Enter your keyword

S14 Etnografiando las periferias y los márgenes de Cuerpos, Género, Sexualidades y Afectos

S14-ETNOGRAFIANDO LAS PERIFERIAS Y LOS MÁRGENES DE CUERPOS, GÉNERO, SEXUALIDADES Y AFECTOS

Coordinación

  • Begonya Enguix Grau ICA
  • Assumpta Sabuco Cantó ASANA

Contacto

  • benguix @ uoc.edu
  • assumpta @ us.es

Propuestas

Este simposio deriva, prosigue y profundiza en los temas que se debatieron en 2014 en el simposio «Etnografiando los márgenes y las periferias sexo-amorosas» coordinado por Jordi Roca y Begonya Enguix en el XIII Congreso de Antropología de la FAAEE (Tarragona, 2014). Como entonces, algunos de los temas sobre los que queremos enfocar el debate son:

  • feminismo y neoliberalismo: del #metoo al feminismo como marca
  • géneros no binarios, sexualidades alternativas y formas de afecto (poliamor, no monogamias, ecosexuales, asexualidades, etc.)
  • configuraciones contemporáneas de las relaciones de género y afecto: ¿cómo se relacionan cuerpo, género, sexualidad y afectos en el siglo XXI?
  • transformaciones y representaciones corporales en relación con género y afectos
  • social media y el sistema cuerpo-género-afectos
  • ¿Qué cuerpos importan hoy y cómo se articulan con género y afectos?

En los últimos años los binarismos de género y de sexo parecen estar siendo crecientemente cuestionados. La visibilidad trans, las reivindicaciones intersexuales, la emergencia asexual, los y las modelos transgender en las pasarelas, grandes almacenes y marcas con departamentos agender o ungender, la profusión de tags utilizadas en distintas plataformas de Internet, como Facebook o Instagram, parecen apuntar a una multiplicidad de escenarios corporales que habitan nuevos paisajes de las categorías de sexo-género (y cuerpo) que necesitan ser estudiados para entender la complejidad actual del sistema sexo/género y sus corporalidades múltiples. Un ejemplo más: muy recientemente la aplicación Snapchat ha creado un filtro para poder hacerse una fotografía con el sexo contrario.

La relación entre cuerpos, género, sexualidad y afectos está cambiando. El cuerpo ha sido situado por las epistemologías y la crítica feminista en el centro de las críticas a los modelos de sexo-género duales, binarios, dicotómicos y esencialistas. Estos modelos, además, están conectados con la desigualdad social, la jerarquía y la violencia.

Analizar las intersecciones contemporáneas entre cuerpo, género, sexualidad y afecto desde una perspectiva feminista y situada interroga sus límites y es un paso necesario para explorar y discutir las posibilidades bio y micropolíticas de los cuerpos generizados. Unas posibilidades que pueden apuntar a la hiperclasificación a la que se refiere Braidotti (2013), a dinámicas de inclusión y exclusión, a la reproducción social, al cambio social, a la resistencia y a la transgresión y a sus relaciones con el consumo y el neoliberalismo.

En este simposio, desde una perspectiva feminista, posthumanista y ética de la diferencia sexual  (Braidotti, 2006) nos podemos preguntar ¿para qué necesitamos un sexo, qué pasa si tenemos cientos? tal y como apunta Hester (2004: 223). A esta pregunta, Braidotti añade las siguientes: ¿Qué sucede con las identidades de género si la sexualidad no la basamos en términos opuestos? ¿Qué sucede cuando existe sexualidad sin posibilidad de unión hetero u homosexual? (Braidotti, 2016: 688).

Panorámica del campo

Podemos afirmar que las antropologías del cuerpo y del género tienen ya un largo recorrido. En la década de los 80 el cuerpo empezó a ser visto como un problema a ser tratado respecto a su mutabilidad cultural e histórica deviniendo posteriormente un espacio teórico para repensar diversos aspectos de la cultura y del yo  (Csordas, 2002; Marti y Aixelà, 2010, Martí, 2012, 2014). Con la introducción del concepto de embodiment (Csordas, 1990) se entiende el cuerpo como sujeto y no solo objeto de cultura y se rompe con la dicotomía cartesiana cuerpo/mente, en la que un elemento era  generador y fundamento de cultura (la mente) y el otro una superficie pasiva de inscripción (el cuerpo).

En nuestro mundo hipervisual e hipersexualizado no solo tenemos cuerpo, sino que somos cuerpo. Nuestros cuerpos ya no son solo superficies de inscripción o elementos pasivos, sino agentes activos, cuerpos en permanente devenir, por citar a Coleman (2012). Son cuerpos que no son naturaleza o cultura sino natureculture (Haraway). No son materia ni discurso, sino materia y discurso.

Intentar entender el individuo encarnado en un cuerpo con género requiere hablar de  embodiment y también de embededness. Según Braidotti (2013: 22) el humanismo feminista introdujo un materialismo incorporado e incrustado (embodied and embedded) (Braidotti, 1993) basado en la autoorganización de la materia (Braidotti, 2013), relacionado tanto con el giro «afectivo”  como con la epistemología «situada» (Haraway, 1996).

Respecto a la relación entre cuerpo y género, la divisoria tradicional entre el sexo como biológico y estable, y el género como cultural y socialmente cambiante se basa en una conceptualización del género que recae en un sexo estable, en un cuerpo estable. Se requiere que el cuerpo tenga un sexo antes de tener subjetividad y agencia. La capacidad del género para la crítica disruptiva es entonces dudosa (Hester, 2004: 221). Esta es una posición, teórica y prácticamente hablando, obsoleta. Por ello, debemos prestar atención a la idea de que el cuerpo, tal como afirmaba el “feminismo corporal” (corporeal feminism, Ferrando, 2014), participa activamente en la formación de la identidad de género, la subjetividad y la ideología (Grosz, 1994).

La consideración de los cuerpos como agentes activos postulada desde el posthumanismo supera los presupuestos de Butler que se centra en la discursividad de los cuerpos pero no explora cómo los cuerpos constituyen activamente los discursos que les constituyen (Harrison, 2010: 36). El cuerpo es productivo y agéntico. El sexo, el género y los cuerpos se constituyen mutuamente. Este sistema se forma discursivamente y tiene efectos discursivos pero está informado por el modo en que los cuerpos materializan y superan la estabilidad de la materia. Los cuerpos como nodos generativos cuyos límites o bordes, se constituyen mediante las prácticas, no preexisten a ellas (Haraway).

Puesto que el posthumanismo se esfuerza en  superar las oposiciones binarias entre lo dado y lo construido, lo biológico y lo cultural (Braidotti, 2013: 37), el campo de la construcción de la diferencia sexual y el género así como el cuerpo se han constituido en  temas fundamentales de análisis en y desde los paradigmas posthumanistas. La condición posthumana no solo pone el acento en el pensamiento crítico, ético y creativo, sino que respecto a cuerpos, sexos y géneros destaca el proceso de “devenir» (becoming) (Braidotti 2013; Coleman 2012). Hablamos ahora de cuerpos atravesados por interacciones e intra-acciones (Barad, 2007) cuyos límites son difíciles de trazar, que ya no son únicos, sino que ofrecen múltiples posibilidades, cuerpos en los que el género deviene una cualidad fundamental, central, para la definición de su estatus.

Ferrando y Marino (2015) consideran que lo posthumano a veces se considera como el desarrollo evolutivo futuro de la especie humana. En este sentido, cabría preguntarse cuáles son las implicaciones del género, el sexo y la etnia -y otras categorías interseccionales- para la corporeidad de lo post-humano, además de preguntar si la biología de los posthumanos se basará en categorías como hombre, mujer o intersex. Quizá el hermafroditismo sea el nuevo escalón evolutivo.  Y si hablamos de inteligencia artificial y el desarrollo de la conciencia de las máquinas, ¿qué tendrá el género que ver? Estxs autorxs recomiendan afrontar el futuro con una visión feminista radical y una imaginación posthumanista. Nicholas va más lejos al proponer, sobre bases éticas, la erradicación del género (2014).

Idiomas : español, inglés, catalán

Bibliografía

  • Åsberg, C., and Braidotti R. (eds.). 2018. A Feminist Companion to the Posthumanities. Amsterdam: Springer.
  • Barad, Karen, Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning, Durham & London: Duke University Press, 2007
  • Braidotti, R., «Gender and Post-Gender: The Future of an Illusion»,Quaderni dei Nuovi Annali, n. 31, 1993, p. 51-69
  • Braidotti, R., “Affirming the Affirmative: On Nomadic Affectivity”, en http://www.rhizomes.net/issue11/braidotti.html, 2006 [consulta 1 abril 2016]
  • Braidotti, R., Nomadic Subjects. Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory, New York: Columbia University Press, 2011
  • Braidotti, R., The Posthuman, Malden: Polity Press, 2013
  • Braidotti, R., «Posthuman Feminist Theory», en Disch, Lisa y Hawkesworth, Mary (eds.), The Oxford Handbook of Feminist Theory, Oxford: Oxford University Press, 2016, pp. 673-698
  • Butler. J., Bodies that matter. On the discursive limits of ‘sex’, New York: Routledge, 1993 Coleman, R., «The becoming of bodies», Feminist Media Studies, 8(2), 2008, pp. 163–179
  • Coleman, R., The Becoming of Bodies: Girls, Images, Experience, Manchester: Manchester University Press, 2012
  • Csordas, T.J., «Body: Anthropological Aspects», en: Smelser NJ, Baltes PB, (eds), International encyclopedia of the social and behavioral sciences,Oxford: Elsevier Sciences, 2002, pp. 1270–274
  • Ferrando, F. y Marino, S. (eds.), «Gender and the posthuman: Genealogies, Evolutions, Visions» (special issue) La Camera Blue: Rivista di Studi di Genere, vol. 11, num 12, 2015
  • Grosz, E., Volatile bodies: towards a corporeal feminism, Bloomington: Indiana University Press, 1994
  • Haraway, D., «Situated knowledges: the science question in feminism and the privilege of partial perspective», en Fox Keller E., Longino H.E. (eds.) Feminism and science, Nueva York: Oxford University Press, 1996, pp. 249–263
  • Harrison, K., Discursive Skin: Entanglements of Gender, Discourse and Technology, Linköping University: Linköping Studies in Arts and Science No. 513, 2010
  • Hester, D., «Intersexes and the end of gender: Corporeal ethics and postgender bodies», Journal of Gender Studies, 13:3, 2004, pp. 215-225
  • Martí, J., “Presentación social del cuerpo, postcolonialidad y discursos sobre la modernidad”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10 2012, pp. 78-90.
  • Martí, J.(ed.) African Realities: Body, Culture and Social Tensions, Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2014
  • Martí, J. y Y. Aixelà, “La presentació social del cos. Pròleg”, Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 26, 2010, pp. 1-16
  • Mayo, C., «Gender Disidentification: The Perils of the Post-Gender Condition», Philosophy of Education, 1999, pp. 356-364
  • Nicholas, L., Queer Post-Gender Ethics: The Shape of Selves to Come, London: Palgrave-MacMillan, 2014

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies