Enter your keyword

S17 Polisemias de la Alimentación: Éticas, Políticas y Tendencias en Contextos Paradójicos

S17- POLISEMIAS DE LA ALIMENTACIÓN: ÉTICAS, POLÍTICAS Y TENDENCIAS EN CONTEXTOS PARADÓJICOS

Coordinación

  • Maria Clara de Moraes Prata Gaspar ICA-Universitat de Barcelona – Observatori de l’Alimentació (ODELA)/INSA
  • Margalida Mulet Pascual IAI- Universitat de Barcelona – Observatori de l’Alimentació (ODELA)/INSA

Contacto

  • ma.prata @ gmail.com
  • margamp15 @ gmail.com

Este simposio invita a presentar trabajos etnográficos sobre las prácticas y las representaciones alimentarias en el contexto actual, así como investigaciones que propongan una reflexión holística y crítica del sistema alimentario contemporáneo. A su vez, nos interesamos por trabajos sobre los nuevos movimientos sociales, estrategias, políticas e intervenciones públicas, privadas, intersectoriales, individuales y colectivas desarrolladas para enfrentar las nuevas paradojas alimentarias de la contemporaneidad. De esta manera, serán bienvenidas reflexiones sobre la creación, implementación y resultados que se constituyen en esta recomposición de crítica política de los sistemas alimentarios, creando formas más éticas y sostenibles de producción y consumo alimentario a través de la justicia alimentaria.

Nos parece necesario establecer un espacio de debate teórico y metodológico en base a aportaciones empíricas que cuestionen y/o reflexionen sobre el conocimiento y recuperación de los saberes locales tradicionales, las dimensiones simbólicas, rituales e identitarias de los alimentos y de las prácticas alimentarias. Sobre los procesos de patrimonialización de la alimentación, nos interesa igualmente rescatar los discursos y las prácticas, sus problemáticas, sus intereses sociales, usos económicos y políticos, sus efectos colaterales y su apropiación por diferentes actores (Ribas Serra, J.; Mulet Pascual, M. (2019).

En cuanto a la asociación entre salud y alimentación, hacemos un llamado a trabajos que comprendan las nuevas percepciones alimentarias y sus riesgos para la salud ambiental e individual. Los procesos de medicalización de la alimentación y del cuerpo, así como las nuevas disciplinas y formas de intervención y educación alimentaria/nutricional desarrolladas desde los diferentes ámbitos del campo médico y político.

Creemos que los debates y reflexiones desarrollados respecto a las polisemias de la alimentación en el actual contexto paradójico podrán construir conocimientos, sentidos y compromisos que nos permitirán evidenciar las tendencias y las implicaciones políticas, económicas y sociales sobre el sistema alimentario actual.

La antropología de la alimentación entiende el acto alimentario en su dimensión bio-psico-socio-cultural y como un “hecho social total” (Mauss, 2009 [1934]), directamente implicado en la construcción de las identidades sociales y culturales (Lévi-Strauss, 1964; Mead, 1971; Contreras y Gracia-Arnaiz, 2005). Podemos decir que cada grupo social posee una cocina propia compuesta de un conjunto de creencias, representaciones, valores y normas que orientan las prácticas alimentarias favoreciendo, por un lado, el sentimiento de pertenencia y, por otro, la diferenciación vis-a-vis de otros grupos (Fischler, 1995; Poulain, 2019). No obstante, la contemporaneidad está marcada por múltiples fenómenos que han transformado radicalmente la relación con la comida, aumentando la complejidad del campo alimentario y las diversas paradojas que la permean (Gracia-Arnaiz, 1996; Ascher, 2005).

Por un lado, la industrialización junto con la globalización, han  dado lugar a una de estas paradojas permitiendo el consumo y la circulación de una gran diversidad de alimentos en todo el planeta sin limitaciones de tiempo y de espacio; provocando una cierta homogeneización del consumo alimentario. Pero por otro lado, nos encontramos que los productos y cocinas locales, la recuperación de recetas tradicionales, la diferenciación gastronómica propia, son cada vez más valorados (Poulain, 1997). Estos fenómenos han generado una dialéctica entre lo global y lo local, favoreciendo movimientos de hibridación cultural, procesos de creación y recreación de formas identitarias locales (Robertson, 1992; Jourdan y Riley, 2013). En este contexto, diversos actores sociales, incluso gobiernos, expresan una voluntad creciente por conocer el patrimonio alimentario de las poblaciones proponiendo políticas de fomento productivo y de desarrollo mediante la valorización de los productos y las cocinas locales (Contreras, 2005; Ribas y Mulet, 2018).

Nunca las formas de producción habían estado tan lejos de los ciclos productivos de la tierra ni de la sabiduría tradicional. A su vez, los sistemas alimentarios a escala global están acentuado las desigualdades en cuanto al acceso de alimentos y han propiciado el surgimiento de estrategias locales para garantizar este acceso. La proliferación de huertos urbanos y sociales, y el resurgir de la cocina de sobras, son un ejemplo de ello. En este contexto donde tenemos más despilfarro alimentario que nunca, ha venido resignificándose y poniéndose en práctica el valor del “resto”, de “las sobras” o las mermas, ampliando así la propia categorización de lo comestible. También cabe destacar que estas desigualdades alimentarias fueron acentuadas por la crisis económica desde el año 2008. El proceso de precarización cualitativo y cuantitativo que surgió como consecuencia de esta crisis han transformado profundamente las prácticas de consumo y los modos de vida (Verthein, 2018).

Otra paradoja está relacionada con las nuevas formas de conexión entre alimentación y salud. Si por un lado las alarmas sanitarias sobre el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación se intensifican, por otro, nunca la sociedad había estado tan preocupada por los efectos sobre la salud, ni tampoco el campo médico había tenido tanta legitimidad sobre las ingestas alimentarias (Lupton, 1996; Fischler, 2013; Gaspar et al., 2018). Numerosas crisis alimentarias han generado nuevas inquietudes (Fischler, 1998) y cada vez se cuestiona más la noción de toxicidad ligada a la alimentación (Larrea-Killinger et al., 2019), pero paradójicamente, nunca antes se había ejercido tanto control sanitario sobre la cadena alimentaria. Los individuos se ven confrontados así a discursos que generan nuevas percepciones de los riesgos alimentarios (Apfelbaum, 1998; Espeitx et al., 2013) de los cuales derivan nuevas formas de gestión del consumo (Medina, 2010; Begueria, 2016).

De todos estos fenómenos expuestos emergen problemáticas que implican nuevas formas de pensar, experimentar y gestionar el acto alimentario, a nivel público y privado, de manera individual y colectiva, impulsando nuevas dinámicas y relaciones sociales entre los diferentes actores, desde el campo hasta el consumidor. Las complejidades del sistema alimentario actual nos obligan así a tomar parte activa en las reflexiones acerca de los modelos e instrumentos de poder, así como de las éticas y políticas que los constituyen.

Idioma comunicaciones: castellano, francés, portugués e inglés.

Bibliografía

  • Apfelbaum, M. (1998) Risques et peurs alimentaires. Paris: Odil Jacob.
  • Ascher, F. (2005). Le mangeur hipermoderne. Paris: Odile Jacob.
  • Begueria, A. (2016) Un equilibrio imperfecto. Alimentación ecológica, cuerpo y toxicidad. Barcelona: UOC.
  • Contreras, J., Gracia, M. (2005) Alimentación y Cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona, Ariel.
  • Contreras, J. (2005) Patrimônio e Globalização: o caso das culturas alimentares. En Aanesqui, A.M.; Garcia, R.W.D. (dir.) Antropologia e Nutrição: um diálogo possível. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, pp.129-146.
  • Espeitx, E., Medina, F.X., Cantarero, L. Cáceres, J. (2013) “Alimentarnos o desalimentarnos”: representaciones sociales sobre toxicidad y nuevas tecnologías alimentarias. Quaderns, 18 (2): 201-216.
  • Fischler, C. (1995) El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.
  • Fischler, C. (1998) “La maladie de la “vache folle”. En Apfelbaum, M. (dir.) Risques et peurs alimentaires. París: Odile Jacob, pp.45-56.
  • Fischler, C. (2013). Les alimentations particulieres. Mangerons-nous encore ensemble demain?. Paris: Odile Jacobs, pp.9-32.
  • Gaspar, M.C.M.P., Juzwiak, C., Muñoz, A., Larrea-Killinger, C. (2018) Las relaciones entre salud y alimentación. Una lectura antropológica. En Observatorio de la Alimentación (ed.) Polisemias de la Alimentación: salud, desperdicio, hambre y patrimonio. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, pp.53-76.
  • Gracia, M. (1996) Paradojas de la alimentación contemporánea. Barcelona: Icaria.
  • Jourdan C., Riley K.C. (2013) Présentation: la glocalisation alimentaire, Anthropologie et Sociétés, 37 (2): 9-25.
  • Larrea-Killinger, c., Muñoz, a., Begueria, a., Mascaró, J. (2019). “Como un sedimento que se va quedando en el cuerpo”: Percepción social del riesgo sobre compuestos tóxicos persistentes y otras sustancias químicas sintéticas en la alimentación entre mujeres embarazadas y lactantes en España. Revista de Antropología Iberoamericana, 14 (1): 121-144
  • Lévi-Strauss, C. (1964) Mythologiques, t. I : Le Cru et le cuit, Paris:  Plon.
  • Lupton, D. (1996) Food, the body and the self. London: SAGE Publications.
  • Mauss, M. (2009 [1934]) Les techniques du corps. En Mauss, M. (dir.) Sociologie et Anthropologie. Paris: PUF.
  • Mead, M. (1971) Contextos culturales de las pautas de nutrición. En Mead, M. (dir.) La antropología y el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Siglo Veinte.
  • Medina, F. X. (ed.) (2010) Reflexions sobre les  alimentacions contemporànies.  De  les  biotecnologies  als  productes  ecològics,  Barcelona: UOC.
  • Poulain, J.-P. (2019) Sociologías de la alimentación: los comensales y el espacio social alimentario. Barcelona: UOC.
  • Poulain, J.-P. (1997) Goût du terroir et tourisme vert à l’heure de l’Europe. Ethnologie Française, XXVII (1): 18-26.
  • Ribas Serra, J.; Mulet Pascual, Margalida (2018). Patrimonio alimentario, turismo y espectáculo. Reflexiones en torno a un proyecto de desarrollo de experiencias turísticas gastronómicas. En Observatorio de la Alimentación (ed.) Polisemias de la Alimentación: salud, desperdicio, hambre y patrimonio. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, pp.77-96.
  • Robertson, R. (1992) Globalization: Social Theory and Global Culture. London: Sage.
  • Rozin, P.; Spranca,  M.;  Krieger,  Z. et.  al. (2004) “Preference for natural: Instrumental and ideational/moral motivations, and the contrast between foods and medicines”, Appetite, 43: 147-154.
  • Verthein, U. (2018) Precarización social y alimentación Los comedores sociales. Barcelona: UOC.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies