ uv.es
Este simposio se abre a comunicaciones que analicen las retóricas de las declaratorias, los mapas de la UNESCO o de los distintos territorios y las particularidades de los bienes inmateriales. Asimismo, nos interesan análisis sobre propuestas para ver el recorrido de las candidaturas hasta sus inscripciones finales en cualquiera de sus listas (internacional, estatal, autonómica). Y, por último, queremos discutir cómo el patrimonio inmaterial al inscribirse en los circuitos turísticos y financieros genera graves dificultades para su gestión y salvaguardia.
Delimitación del objeto
Proponemos crear un foro de intercambio de aportaciones científicas, debate y discusión sobre las actuales problemáticas que están influyendo en los procesos de patrimonialización cultural, con especial interés en las acciones de la UNESCO y su incentivación del patrimonio inmaterial. Trataremos sobre la creciente burocratización de las inscripciones de elementos en las fórmulas oficiales establecidas (sistema de listas, catálogos, inventarios, etc. no solo de la UNESCO sino también a nivel estatal o regional), la toma de decisiones y su dependencia de intereses políticos, las negociaciones que se establecen entre los agentes implicados (responsables de las administraciones públicas, técnicos, académicos, comunidades y protagonistas), la búsqueda de rentabilidad económica y la incursión de las empresas privadas, la activación del patrimonio cultural como producto la industria turística, y el branding –la marca patrimonial- como estrategia de diferenciación y certificación de calidad, las problemáticas sobre los derechos de propiedad intelectual del patrimonio inmaterial.
Breve panorámica del campo en la esfera internacional y nacional
Mucho se ha escrito sobre el proceso de instauración del “Intangible Cultural Heritage” en la UNESCO y sobre la sucesión de declaraciones, recomendaciones y reuniones que desembocaron en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) (Aikawa, 2004; Ahmad, 2006; Brugman, 2005, entre otros), lo que posibilitó la declaración de bienes inmateriales como patrimonio de la humanidad mediante el “sistema de lista”, en paralelo a la ya consolidada Lista de Patrimonio Mundial y Natural (Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972). La activación de “otra” lista específica de Patrimonio Cultural Inmaterial en 2006, con sus tres variantes (lista representativa, patrimonios urgentes, y buenas prácticas), abría nuevas posibilidades después de las reivindicaciones sobre la necesidad, por un lado, de reconocer “lo oral y lo intangible”, y, por otro lado, de ampliar la patrimonialización UNESCO a otras zonas del mundo donde lo cultural no se vinculaba a los tradicionales “sitios históricos”. De esta forma, el propio organismo admitía la ausencia de lo intangible en sus políticas, pero también la distribución asimétrica de los reconocimientos patrimoniales y el distinto peso de los países en sus órganos de decisión (Askew 2010; Brumann, 2012; Frey y Pamini, 2010; Frey, Pamini, y Steiner, 2013; Meskell 2013; Schmitt, 2008). El ánimo de la Convención era reconciliador reconociendo el eurocentrismo o el occidentalismo que primaban hasta entonces (Labadi, 2007; Pavone, 2008; Choay, 1996). Ahora bien, este cambio se contextualiza con la entrada de la economía de los intangibles contribuyendo de forma activa a alimentar las distintas listas y declaraciones (mundiales, estatales y locales). El patrimonio como marca y su gestión es entonces un eje fundamental para la economía creativa. Y el patrimonio convertido en capital para el turismo convierte el patrimonio inmaterial en sello económico.
Además de lo señalado, en este simposio se abre a comunicaciones que analicen las retóricas de las declaratorias, los mapas de la UNESCO o de los distintos territorios y las particularidades de los bienes inmateriales. Asimismo, nos interesan análisis sobre propuestas para ver el recorrido de las candidaturas hasta sus inscripciones finales en cualquiera de sus listas (internacional, estatal, autonómica). Y, por último, queremos discutir cómo el patrimonio inmaterial al inscribirse en los circuitos turísticos y financieros genera graves dificultades para su gestión y salvaguardia.
Idiomas en los que se aceptarán propuestas: Todos los idiomas oficiales del Estado Español, inglés, francés y portugués
Bibliografía
- Ahmad, Y. 2006. The Scope and Definitions of Heritage: From Tangible to Intangible. International Journal of Heritage Studies, 12(3), 292–300.
- Aikawa, N. 2004. An Historical Overview of the Preparation of the UNESCO International Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage. Museum International, 56(1‐2), 137–149.
- Ashworth G.J., van der Aa B.J.M. 2006 “Strategy and policy for the world heritage convention: goals, practices and future solutions”. En Leask A, Fyall A (eds) Managing world heritage sites. Elsevier: London, 147-158.
- Askew, M. 2010. “The magic list of global status: UNESCO, World Heritage and the agendas of states. Heritage and Globalisation”. En: S. Labadi and C. Long. Routledge: London, 19-44.
- Bendix, Regina F. 2009. “Heritage between Economy and Politics: An Assessment from the Perspective of Cultural Anthropology”. En Smith, L y Akagawa, N. (ed) Intangible Heritage: 253-269. Londres: Routledge.
- Benhamou, F. 2010. “L’inscription au patrimoine mondial de l’humanité”. Revue Tiers Monde (2): 113-130.
- Bertacchini, E., Liuzza, C., Meskell, L., & Saccone, D. 2016. “The politicization of UNESCO World Heritage decision making”. Public Choice, 167(1-2), 95-129.
- Boltanski, L. y Chiapello, E. 2002. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
- Brugman, F. 2005. “La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”. En G. Carrera Díaz & G. Dietz (Eds.), Patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad (pp. 54–66). Sevilla: Consejería de Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
- Brumann, C. 2012. “Multilateral ethnography: entering the World Heritage arena”, Max Planck Institute for Social Anthropology, Working Paper 136. 2012.
- Choay, F. 1996. L’allégorie du patrimoine. París: Seuil.
- Cochrane, J., & Tapper, R. 2006. “Tourism’s contribution to World Heritage Site management”. Managing world heritage sites, 97-109.
- Comaroff, JL. and Comaroff, J. 2009. Etnicidad S.A. Madrid: Katz.
- Frey, BS.; Pamini, P. 2010 “World heritage: where are we? An empirical analysis”, CESifo Working Paper, No. 2919, Center for Economic Studies and Ifo Institute, Munich.
- Frey, B. S., Pamini, P. and Steiner, L. 2013 “Explaining the World Heritage List: an empirical study”. International Review of Economics 60(1), 1–19.
- Fyall, A., & Rakic, T. 2006. The future market for World Heritage sites en Leask, A., & Fyall, A. (2006). Managing world heritage sites. Routledge. pp 159-175.
- Grätzer, M., Rengard, M., & Terlouw, F. 2015. The World Heritage as a Brand: Case study of World Heritage brand usage by sites and their stakeholders in context of Sweden and Denmark.
- Hall, C. M., & Piggin, R. 2003. “World Heritage sites: managing the brand” en Fyall, A., Leask, A., & Garrod, B. (Eds.). Managing visitor attractions: New directions, pp.203-219. Routledge.
- Heinich, N. 2009. La fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère. París: Maison des Sciences de l’Homme.
- Herzfeld, M. 2004. The Body Impolitic: Artisans and Artifice in the Global Hierarchy of Value. Chicago: University of Chicago Press.
- Jiménez-Esquinas, G., y Sánchez-Carretero, C. 2018. Who owns the name of a place? On place branding and logics in two villages in Galicia, Spain. Tourist Studies, 18(1), 3-20.
- Labadi, S. 2007. «Representations of the nation and cultural diversity in discourses on World Heritage.» Journal of Social Archaeology 7(2): 147 – 170
- Lai, S., & Ooi, C. S. 2015. “Branded as a World Heritage city: The politics afterwards”. Place Branding and Public Diplomacy, 11(4), 276-292.
- MacCannell, D. 1999. The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. California: University of California Press.
- Meskell, L. 2013. “UNESCO’s World Heritage Convention at 40: Challenging the economic and political order of international heritage conservation”. Current Anthropology, 54(4), 483-494.
- Meskell, L. 2014. “States of conservation: Protection, politics, and pacting within UNESCO’s world heritage committee”. Anthropological Quarterly, 87(1), 217-243.
- Meskell, L. 2015. “Transacting UNESCO World Heritage: gifts and exchanges on a global stage”. Social Anthropology, 23(1), 3-21.
- Meskell, L., Liuzza, C., Bertacchini, E., & Saccone, D. 2015. “Multilateralism and UNESCO World Heritage: decision-making, States Parties and political processes”. International journal of heritage studies, 21(5), 423-440.
- Palumbo, B 2010 “Sistemi tassonomici dell’immaginario globale. Prime ipotesi di ricerca a partire dal caso UNESCO”. Meridiana 68: 37-72.
- Pavone, V. 2008. From the Labyrinth of the World to the Paradise of the Heart: Science and Humanism in UNESCO’s Approach to Globalization. New York: Lexington.
- Ruiz Lanuza, A., & Pulido Fernández, J. I. (2015). “El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Una revisión de las publicaciones científicas de la base de datos Scopus”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5).
- Ryan, J., y Silvanto, S. 2009. “The World Heritage List: The making and management of a brand”. Place Branding and Public Diplomacy, 5(4), 290-300.
- Ryan, J., y Silvanto, S. 2010. “World heritage sites: The purposes and politics of destination branding”. Journal of Travel & Tourism Marketing, 27(5), 533-545.
- Ryan, J., y Silvanto, S. 2011. “A brand for all the nations: The development of the World Heritage Brand in emerging markets”. Marketing Intelligence & Planning, 29(3), 305-318.
- Schmitt, T. M. 2008. “The UNESCO concept of safeguarding intangible cultural heritage: its background and Marrakchi roots”. International Journal of Heritage Studies 14:95–111.
- Villaseñor Alonso, I., & Zolla Márquez, E. 2012. Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6 (12), 75-101.
- Zacharias, D. 2010 “The UNESCO Regime for the Protection of World Heritage as Prototype of an Autonomy‐Gaining International Institution, En Bogdandy, A (ed.), The Exercise of Public Authority by International Institutions”. Berlin: Springer, pp. 301–336.