Enter your keyword

S18 Retóricas de la Participación: Éticas, Políticas, Usos y Límites

S18-Retóricas de la participación: éticas, políticas, usos y límites

Coordinación

  • José Muñoz Albaladejo AGANTRO- Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit CSIC)
  • Alba Herrero Garcés AVA- Fundació Assut

Contacto

  • jose.munoz-albaladejo @ incipit.csic.es / jose.munoz.albaladejo @ gmail.com
  • ahgarces @fundacioassut.org / albahgarces @ gmail.com

Objetivo del simposio

Este simposio pretende reflexionar acerca de los usos, los abusos, los retos y las limitaciones que operan dentro de los distintos modelos de participación ciudadana, asociados generalmente a los sistemas democráticos y a la toma activa de decisiones por parte de la ciudadanía, pero que en muchos casos ocultan tras de sí una potencialidad de instrumentalización que diversos organismos e instituciones aprovechan para implementar sistemas participativos simbólicos que en el fondo acaban sirviendo a sus propios intereses.

En las sociedades actuales, la participación parece haberse convertido en un imperativo (Sánchez-Carretero et al., 2019) que ha de ser incluido en la gestión de diferentes ámbitos, y lo que en este simposio se pretende es abrir un debate acerca de las formas en la que el concepto de participación ha ido permeando en discursos asociados a campos diversos, desde la política hasta los movimientos sociales pasando por la gestión patrimonial, la gestión ambiental o la gestión urbanística, entre muchos otros. A pesar de ello, los análisis tradicionales sobre participación ciudadana con frecuencia han obviado cómo las experiencias de participación en numerosas ocasiones presentan asimetrías, conflictos y/o tensiones que difieren de los supuestos teóricos —relativamente harmónicos— que la literatura y las guías metodológicas plantean, confundiendo con frecuencia la participación ciudadana, la dinamización comunitaria, la promoción o fomento del tejido asociativo y la información pública (Bonet i Martí, 2012; Martí-Costa y Parés, 2009). La idea general es dar cabida a nuevas vías de investigación que se ocupen de analizar las formas en que la participación se ha incorporado a las nuevas lógicas económicas y cómo ha sido utilizada como herramienta para fines muy distintos, desde la pretensión de implementar sistemas participativos verdaderamente horizontales hasta los intentos por dotar a ciertos procesos de una participación aparente que es utilizada como elemento de autoridad moral (Cornwall, 2008) pero que, en el fondo, continúa manteniendo una dirección «arriba-abajo» en la toma de decisiones, sin lograr alcanzar un cierto nivel de poder ciudadano «real».

Teniendo en cuenta esta serie de ideas, nuestro objetivo es que este simposio sirva como espacio de puesta en común de distintas propuestas que aborden la temática desde un enfoque teórico, epistemológico y/o metodológico, así como que permitan tanto el cuestionamiento sobre los usos, abusos y formas de implementación de los distintos modelos como la reflexión acerca del «para qué» y el «desde dónde» de la participación desde un enfoque crítico de la misma. En este sentido, la intención es dar cabida a toda una serie de comunicaciones realizadas a partir de etnografías e investigaciones que tengan como objetivo analizar los entresijos asociados a modelos participativos implementados desde diferentes ámbitos, desde el ámbito institucional hasta otros vinculados al desarrollo comunitario, en los que tales modelos pueden llegar a ser utilizados como herramientas de transformación social, así como aquellos estudios realizados en contextos en los que la participación ha acabado sirviendo como instrumento para legitimar ciertos planes o programas concretos.

Breve panorámica del campo en la esfera internacional y nacional

Podríamos situar el punto de partida de la clasificación de los sistemas de participación ciudadana en el modelo ideado por Sherry Arnstein (1969) bajo el nombre de «escalera de la participación». Se trata de un estudio en el que Arnstein analiza los resultados de diversos programas participativos para, a partir de ellos, tratar de establecer los diferentes grados que determinan las posibilidades de participación ciudadana. Uno de los conceptos esenciales a los que hace referencia la clasificación de Arnstein es el de tokenismo, que la autora utiliza para referirse a los planes de participación simbólicos. A su modelo siguieron otros como los de Brager y Specht (1973), Burns, Hambleton y Hogget (1994), Jules Pretty (1995) y Sarah White (1996), aunque el retorno constante al esquema inicial de Arnstein evidencia la dificultad de muchas de las teorías posteriores para poder detectar nuevas dinámicas más allá de las que la propia Arnstein estableció, a pesar de que su modelo tampoco está exento de polémica ni de críticas, que no vamos a entrar ahora a detallar.

Arnstein propone su modelo en un contexto en el que estaba en marcha un proceso de toma de conciencia por parte de la ciudadanía, con especial atención a las luchas de las minorías. Se trata de una época en la que empieza a consolidarse el concepto de «democracia directa» (Kelty, 2017) y en la que se empieza a contemplar la posibilidad de forzar sus límites para alcanzar nuevos grados de control y poder por parte de la población. Simultáneamente, y coincidiendo con la crisis del petróleo de 1973, se inicia también un proceso de desmantelamiento progresivo de las capacidades sociales del estado. En ese contexto, el paradigma de la participación comienza a dar sus primeros pasos, fomentado especialmente desde instancias institucionales. Pero el concepto de participación no es inocente, puesto que permite su apropiación por parte de los actuales modelos de gobernanza neoliberales, que disponen de la capacidad y los medios adecuados para instrumentalizar la participación a partir de la implementación de procedimientos aparentemente participativos tras los que se oculta una ausencia de participación ciudadana «real». Esto da lugar a la aparición de las denominadas «confluencias perversas» (Dagnino, 2004), que surgen cuando los proyectos democráticos asociados al estado del bienestar y los proyectos neoliberales utilizan el mismo lenguaje para servir, sin embargo, a intereses distintos. Así, la participación se acaba integrando en las nuevas lógicas institucionales y es instrumentalizada para acabar sirviendo a intereses ya preestablecidos.

En general, son bastantes las investigaciones que se han encargado de analizar y recopilar tanto los diferentes modelos de participación que han surgido durante las últimas décadas (Cornwall, 2008; Karsten, 2011) como las distintas técnicas de participación ciudadana (Geilfus, 2002; Red Cimas, 2015). Del mismo modo, dentro del ámbito nacional podríamos citar a Bereményi y Lagunas (2017) o Escalera Reyes y Coca Pérez (2013), entre muchos otros nombres.

Teniendo todo esto en cuenta, lo que en este simposio nos interesa es abrir un debate teórico acerca de las posibilidades, los límites, los usos y los abusos de la participación, analizar los contextos en los que los modelos participativos son propuestos, los fines para los que se proponen y los resultados efectivos de su implementación. Todo ello a partir de un acercamiento tanto teórico como etnográfico a modelos y procesos participativos surgidos en diferentes contextos.

Idiomas: Se aceptarán propuestas en castellano, catalán y gallego.

Bibliografía

  • Arnstein, Sherry R. (1969). «A ladder of citizen participation». Journal of the American Institute of Planners, 35(4): 216-224.
  • Bereményi, Bálint Ábel y Lagunas, David (2017). «Aproximación crítica a la participación y el empoderamiento». En Vicente Rabanaque, M. T., García Hernandorena, P., Vizcaíno Estevan, A. (coords.), Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías, València, Universitat de València, pp. 465-475.
  • Bonet i Martí, J. (2012). «El territorio como espacio de radicalización democrática. Una aproximación crítica a los procesos de participación ciudadana en las políticas urbanas de Madrid y Barcelona». Athenea Digital, 12(1): 15-28.
  • Brager, George y Specht, Harry (1973). Community organizing. New York, Columbia University Press.
  • Burns, Danny; Hambleton, Robin y Hogget, Paul (1994). The Politics of Decentralisation: Revitalising Local Democracy. London, Macmillan Education.
  • Cornwall, Andrea (2008). «Unpacking “Participation”: models, meanings and practices». Community Development Journal, 43(3): 269-283.
  • Dagnino, Evelina (2004). «¿Sociedade civil, participação e cidadania: de que estamos falando?». En Daniel Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización, Caracas, FACES, Universidad Central de Venezuela, pp. 95-110.
  • Escalera Reyes, Javier y Coca Pérez, Agustín (coords.) (2013). Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía. Sevilla, Aconcagua.
  • Geilfus, Frans (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. San José, Costa Rica, IICA.
  • Karsten, Andreas (2011). «Meeting Citizens Half-way? Different Models and Concepts of Participation». En VV.AA., Participation in Urbane Climate Protection Answers of European Municipalities, Potsdam, Heinrich-Böll-Stiftung Brandenburg, pp. 22-35.
  • Kelty, Christopher M. (2017). «Too Much Democracy in All the Wrong Places. Toward a Grammar of Participation». Current Antropology, 58(S15): 77-90.
  • Martí-Costa, M. y Parés, M. (coords.) (2009). Llei de barris: cap a una política de regenereació urbana participada i integral? Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Pretty, Jules N. (1995). «Participatory learning for sustainable agriculture». World development, 23(8): 1247-1263.
  • Red Cimas (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad Social. Madrid, Dextra.
  • Sánchez-Carretero, Cristina; Muñoz-Albaladejo, José; Ruiz-Blanch, Ana y Roura-Expósito, Joan (eds.) (2019, en prensa). El imperativo de la participación en la gestión patrimonial. Madrid: CSIC.
  • White, Sarah C. (1996). «Depoliticising development: The uses and abuses of participation». Development in Practice, 6(1): 6-15.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies