S20- MIGRACIONES, FRONTERAS Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS: PRAXIS Y DEONTOLOGÍAS
Coordinación
- Raquel Martínez Chicón. Universidad de Granada- ASAEE
- Mercedes G. Jiménez Álvarez. Universidad Complutense de Madrid- ASANA
Contacto
- raquelchicon @ ugr.es
- merjim01 @ ucm.es
Líneas de trabajo y reflexión:
- Enfoque basado en los derechos humanos, trabajo en red y defensa efectiva de derechos fundamentales (advocacy)
- Litigio estratégico en derechos humanos (cuestiones de trata; infancia y adolescencia migrantes y derechos fundamentales de personas extranjeras).
- Procesos de justicia y reparación en contextos migratorios en regiones fronterizas.
- Racismo institucional, racialización y defensa de derechos.
- Quehaceres de defensores y defensoras del derecho humano a la movilidad, el derecho a defender derechos y la criminalización (Declaración 53/144)
- Ética del sistema público y lucha contra el racismo institucional.
- Investigación antropológica y activismo, alianzas estratégicas y estudio de casos.
- Deontología en el quehacer antropológico con personas menores de edad y personas víctimas de redes de trata
Objeto del simposio:
Este simposio quiere generar una reflexión sobre las praxis y deontologías que se activan en la defensa de los derechos humanos (advocacy) en los procesos migratorios y los espacios fronterizos. En el contexto migratorio contemporáneo, los espacios fronterizos cobran una especial dimensión para comprender la geoestrategia mundial y las relaciones socioeconómicas y políticas del sistema-mundo. Algunos procesos paradigmáticos, como la primacía del control selectivo de fronteras, las necropolíticas, las formas de racismo institucional o la criminalización de las defensoras y defensores del derecho a la movilidad, son fundamentales para comprender la tensión entre el régimen de los derechos humanos y el régimen de la extranjería en el mundo. Los regímenes fronterizos actúan también a modo de compuertas diseminados a lo largo de los territorios, seleccionando y modulando la movilidad e inmovilidad de las personas y vulnerando los derechos fundamentales.
Especiales colectivos en contextos de violencia y vulnerabilidad dentro de los procesos migratorios (niños, niñas y adolescentes “en movimiento”; personas en redes de trata con fines de explotación laboral y sexual; personas privadas de libertad de centros de internamiento, – específicamente mujeres y personas menores de edad-, etc.) sufren formas de laxitud en la aplicación de las leyes, negligencias programadas en los sistemas de recepción y son víctimas del maltrato institucional que se aplica como forma de control gubernamental (biopoder) vulnerando sistemáticamente los derechos fundamentales.
El quehacer antropológico es una lente analítica y una praxis política que fundamenta y apoya la defensa efectiva de los derechos humanos promocionando acciones de litigio estratégico, de justicia y reparación, de empoderamiento a comunidades y personas en contextos migratorios, implementando acciones de intervención social sistémicas y respetuosas con la diversidad, investigando y completando las defensas legales, como peritaje experto en procesos judiciales y de asesoramiento e investigación de derechos vulnerados (desapariciones y torturas de personas migrantes; racismo institucional dejaciones de funciones públicas; externalización de las fronteras y desviaciones en la cooperación al desarrollo; detenciones arbitrarias; muertes por negligencia del deber de auxilio en el mar; expulsiones arbitrarias; detenciones sin garantías, etc.)
Este simposio busca profundizar en estas praxis y deontologías en diferentes regiones y zonas fronterizas del mundo, exponer prácticas funcionales, visibilizar la labor de colectivos y entidades que transforman los mandatos jurídicos restrictivos de derechos en oportunidades de cambio social y poner de manifiesto las formas de defensa efectiva de los derechos humanos como elemento cohesionador de las comunidades y como labor antropológica.
Estado de la cuestión:
Partiendo de este marco amplio de reflexión, este simposio propone una mirada específica sobre las acciones de “advocacy” contra las prácticas administrativas y jurídicas que construyen al “extranjero” como un sujeto de gobierno con un acceso diferenciado a los derechos fundamentales (infrasujeto) al margen del régimen internacional de los derechos humanos en los territorios y en las regiones fronterizas.
En este sentido, nos parecen interesantes las acciones de defensa de la infancia y adolescencia que migran de forma autónoma y cuyos derechos son vulnerados en diferentes territorios del mundo. La mayor parte de estos/as personas menores de edad cruzan las fronteras con marcadas expectativas laborales o huyendo de situaciones de violencia pero en ningún caso constituyen un grupo homogéneo en cuanto a sus motivaciones y su situación. En cualquier caso, sí plantean la situación dialéctica entre las prácticas administrativas que restringen sus derechos y el mandato jurídico de la protección de la infancia y adolescencia. Por un lado, asistimos a discursos sobre la emergencia, el desbordamiento y el alarmismo y la criminalización y, por otro, a las praxis contrarias a derechos en los sistemas de protección (hasta el punto de que algunos gobiernos en el Estado español, como el de Canarias, han pretendido renunciar a sus competencias respecto a la protección de estos/as menores). En espacios fronterizos del mundo como Ceuta, Melilla, Tijuana, Tapachula o El Paso, se hace patente la vulneración sistemática de sus derechos. La vulneración de los derechos humanos, el aumento de la trata con fines de explotación (sobre todo de mujeres y niñas pero con un repunte considerable en los últimos años de niños) y las “desapariciones” han aumentado en los últimos años tanto en origen como en tránsito. Pero también en destino, donde países, como España, Marruecos o México, dicen hacer prevalecer el interés superior del/la menor por encima de la condición de extranjería.
Las fronteras y las regiones fronterizas (tanto físicas como simbólicas) han constituido y constituyen un contexto privilegiado para observar y analizar todas aquellas realidades que pretende abordar este simposio, prestando una especial atención a los colectivos más vulnerables. Y son de tal actualidad en los últimos tiempos, que tanto las movilidades como las fronteras han sido trabajadas en el XIV congreso de antropología en Valencia (2017) en relación a la exclusión social y es la temática central del IX congreso de migraciones (2019).
Desde el marco conceptual del activismo antropológico y la advocacy, invitamos a participar con comunicaciones que trabajen en las cuestiones de defensa efectiva de derechos humanos y con debates y propuestas sobre la ética en los procesos de investigación y aplicación de la antropología en estos contextos.
Idiomas en los que se aceptarán propuestas: español, francés e inglés.
Bibliografía:
- (2019.) Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019: Infancia Migrante. Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía-APDHA
- Cea D’Ancona, M.A (2016) Percepción social de las migraciones en España. Panorama social, Nº. 24, 2016. 129-144
- De Lucas, J. (1996). Puertas que se cierran. Europa como fortaleza. Barcelona. Icaria.
- FEPA (2014). Jóvenes Extutelados: el reto de emanciparse hoy. Dossiers del Tercer Sector, 33, 22.
- Foucault, Michel. 2009 [2004]. Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979) (Horacio Pons, trad). Akal, Madrid.
- Gaxiola Sánchez, M.T.; Mondaca Corral, R. A. y M.A. Molina González. (2016). Litigio Estratégico: niñas, niños y adolescentes migrantes en tránsito víctimas del delito. Letras Jurídicas Núm.23 Otoño 2016