S-16 MOVIMIENTOS SOCIALES Y ANTROPOLOGÍAS: ÉTICAS, LUGARES E IDENTIDADES DE LO POLÍTICO
Coordinación
- Eva Mompó AVA- Universitat de València
- Carlos Diz AGANTRO- Universidade da Coruña
Contacto
- eva.mompo @ uv.es
- carlos.diz @ udc.es
Objeto y líneas de trabajo
Este simposio gira en torno a los movimientos sociales contemporáneos desde miradas antropológicas críticas. Pretendemos crear un diálogo que incluya la diversidad de la acción colectiva en términos de identidades, reivindicaciones, afectividades, subjetividades, territorios, redes, narrativas, formas de organización o relaciones institucionales.
Serán bienvenidos los casos de estudio dentro de la heterogeneidad de movimientos (antirracistas, urbanos, feministas, ecologistas, nacionalistas, LGTBIQ+, indigenistas, anticapitalistas, alterglobalización, de vida independiente, juveniles, etc.) o sobre resistencias articuladas en torno a la defensa de vivienda, bienes comunes, derechos laborales, educación, sanidad universal… Para ello, nos gustaría contar con personas de ámbitos académicos y/o activistas con el fin de intercambiar experiencias y reflexiones desde distintas formas de generar conocimientos. En particular, buscamos profundizar en estas líneas:
- La política del lugar y el lugar de la política. Ponemos el foco en la articulación movimientos/espacios como la base para anclar pertenencias y reivindicaciones. Se trata de indagar en la “territorialización de lo político” (Abélès, 1992) o el ejercicio localizado de la afirmación del poder y su contestación. ¿De qué formas los movimientos se arraigan en territorios particulares? ¿Cómo articulan las resistencias locales con propuestas de cambio del capitalismo global? ¿De qué maneras se enredan las presencias y alianzas en lugares otros como el ciberespacio?
- El dinamismo de los movimientos sociales entre posturas conservadoras y subversivas o sus posiciones cambiantes con las instituciones formales. Nos interesan los procesos de institucionalización, desradicalización, cooptación o represión en función de los sujetos, oportunidades sociopolíticas y cambios contextuales. ¿Cómo transforman los movimientos sus posturas políticas y redes de alianza o enemistad? ¿De qué formas se mueven entre la colaboración y confrontación con los poderes públicos?
- Las maneras en que los colectivos se articulan en torno a desigualdades compartidas para elaborar identidades y reivindicaciones: género-cuerpo, orientación sexual, edad-generación, etnia-cultura, clase social, diversidad-(dis)capacidad o lengua, entre otros. ¿Cómo se modulan estas dimensiones de la exclusión para crear identificaciones colectivas y resistencias? ¿Cómo son encarnadas y dotadas de significados? ¿Qué nos aporta la perspectiva interseccional para abordar la confluencia de estas variables sociales en las movilizaciones?
- El estudio de los movimientos desde la etnografía: antropologías militantes, públicas, colaborativas… Se trata de reflexionar sobre las éticas y epistemologías de la investigación sobre la acción colectiva. ¿Qué ambivalencias nos plantea el trabajo de campo con activistas? ¿Qué aprendizajes aplicamos del “paradigma otro” y decolonial (Mignolo, 2003)? ¿Y de la antropología feminista con el planteamiento “lo personal es teórico” (Okely, 1992)? ¿Cómo integramos distintas formas de producir conocimientos?
Movimientos Sociales y Antropología
Desde la crisis financiera global en 2008 los movimientos sociales han adquirido gran relevancia pública, tomando mayor presencia en antropología. El paradigma neoliberal impone una razón económica pero también una forma de vida (Dardot y Laval, 2013), igual que los movimientos producen otras prácticas, discursos, emociones y maneras de vivir. Su presencia se ha multiplicado: en calles y plazas; asociaciones y colectivos vecinales; zonas autónomas y autogestionadas; redes sociales y ciberespacio; a nivel local, nacional y transnacional; y en instituciones, de ayuntamientos a parlamentos. Han perfilado una “contrageografía” de la globalización neoliberal (Sassen, 2003) con múltiples expresiones: revueltas árabes, 15M, Occupy, Passe Livre, #YoSoy132, Gilets Jaunes, 8M y feminismos, mareas, luchas anti-desahucios, gentrificación y turistificación, movilizaciones por la vida independiente, activismos indígenas, animalistas, gordos, migrantes, negros, gitanos, o la movilización ecologista estudiantil Fridays for Future, entre otros. Estos “paisajes de rebeldía” o “paisajes de activismo” (Diz, 2018), plurales y cambiantes, han tenido no pocos efectos en las maneras epistémicas y metodológicas en que la antropología ha encarado el estudio de los movimientos sociales.
La última década de movilizaciones -con el ejemplo paradigmático de los feminismos-, ha evidenciado la superación de aquella frontera moderna de la política (Abélès, 1992), limitada a un espacio-tiempo determinados: Estado, Nación, Parlamento, Partido. Los procesos de desterritorialización han desplazado la mirada antropológica a otros lugares de la política, donde “lo político” deviene un espacio sin fronteras, ambiguo, fragmentario e incluso amorfo (Cañedo y Marquina, 2011). Ahora bien, interrogarse por esos otros lugares no implica desmerecer la política del lugar: el lugar es “el otro” de la globalización (Escobar, 2010), hoy también reclamado por movimientos reaccionarios. Globalización que convierte “lo transnacional” en un campo de subjetivación activista (Juris y Khasnabish, 2013), tan practicado e imaginado como “lo local”. Lugares ya no singulares sino múltiples, físicos y virtuales (Castells, 2012).
En el contexto europeo, pero no solo, los mapas políticos se han reconfigurado con las actuales movilizaciones. En algunos casos, se detecta una polarización de los posicionamientos políticos y de la relación con los poderes públicos en un continuum marcado por los extremos “normatividad/subversión”, donde los movimientos se mueven entre lo normativo y lo transgresivo (Santamarina y Mompó, 2018). Por ejemplo, en el contexto español post-15M se suceden colaboraciones y confrontaciones con las instituciones; la “apuesta municipalista” (Observatorio Metropolitano, 2013) complejiza las relaciones movimientos/instituciones y potencia sus análisis académicos (Roca y Díaz-Parra, 2019).
Asimismo, es necesario atender la dimensión identitaria desde distintos planteamientos. Por ejemplo, la “escuela de los nuevos movimientos sociales” proponía entenderlos como espacios donde recrear identificaciones o pertenencias (Touraine, 1984; Melucci, 1996). Esta concepción puede combinarse con la perspectiva interseccional (Crenshaw, 1989) que analiza cómo se encarnan y significan las desigualdades sociales a partir de un cruce de variables: clase, género, etnia-cultura, religión, cuerpo, (dis)capacidad/diversidad… La interseccionalidad, desde su origen en feminismos antirracistas, se ha extendido al estudio de la dominación y su contestación. Confluye con la decolonialidad feminista (Lugones, 2012) al mostrar que las posiciones subalternas se derivan de la interrelación de opresiones en base a las cuales los movimientos elaboran reivindicaciones compartidas.
Por último, los movimientos recientes han impactado nuestras políticas y éticas de investigación. El estudio de la acción colectiva se constituyó desde una visión eurocéntrica (Gledhill, 1999; Santos, 2010) y androcéntrica, cuestionada desde etnografías feministas (Del Valle, 2001; Gregorio Gil, 2014). La “desobediencia epistémica decolonial” (Mignolo, 2003) abogó por desplazarse “de la sociología de las ausencias de los conocimientos subalternos a la política de la emergencia de los movimientos sociales” (Escobar, 2010: 63). Quedaban así reconocidos los movimientos como “productores de conocimientos” (Casas-Cortes, 2008), esto es, agentes que saben, sienten, dicen y hacen, y con los cuales la antropología ha ensayado diferentes relaciones etnográficas: militantes (Scheper-Hughes, 2009), públicas (Ferrándiz, 2013) o colaborativas (Holmes y Marcus, 2008), entre otras.
En suma, en este simposio atenderemos a la pluralidad de movimientos y antropologías, cuyas éticas, lugares e identidades nos hacen reimaginar nuestras políticas y etnografías.
Idiomas: gallego, catalán, castellano
Bibliografía
- Abélès, Marc. (1992). «Anthropologie politique de la modernité». L’Homme, 32(121), 15-30.
- Cañedo, Montserrat, y Aurora Marquina (eds.) (2011). Antropología política. Barcelona: Bellaterra.
- Casas-Cortes, Maribel. (2005). “Reclamando conocimientos: movimientos sociales y la producción de saberes”. Latin American Studies Association Forum, 36(1): 14-17.
- Castells, Manuel. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
- Crenshaw, Kimberlé. (1989). «Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine» (139-167). Chicago: University of Chicago.
- Dardot, Pierre, y Christian Laval (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
- Del Valle, Teresa. (2001). «Asociacionismo y redes de mujeres. ¿Espacios puente para el cambio?». Anuario de Hojas de Warmi, 12, 131-151.
- Diz, Carlos. (2018). “Tácticas del cuerpo: activismo y resistencia en la ciudad en crisis”. RDTP, 73(1), 127-152.
- Escobar, Arturo. (2010). Una minga para el postdesarrollo. Lima: Universidad Nacional Mayor San Marcos.
- Ferrándiz, Francisco. (2013). “Rapid Response Ethnographies in Turbulent Times”, Anthropology Today, 29(6): 18-22.
- Gledhill, John. (1999). El poder y sus disfraces. Barcelona: Bellaterra.
- Gregorio Gil, Carmen. (2014). «Traspasando las fronteras dentro-fuera: Reflexiones desde una etnografía feminista». AIBR, 9(3), 297-322.
- Holmes, Douglas, y George Marcus. (2008) “Collaboration Today and the Re-Imagination of the Classic Scene of Fieldwork Encounter”, Collaborative Anthropologies, 1(1): 81-101.
- Juris, Jeffrey, y Alex Khasnabish (eds.) (2013). Insurgent Encounters. Durham: Duke University Press.
- Lugones, María. (2012). «Interseccionalidad y feminismo decolonial». En Ramón Grosfoguel, y Roberto Almanza (eds.), Lugares descoloniales (119-124). Pontificia Universidad Javeriana.
- Melucci, Alberto. (1996). Challenging codes. Cambridge: Cambridge University Press.
- Mignolo, Walter D. (2003). Historias locales/diseños globales. Madrid: Akal.
- Observatorio Metropolitano. (2013). La apuesta municipalista. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Okely, Judith. (1992). «Anthropology and autobiography: participatory experience and embodied knowledge». En Judith Okely, y Helen Callaway (eds.), Anthropology and Autobiography (1-27). London: Routledge.
- Roca, Beltrán, e Iban Díaz-Parra. (2019). “Un pie en la calle y otro en la institución. Análisis socio-espacial de una iniciativa municipalista”. REIS, 167: 73-88
- Santamarina, Beatriz, y Eva Mompó. (2018). «Tácticas de resistencia en la ciudad. Alternativas desde los movimientos urbanos en El Cabanyal (Valencia, España)». AIBR, 13(3), 381-405.
- Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
- Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Scheper-Hughes, Nancy. (2009). “The Ethics of Engaged Ethnography”, Anthropology News, 50(6): 13-14.
- Touraine, Alain. (1984). Le retour de l’acteur. Paris: Fayard.