Enter your keyword

S12 Poli (Éticas) Del Turismo: Visiones Antropológicas

S12- POLI (ÉTICAS) DEL TURISMO: VISIONES ANTROPOLÓGICAS

Coordinación

  • Xerardo Pereiro AGANTRO- Universidade de Tás-os-Montes e Alto Douro (UTAD)
  • Alberto Jonay Rodríguez ACA, AIBR- Universidad de la Laguna (ULL)

Contacto

  •  xperez @ utad.pt
  • jonayalberto @ ull.es

En este simposio vamos a intentar reflexionar sobre las (poli)éticas del turismo en nuestra contemporaneidad. Más allá de un alegato corporativista o de la defensa de una subdisciplina de la antropología, defenderemos implícitamente la necesidad de permeabilidad disciplinar e interdisciplinar en el campo del turismo sin cualquier teología académico-disciplinar de liberación

Delimitación del objeto: Este simposio tiene como objeto el turismo en cuanto actividad humana compleja y ritualizada que provoca efectos socioculturales, ambientales y económicos sobre las sociedades emisoras y receptoras, sobre visitantes y visitados. En cuanto ritual, el turismo se ha convertido en un estilo de vida y en una vía de escape, aunque temporal, que sigue lógicas y racionalidades diversas. Y desde el punto de vista de la oferta de productos, experiencias y destinos, coexiste una gran diversidad de políticas de desarrollo del turismo que obedecen a diferentes éticas. En este simposio pretendemos reunir trabajos antropológicos que muestren esas diversidades en las formas de desarrollar el turismo y mitigar sus efectos negativos. Más allá de los discursos mercantilistas y mercadotécnicos del turismo como “todo turismo es bueno”, y de los discursos moralistas de “todo turismo es malo”, queremos hacer una reflexión crítica sobre las consecuencias humanas del desarrollo del turismo en diferentes contextos globales.

Breve panorámica del campo:

Al contrario de los que desprecian el valor de la antropología del turismo y la acusan de “ceguera emic de mucha de la antropología” (cf. Aramberri 2011: 31), en las últimas décadas, los antropólogos del turismo hemos afirmado y demostrado varias veces en nuestros trabajos que la antropología ha antropologizado el turismo y al mismo tiempo se ha turistizado (cf. Hernández, Pereiro y Pinto 2015; Pereiro y Fernandes 2015), al punto que hoy podemos hablar en un homo turisticus, fundamental para entender algunos de los problemas socioculturales contemporáneos. En palabras del antropólogo Carlos Alberto Steil (2006: 170): «já não se torna possível pensar o mundo contemporâneo, ou mesmo vivenciá-lo, prescindindo das categorias e metáforas do turismo». En nuestro entender la antropología del turismo es una metratradición, es decir un cruzamiento de tradiciones en el sentido que João de Pina Cabral (2007: 573) le otorga al concepto, es decir más allá de un canon y de un entorno de debate académico con referencias cruzadas que nace de una acumulación histórica de referencias analíticas y metodológicas, la antropología del turismo es una metatradición global de la antropología.

La tarea científica de la antropología del turismo (cf. Pereiro y Fernandes 2018; Andrews, Jimura y Dixon 2019) puede ser vista desde una aproximación normativa, subjetiva o mixta. La primera se fundamenta en la creación de un canon (cf. Pina Cabral 2007), un modelo, que, si bien relativamente reciente en la disciplina antropológica, es inevitablemente mutable y está en constante reconstrucción y redefinición. La segunda se basa en la diversidad de formas de hacer antropología del turismo y utilizar la etnografía como herramienta metodológica en acción (cf. Phillmore y Goodson 2004). La tercera sabe que existe un canon pero también diferentes formas de entender y aplicar éste a las realidades socioculturales y turísticas estudiadas por los antropólogos. Desde esta última perspectiva se conjugan dos ideas: a) la antropología es oficio, técnica, mecánica normativizada y normalizada según procedimientos y reglas para producir y organizar conocimiento; b) la antropología puede ser vista como un arte, como una actividad artesanal, creativa y subjetiva, donde el principal instrumento de conocimiento es el propio investigador y su experiencia etnográfica, aunque sin descuidar su objetivación y sistematización teórico-metodológica (cf. Latour y Woolgar 1997). 

