S15-A CONTRAPELO. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA: MATERIALIDAD, REPRESENTACIÓN Y CIRCULACIÓN
Coordinación
- Jorge Moreno Andrés (ACMA-UNED)
- Pepa García Hernandorena (AVA-UVEG)
Contacto
- jorgemorenoandres @ hotmail.es
- mj.garcia.hernandorena @ gmail.com
Propuestas temáticas sobre los que pueden versar las comunicaciones:
- Los procesos de transmisión de la memoria. ¿Cómo se recuerda el trauma?
- La materialidad en los usos y objetivaciones de la memoria.
- Apropiaciones, blanqueamientos, silenciamientos o resignificaciones.
- Memoria y duelo en contextos traumáticos
- Representación y memoria
- La construcción del olvido
- La influencia de las diferentes mediaciones en el proceso de recordar y rememorar, para conocer lo que supone el paso del tiempo en la construcción de los recuerdos y los olvidos.
- Lugares de memoria
Resumen:
El objeto de este simposio es explorar las formas en que la memoria es construida social y culturalmente, sobre todo en aquellos casos en los que transita por contextos de violencia. Poniendo el foco en las representaciones, recorridos o materialidades donde ésta se objetiva, circula o manifiesta, nuestra intención es fomentar el debate a partir de trabajos y experiencias que hayan etnografiado la gestión, la resignificación, la mediación, el blanqueamiento, las rapropiaciones o los silenciamientos manifiestos en memorias subalternas y oficiales.
La memoria no es una facultad mas o menos fiel, sino una actividad compleja que, según lo que esté en juego y los conflictos personales y sociales, conserva, transmite, olvida, abandona, expulsa, destruye, censura, embellece o sublima el pasado. Es un objeto de lucha en el presente, porque ciertos grupos intentan apropiarse de ella. En la escena internacional, los últimos 30 años se ha producido un boom memorístico, una obsesión por mirar al pasado que pensadores como Bauman (2017) ha calificado como ‘retrotopía’, destacando sus aspectos negativos, porque impedirían encarar el futuro. No obstante, habría que puntualizar que gracias a esa mirada obsesiva han aflorado otros discursos, otras historias y otras memorias gracias, sobre todo, a una serie de movimientos sociopolíticos iniciados las últimas décadas del siglo XX (movimiento ecologista, feminista, decolonial). Estos factores nos llevan a establecer que la memoria no existe por sí misma, sino que se crea o se activa en un momento dado, con unas intencionalidades y por unos agentes concretos. Es, por tanto, un constructo cultural y como tal, objeto de estudio de la antropología; un proceso complejo, dinámico, en el cual los recuerdos y las experiencias individuales y colectivas se van cruzando. En este sentido, es el campo ideal para preguntarse sobre los significados que tiene el pasado desde el presente, analizar las tensiones y disputas que surgen en el proceso de asignación de sentidos, así como examinar los procesos de construcción identitaria. El pasado, concebido de este modo, implica procesos de reconstrucción, elección, invención y/o mediación. Partiendo de la idea de que la memoria es una construcción social, de que su significado y su aplicación han ido variando a lo largo del tiempo, que está sujeta a intereses y usos diversos, podemos explorar su dimensión política. Esto significa que el pasado se transforma en un capital de poder o en un instrumento del que se pueden servir tanto grupos como sujetos para lograr objetivos simbólicos o materiales. Desde esta perspectiva, la memoria implica relaciones de poder y hegemonía que forman, en el sentido gramsciano de la palabra, un sistema que tiene consecuencias prácticas no solo en el plano material o de la economía y la política, también en el moral y cultural, con intereses creados por grupos distintos en un momento histórico determinado.
Esto da lugar a un juego de memorias desiguales dentro de un mapa geopolítico asimétrico. Por un lado, están las memorias hegemónicas que generalmente se corresponden con la historia oficializada (aunque no siempre) y que se reflejan en el discurso patrimonial autorizad (Smith, 2006). Pero, por otro lado, existen discursos ocultos (Scott, 2003), expresión de una contra-memoria (Foucault, 1980), que posibilita escuchar la voz de los sin voz (Thompson, 1988) para escribir la historia de la gente sin historia (Wolf, 1987). Voces y gentes que han permanecido de manera general en los márgenes, tanto simbólicos como reales, de la producción del conocimiento. Reflexionar en torno a la memoria, desde sus aspectos socio-históricos, es el camino para comprender cómo sus distintas versiones se forman y conforman políticamente en continua transformación (Radstone y Schwarz, 2010).
Idiomas: castellano, catalán, gallego, francés, inglés, portugués
Bibliografía de referencia:
- Bauman, Z. (2017). Retrotopía, Barcelona, Paidós Estado y Sociedad.
- Climo, J. J. y Catell, M. (2002). Social Memory and History: Anthropological perspectives. Blue Ridge Summit: Alta Mira Press.
- Connerton, P.
- (2014) How Societies Remember, New York, Cambridge University Press.
- (2015) How Modernity Forgets, New York, Cambridge University Press.
- Ferrándiz, F.
- (2010) «De las fosas comunes a los derechos humanos: El descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea». Revista de Antropología Social, 19: 161-189.
- (2014) El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civi., Barcelona, Anthropos.
- Foucault, M. (1980). Language, Counter-Memory, Practice: Selected Essays and Interviews by Michael Foucault. Ithaca, NY, Cornell University Press.
- Hirsch, M.
- (2012). Family Frames. Photography, narrative and postemory, Harvard University Press.
- (2012) The generation of postmemory. Witing and visual culture after the holocaust, New York, Columbia University Press.
- Koselleck, R., (1993) Futuro pasado: para una semántico de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós
- Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Madrid: Siglo XXI.
- López García, J.
- (2011). «Pequeñas cosas de un tiempo de espinas», en Fernando Larraz Elorriaga (coord.), Estudios de literatura, cultura e historia contemporánea: en homenaje a Francisco Caudet.
- (2018) «La horda salvaje y el territorio de los vencedores», en Diana Rico y Julián López García (comps.), Territorio, conflicto y posconflicto, Barranquilla, Universidad del Norte.
- López García, J. y Villalta Luna, A. (2015). «Cartas y cuentos desde las cárceles de Franco», Vínculos de Historia, 4: 147-173.
- Lowenthal, D. (1998). El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.
- Miller, D. (1987). Material Culture and Mass Consumption, Oxford, Blackwell Publishers.
- Moreno Andrés, J. (2018). El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Madrid, CSIC.
- Nora, P. (1984). Les Lieux de Mémoire. París: Gallimard
- Portelli, A. (1991), The death of Luigi Trastulli, and other stories i form and meaning in oral history, New York, University of New York,
- Radstone, S. y Schwarz, B. (2010). Memory, New York, Fordham University Press.
- Ricoeur, P. (2003) La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Trotta.
- Ricoeur, P. (2005) Los caminos del reconocimiento, Madrid, Trotta
- Smith, L. (2006). Uses of Heritage. New York: Routledge.
- Scott, J. C. (2011). Los dominados y el arte de la resistencia, México D. F., Era.
- Sierra Blas, V. (2016). Cartas presas. La correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo. Madrid, Marcial Pons.
- Tagg, J. (2005). El peso de la representación, Barcelona, Gustavo Gili.
- Thompson, P. (1988). La voz del pasado. Historia oral. Valencia: Alfons El Magnànim.
- Todorov, T. (2000). Los usos de la memoria. Barcelona: Paidós
- Traverso, E. (2006). Els usos del passat: Història, memòria, política. València: Universitat de València.
- Viejo-Rose, D. (2015). Cultural Heritage and Memory: Untangling the Ties that Bind. Culture & History Digital Journal, 4 (2), 18. DOI: 10.3989/chdj
- Willemse, H. (2002). Pasado compartido. Memorias de anarcosindicalistas en Albalate de Cinca (1928-1938), Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
- Wolf, E. (1987). Europa y la gente sin historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.