S13-LA LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL: MEMORIA, RESISTENCIAS Y REIVINDICACIONES LGBTI
Coordinación
- Rafael Cáceres Feria ASANA- Universidad Pablo de Olavide
- Raquel Afonso; AGANTRO- ISCSP/NOVA-FCSH/NOVA-FD e IHC-NOVA
Contacto
- rcacfer @ upo.es
- raquelalouro @ hotmail.com
Delimitación de objeto
A partir de la segunda mitad del siglo XX, el movimiento feminista y el movimiento de liberación sexual han liderado el proceso de politización de las sexualidades, denunciando la marginación y la represión de las minorías sexuales. En las últimas décadas los países democráticos están experimentando un creciente proceso de visibilización de la diversidad sexual. Se han dado pasos importantes en el reconocimiento de algunos de los derechos civiles reivindicados por las minorías LGTBI, a través de una serie de cambios legislativos (supresión de leyes represoras, ley de matrimonio homosexual, ley identidad de género…). Se avanza en el camino de la denominada democracia sexual (Fassin, 2006). Parece claro que el relativo reconocimiento, al menos en una parte de las sociedades occidentales, de lo que se ha venido a denominar diversidad sexual, no es posible comprenderlo sin tener en cuenta el papel ejercido por los movimientos sociales. Cabría pensar que hemos entrado en una etapa de “normalización” de la sexualidad, de superación de visiones esencialistas y naturalizadoras de la sexualidad. Sin embargo, estas transformaciones, aunque importantes, no son suficientes para acabar con la homofobia y transfobia que impera en la sociedad. Durante décadas, especialmente en contextos políticos dictatoriales y con una gran influencia religiosa, como la dictadura franquista o portuguesa, se ha patologizado y criminalizado a estas minorías, sometiéndolas a la marginación y ejerciendo sobre ellas una fuerte violencia. El rechazo hacia todos los que no se ajustan al modelo heteronormativo se encuentra profundamente arraigado en la sociedad y es difícil de combatir. Por ello, consideramos que un paso importante en la política de reconocimiento de los derechos de ciudadanía pasa por sacar a la luz la represión a la que han estado y están sometidos los colectivos LGTBI, recuperando la memoria histórica de estos grupos; reflexionar sobre los obstáculos con los que se encuentran los disidentes sexuales y debatiendo sobre sus reivindicaciones.
Los objetivos de este simposio serían:
- Ahondar en la memoria histórica de las minorías sexuales, especialmente sobre la violencia ejercida en contextos dictatoriales.
- Analizar las expresiones de intolerancia hacia estos colectivos: transfobias, homofobia, bifobia…
- Visibilizar los nuevos movimientos de reivindicación entornos a la sexualidad: intersexualidad, transexualidad infantil.
- Debatir sobre la reivindicación y el reconocimiento de derechos LGTBI.
Breve panorámica del campo en la esfera internacional y nacional
Si bien en los países anglosajones existe una, todavía, corta pero ya consolidada tradición académica de estudios LGTBI que se han ocupado de la diversidad sexual: memoria histórica, derechos, movimientos sociales…, en los países del sur de Europa y Latinoamérica, el interés del mundo académico por esta temática es muy reciente. En Alemania, hasta 1985, no se reconoció la persecución de homosexuales durante el III Reich y hasta el año 2002 no se anularon los juicios por este motivo (Ugarte, 2003). Será a partir de entonces cuando comiencen a aparecer estudios al respecto. En Francia, hasta que en 1994 se publica la historia de un superviviente homosexual de los campos de concentración alemanes (Seel y Le Bitoux, 2001) no se aborda esta cuestión. En España, es bastante significativo el “largo” silencio durante la transición de la represión sufrida por las minorías sexuales durante el franquismo. Será 2003 el año en que arranquen las primeras publicaciones sobre esta temática. Entre las obras pioneras cabe destacar dos trabajos periodísticos que recogen testimonios de homosexuales represaliados por el franquismo: Redada de violetas: la represión de los homosexuales durante el franquismo (2003) de Arturo Arnalte y El látigo y la pluma: homosexuales en la España de Franco (2004) de Fernando Olmeda. Si bien estas obras tienen un carácter divulgativo sirvieron para sacar a la luz un aspecto de la represión franquista hasta entonces ignorado. La revista Orientaciones, editada por la Fundación Triángulo, dedica en 2004 un monográfico a la represión de la homosexualidad durante la dictadura franquista. Sin ser numerosas, comenzarán a aparecer periódicamente publicaciones científicas sobre esta materia. Por un lado, se editan trabajos con un contenido más genérico (Mira, 2004; Baidez Aparicio, 2007; Osborne, 2012) y por otro, se publican obras colaborativas que abordan esta realidad desde ángulos diferentes (Eres y Villagrasa, 2008; Ugarte, 2008). Así mismo, salen a luz las primeras tesis doctorales (Molina, 2015; Terrasa, 2016) que se aproximan de manera exclusiva a la represión franquista de las minorías sexuales.
En España, poco a poco, en se irán sumando investigadores, en el campo de las ciencias sociales, a los estudios sobre minorías sexuales: Oscar Guasch, Javier Ugarte, Raquel Osborne, José María Valcuende, Gracia Trujillo, José Antonio Nieto, Assumpta Sabuco, Ignacio Pichardo, Raquel Platero…; y será ampliando las temáticas que se abordan: evolución de la homosexualidad (Guasch; Valcuende…); movimientos sociales en torno a la sexualidad (Trujillo); homofobia (Pichardo, Platero…)
En Portugal, que estuvo bajo el control de un régimen totalitario durante más de cuarenta años, todavía son muy pocos estudios que aborden el tema de las minorías sexuales en el denominado Estado Novo. São José Almeida (2010) describe la homosexualidad durante el salazarismo, dando cuenta de las diferencias en relación a las clases sociales, abordando las teorías médicas y el tratamiento policial. Susana Pereira Bastos (1997), estudia los mendigos a la luz de una ley de 1912, en la que los homosexuales son comparados a indigentes. Raquel Afonso (2019) recoge historias de vida, estudia los cotidianos de homosexuales y lesbianas en el período del Estado Novo y analiza sus formas de resistencia cotidiana. Ana Correia (2016), analiza a través de archivo, los procesos de la Policía de Investigación Criminal, entre 1933 y 1943.
A pesar de que la dictadura portuguesa terminó en 1974, el movimiento LGBTI en el país llega mucho más tarde, en la década de 1990, y esto se debe a la intolerancia existente hacia estas personas. A partir de esa década, y con el inicio del movimiento homosexual en Portugal, fueron muchos los estudios realizados, centrados en temas diversos, como los derechos LGBTI (Brandão, 2008; Santos, 2005), el movimiento / asociativismo (Cascais, 2006; Santos, 2009; Vale de Almeida, 2010).
Bibliografía
- Afonso, R. (2019). Homossexualidade e Resistência no Estado Novo, Ourém: Lua Eléctrica (en prensa).
- Almeida, S.J. (2010). Homossexuais no Estado Novo. Lisboa: Sextante Editora.
- Arnalte, A. (2003). Redada de violetas. Madrid: Esfera de los Libros.
- Baidez Aparicio, N. (2007). Vagos, maleantes… y homosexuales: la represión a los homosexuales durante el franquismo. La Garriga: Malhivern.
- Brandão, A.M. (2008). “Breve contributo para uma história da luta pelos direitos de gays e lésbicas na sociedade portuguesa”. Semana Pedagógica União de Mulheres Alternativa e Resposta (U.M.A.R.)/Associação Académica da Universidade do Minho (A.A.U.M.), 1-22.
- Cascais, A.F. (2006). “Diferentes como só nós. O associativismo GLBT português em três andamentos”. Revista Crítica de Ciências Sociais, 109-126.
- Correia, A. (2016). Corpo de Delito: A Repressão Policial à Homossexualidade na Primeira Década do Estado Novo – Arquivos da Polícia de Investigação Criminal de Lisboa. Dissertação de Mestrado, ISCTE-IUL.
- Eres Rigueira, J. B. y Villagrasa Alcaide, C. (Coord.). (2008). Homosexuals i transsexuals: els altres represaliats i discriminats del franquisme, des de la memòria histórica. Barcelona: Bellaterra.
- Fassin, E. (2006). “La démocratie sexuelle et le conflit des civilisations”. En Multitudes, 26: p.123-131. doi:10.3917/mult.026.0123.
- Guasch, O. (1991). La sociedad rosa. Barcelona: anagrama.
- Mira, A. (2004). De Sodoma a Chueca: una historia cultural de la homosexualidad en España en el s. XX. Barcelona. Egálés.
- Molina Artaloytia. F. (2015). Estigma, diagnosis e interacción: un análisis pistemológico y axiológico de los discursos biomédicos sobre la homosexualidad en los autoritarismos ibéricos del siglo XX. [Tesis Doctoral]. Madrid: UNED. [Disponible en] http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filosofia-Fmolina
- Olmeda, F. (2004). El látigo y la pluma: homosexuales en la España de Franco. Madrid. Oberon.
- Osborne, R. (Ed.). (2012). Mujeres bajo sospecha: memoria y sexualidad, 1930-1980. Madrid: Fundamentos.
- Pereira Bastos, Susana. (1997), O Estado Novo e os seus Vadios. Lisboa: Publicações Dom Quixote.
- Pichardo, J.I. (2009). Adolescentes ante la diversidad sexual. Homofobia en los centros educativos. Madrid: Catarata
- Santos, A. C. (2005). A Lei do Desejo – Direitos Humanos e Minorias Sexuais em Portugal. Edições Afrontamento.
- Santos, A. C. (2009), “De objeto a sujeito? Olhares mediáticos sobre o activismo LGBT português”. Media & Jornalismo, 69-82.
- Seel, P. y Le Bitoux, J. (2001). Pierre Seel, deportado homosexual. Barcelona: Bellaterra.
- Terrasa Mateu, J. (2016) Control, represión y reeducación de los homosexuales durante el franquismo y el inicio de la transición. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universitat. [Disponible en] http://www.tesisenred.net/handle/10803/398003
- Ugarte Pérez, F. J. (2003).”El olvido de los estudios históricos”. En Orientaciones: revista de homosexualidades, 5: p. 7-28.
- Ugarte Pérez, F. J. (Coord.). (2008). Una discriminación Universal: La homosexualidad bajo el franquismo y la transición. Barcelona: Egales.
- Vale de Almeida, M. (2010). “O contexto LGBT em Portugal”. En Nogueira, C. & Oliveira, J. (2010), Estudo sobre a discriminação em função da orientação sexual e de género. Lisboa: Comissão para a cidadania e igualdade de género, 45-90.