Idiomas de aceptación de las propuestas: español, portugués, gallego, catalán, vasco, inglés, italiano

Bibliografía

  • Andrews, Hazel; Laura Dixon y  Takmitsu Jimura (eds.) 2019. Tourism Ethnographies. Ethics, Methods, Application and Reflexivity. London: Routledge.
  • Aramberri, Julio 2011. Turismo de masas y modernidad. Un enfoque sociológico. Madrid: CIS.
  • Ateljevic, Irena; Annette Pritchard y Nigel Morgan (ed.) 2007. The Critical Turn in Tourism Studies. Innovative Research Methodologies. Amsterdam: Elsevier.
  • Badot, Olivier; Christophe Carrier, Bernard Cova, Dominique Desjeux, Marc Filser 2009. «The Contribution of Ethnology to Research in Consumer and Shopper Behavior: Toward Ethnomarketing”. Recherche et Applications en Marketing (English Edition) 24 (1): 93 – 112.
  • Boissevain, Jeremy 1986. Tourism as anti-structure. Amsterdam: Euromed Working Paper nº 43.
  • Chambers, Erve 2005. «Can the Anthropology of Tourism make us better travelers?». National Association for the Practice of Anthropology Bulletin 23 (1): 27-44.
  • Galani-Moutafi, Vasiliki 1999). «The Self and the Other. Traveler, Ethnographer, Tourist». Annals of Tourism Research 27 (1): 203-224.
  • Hernández, Javier; Xerardo Pereiro y Roque Pinto 2015. «Panorama de la Antropología del Turismo desde el Sur”. Pasos – Revista de Turismo e Património Cultural 13 (2): 277-281.
  • Latour, Bruno y Stephen Woolgar 1997. Vida de laboratório. A construção científica dos factos científicos. Rio de Janeiro: Relume – Dumará.
  • Marín Guardado, Gustavo 2015. «Turismo: espacios y culturas en transformación». Desacatos 47: 6-15.
  • Nash, Dennison 1996. Anthropology of tourism. Oxford: Pergamon.
  • Nogués Pedregal, Antonio Miguel 2009a. «Genealogía de la difícil relación entre antropología social y turismo». PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 7 (1): 43-56.
  • Nogués Pedregal, Antonio Miguel 2009b «Ocio y tiempo festivo: del trabajo de sol a sol a la imperiosa necesidad de vacaciones», en Salvador Rodríguez Becerra y Clara Macías Sánchez (coord.): El fin del campesinado. Transformaciones culturales de la sociedad rural andaluz en la segunda mitad del siglo XX: 195-218. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Ordine, Nuccio 2015. A utilidade do inútil. Pontevedra: Kalandraka.
  • Pereiro, Xerardo y Paulo Mendes (coord.) 2005. Textos de Antropologia Aplicada. UTAD: Miranda do Douro.
  • Pereiro, Xerardo y Filipa Fernandes 2015. «Antropologia e turismo: dos trilhos, atores e espaços à genealogia da turistificação da Antropologia em Portugal». Pasos – Revista de Turismo e Património Cultural 13 (2): 333-346.
  • Pereiro, Xerardo y Filipa Fernandes 2018. Antropologia e turismo. Teorias, métodos, praxis. La Laguna (Tenerife): PASOS. Disponible en <http://www.pasosonline.org/en/collections/pasos-edits/151-numero-20-antropologia-e-turismo>
  • Pereiro, Xerardo y Martín Gómez-Ullate 2019. «Pilgrimage Tourism and Cultural Route Team Ethnographies in the Iberian Peninsula: A Collaborative Study», en  Hazel Andrews, Laura Dixon y Takamitsu Jimura (eds.), Tourism Ethnographies Ethics, Methods, Application and Reflexivity: 112-127. London: Routledge.
  • Phillmore, Jenny y Lisa Goodson (ed.) 2004. Qualitative Research in Tourism. Ontologies, Epistemologies and Methodologies. London: Routledge.
  • Pina Cabral, João de 2007. «El canon y la condición humana: Retos de la Antropología actual», en Carmelo Lisón Tolosana (ed.), Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método y práctica: 569-589. Madrid: Akal.
  • Santana, Agustín 1997. Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel.
  • Selwiyn, Tom 2001 «Bosnia-Hercegovina, tourists, anthropologists». Anthropology Today 17 (5):1-2.
  • Simonicca, Alessandro 1997. Antropologia del turismo. Strategie di ricercca e contesti etnografici. Roma: La Nueva Italia Scientifica.
  • Slaughter, Sheila y Larry L. Leslie 1997. Academic capitalism: politics, policies and the entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins.
  • Steil, Carlos Alberto 2006. «Antropologia do turismo. Comunidade e desterritorialização», en Elsa Peralta y Marta Anico (orgs.). Património e Identidades. Ficções Contemporâneas: 163-170. Oeiras: Celta Editora.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies