Enter your keyword

S19 La Economía Moral del Estado de Bienestar: Etnografías de «vulnerabilidad» y conflicto tras la Gran Recesión

S19- LA ECONOMÍA MORAL DEL ESTADO DE BIENESTAR: ETNOGRAFÍAS DE «VULNERABILIDAD» Y CONFLICTO TRAS LA GRAN RECESIÓN

Coordinación

  • Ángeles Arjona Garrido, Universidad de Almería (ASAEE)
  • Diana Sarkis Fernández, Universidad de Barcelona (ICA)

Contacto

  • arjona @ ual.es
  • dianasafe @ gmail.com

El desmantelamiento del Estado de bienestar keynesiano-fordista es una aspiración de la agenda reformista neoliberal, aunque principalmente en el ámbito anglosajón –Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda (Levy 2010). Popularizada como «workfare» (asistencia a cambio de contraprestaciones laborales), la idea explícita de esta agenda consiste en erradicar la «cultura de la dependencia» de las ayudas sociales, que no incentivan a los «pobres» a buscar trabajo (Garland 2016, 107). En otro plano, «workfare» consiste en crear trabajadores flexibles, independientes y disciplinados para la nueva economía; en particular, para los trabajos de baja remuneración (Peck 2001, 6). Analíticamente, la reforma del Estado de bienestar consta de dos componentes: la economía política y las construcciones morales y culturales. En la realidad concreta, las dos esferas se entrelazan y no es posible establecer una línea divisoria. La economía moral del Estado de bienestar que proponemos se centra en valores culturales, ideas de reciprocidad y responsabilidad social que articulan el marco en el que pugnan conceptualizaciones hegemónicas y contra hegemónicas del Estado de bienestar, y que no se pueden desasociar de la economía política y de la lógica de mercado (Narotzky 2015).

El «desmantelamiento» del Estado de bienestar, sin embargo, no ha llegado a producirse. En los Estados Unidos, donde «workfare» tiene su origen, se ha recortado el presupuesto para los programas sociales basados en la comprobación de recursos de los solicitantes, «means-tested», que están destinados a la asistencia social a los más «vulnerables». Sin embargo, programas como «Supplementary Security Income», «Earned Income Tax Credit», o «Medicaid» han incrementado su presupuesto (Siliunas et al. 2019). Es decir, el Estado de bienestar basado en la titularidad de derechos se mantiene en los Estados Unidos para programas destinados a las llamadas «clases medias», mientras que un régimen cada vez más restrictivo, basado en «condicionalidad» y la comprobación de medios, se reserva para los más desfavorecidos: trabajadores flexibles, precarios y desempleados. Esta situación se puede generalizar a los países en los que hasta los años 80 predominó el Estado de bienestar de tipo keynesiano-fordista.

Por otra parte, ha surgido una nueva zona de necesidades (no abarcada directamente por el estado) que se ha convertido en el ámbito de actuación de las organizaciones del Tercer Sector, en los Estados Unidos (Siliunas et al. 2019), España (Espadas 2007), o Italia (Muehlebach 2012), por poner unos pocos ejemplos. Los nuevos sujetos de intervención son los individuos y grupos «vulnerables»: los refugiados; las personas marginadas, excluidas, desposeídas, o discapacitadas; los inmigrantes, etc. (IRFC 2019). «Vulnerabilidad» en este contexto denota tanto riesgo como causa de pobreza, y se considera el factor determinante en la duración de una crisis económica (Baro y Deubel 2006). Aparte de los programas de asistencia, herederos de la antigua caridad, se incluyen programas de formación e incentivación al empleo de grupos vulnerables. Estos programas acaban reusando una fuerza de trabajo precaria, castigada por la última recesión, reeducando a individuos en las rutinas, hábitos y cualificaciones demandadas por los segmentos más precarios del mercado de trabajo (Arqueros 2018; Valenzuela et al. 2019).

En España, las organizaciones del Tercer Sector tienden a atribuir la responsabilidad por la pobreza, el desempleo y la exclusión social a un «modelo socioeconómico» que genera desigualdad y exclusión (CRE 2011). Es decir, no se culpabiliza al individuo por su pobreza como implican los programas de tipo «workfare». Sin embargo, los programas implementados por el Tercer Sector siguen las recomendaciones de las políticas de empleo de la UE, e implícitamente están basados en la «activación», la versión europea del «workfare». En esencia, ambas versiones siguen la misma agenda cultural neoliberal que fomenta el individualismo la privatización de la responsabilidad y la independencia (Miguélez y Molina 2015). Por otra parte, estos conceptos «positivos» camuflan la reproducción de la desigualdad y se usan para justificar la reducción de la intervención estatal en lo que respecta a la asistencia social (Peck 2001). Esta, sin embargo, no es la única tendencia.

El actual Estado de bienestar hunde sus raíces en el ideal de derechos sociales universales. La pervivencia de esa otra moralidad, con diferentes criterios de responsabilidad social, se puede atestiguar en estudios recientes (Altreiter y Leibetseder 2015), donde el énfasis es tanto en los derechos sociales como en la responsabilidad individual (Jones y Lowe 2003). Históricamente, el Estado de bienestar keynesiano-fordista ha representado esta variante, aunque nunca llegó a abarcar a todos, entrando en crisis con la llegada de la oleada neoliberal. Tomadas conjuntamente, la economía política del Estado de bienestar y sus moralidades enfrentadas, regímenes de valor diferenciados analíticamente, articulan la economía moral del Estado de bienestar y los conflictos que lo hace cambiar.

Objetivos del simposio

Este simposio está abierto a comunicaciones basadas en estudios de caso sobre la economía moral del Estado de bienestar en una perspectiva histórica y comparativa, aunque centrándose en estudios recientes tras la gran recesión. Se priorizan comunicaciones en los que los protagonistas sean los llamados «vulnerables» y estén relacionadas con el mercado de trabajo y la asistencia social; inmigración; asistencia sanitaria; educación; vivienda (deuda y segregación residencial); y prostitución.

Aunque el marco teórico se centra en Europa Occidental (UE) y países del ámbito anglosajón, son muy bienvenidas comunicaciones del ámbito latinoamericano, la Europa Oriental u otros lugares que refuercen la perspectiva comparativa del simposio. En concreto, se invita a la presentación de comunicaciones que traten los siguientes aspectos:

  • La pugna entre conceptualizaciones hegemónicas y contra hegemónicas del Estado de bienestar y las maneras en las que estas definen la naturaleza de los servicios públicos (bienes comunes, nacionales, etc.) y sus condiciones de acceso (trabajo, necesidad, nacionalidad, etc.)
  • Los marcos discursivos que pugnan por la construcción de evaluaciones morales de la asistencia social: populares («de los de abajo»), convencionales («de los de arriba»), progresistas (explicación de la pobreza por causas estructurales) y conservadores (explicación de la pobreza por causas individuales).
  • La construcción por parte de diversos grupos sociales de los límites a la obligación de ayudar a los demás (responsabilidad social) en el contexto de la economía política del Estado de bienestar y las políticas de austeridad tras la crisis.
  • El creciente papel del Tercer Sector y el mercado en la gobernanza del Estado de bienestar. ¿Cuáles son las implicaciones en términos de derechos sociales?
  • Experiencias de vulnerabilidad social y económica en el marco de la reforma del Estado de bienestar.

Idiomas: Se aceptarán resúmenes y presentaciones en las lenguas oficiales del Estado Español y en inglés.

Bibliografía

  • Altreiter, Carina, and Bettina Leibetseder. 2015. ‘Constructing Inequality: Deserving and Undeserving Clients in Austrian Social Assistance Offices.’ Journal of Social Policy 44 (1): 127–45.
  • Arqueros-Fernández, Francisco. 2018. ‘Vulnerabilidad Social y Mercado de Trabajo En España: Etnografía Del Programa de Empleo de Una Organización de La Sociedad Civil’. Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural Vol. 11 (2)
  • Baro, Mamadou, and Tara F. Deubel. 2006. ‘Persistent Hunger: Perspectives on Vulnerability, Famine, and Food Security in Sub-Saharan Africa.’ Annual Review of Anthropology, vol. 35, 2006, pp. 521–538.
  • CRE, 2011, ‘Plan de Empleo para Colectivos Vulnerables: Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2010’, en <http://www.cruzroja.es/principal/documents/449219/469575/PLAN+DE+EMPLEO+INTERACTIVO+FINAL.pdf/b1878b62-b078-4f44-a40c-cb7b82f75e2d>  (consultado 07/04/2019)
  • Espadas, M. Ángeles. 2007. ‘Tercer Sector y Reestructuración Del Bienestar: Aspectos Cuantitativos de La Gestión de Servicios Sociales En Andalucía.’ Documentación Social, no. 146: 155–76.
  • Garland, David. 2016. The Welfare State: A Very Short Introduction. Oxford University Press.
  • IRFC, 2019, ‘What is vulnerability?’, en <https://www.ifrc.org/en/what-we-do/disaster-management/about-disasters/what-is-a-disaster/what-is-vulnerability/> (consultado 01/04/2019)
  • Jones, Margaret, and Rodney Lowe, eds. 2003. From Beveridge to Blair: The First Fifty Years of Britain’s Welfare State 1948-1998. Manchester University Press.
  • Levy, Jonah. 2010. ‘Welfare Retrenchment’. In The Oxford Handbook of the Welfare State, edited by Francis G. Castles, Stephan Leibfried, Jane Lewis, Herbert Obinger, and Christopher Pierson, 552–68. Oxford University Pres.
  • Miguélez, Fausto y Oscar Molina. 2015. ‘Políticas de Empleo’, en Cristóbal Torres, España 2015: Situación Social, CIS: Madrid.
  • Muehlebach, Andrea Karin. 2012. The Moral Neoliberal: Welfare and Citizenship in Italy. The University of Chicago Press
  • Narotzky, Susana. 2015. ‘The Payoff of Love and the Traffic of Favours: Reciprocity, Social Capital and the Blurring of Value Realms in Flexible Capitalism’. In Flexible Capitalism: Exchange and Ambiguity at Work, edited by Jens Kjaerulff, 173–206. Berghahn Books.
  • Peck, Jamie. 2001. Workfare States. Guilford Publications.
  • Siliunas, Andreja, Mario L. Small, and Joseph Wallerstein. 2019. ‘We Can Help, but There’s a Catch: Nonprofit Organizations and Access to Government-Funded Resources among the Poor’. Journal of Organizational Ethnography 8 (1): 109–28.
  • Valenzuela-Garcia, Hugo, Miranda Jessica Lubbers, and James Gordon Rice. 2019. ‘Charities under Austerity: Ethnographies of Poverty and Marginality in Western Non-Profit and Charity Associations’. Journal of Organizational Ethnography 8 (1): 2–10.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies