S21- LA INVESTIGACIÓN EN MIGRACIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA Y LA INCIDENCIA DE SUS CONCLUSIONES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Coordinación
- María Rubio Gómez[1], Universidad de Granada- ASAEE
- Daniel Parajuá Navarrete[2], Universidad Complutense de Madrid- IMA
Contacto
- mariarubio @ ugr.es
- dparajua @ ucm.es
Delimitación del objeto
En el anterior Congreso de la FAAEE celebrado en Valencia en 2017 desarrollamos un Simposio tratando de dar respuesta a la pregunta de ¿por qué a la Antropología le interesan las migraciones? La respuesta, en términos de participación, fue muy importante: 27 comunicaciones y tres sesiones dedicadas a dicho simposio. De entre las muchas conclusiones que se pudieron obtener de dicho encuentro dos son destacables y sirven de argumento para proponer este nuevo simposio. En primer lugar, fuimos muy conscientes entonces del grado de desconocimiento de las temáticas que se investigaban en el campo de los estudios migratorios desde la Antropología en nuestro propio entorno. En segundo lugar, desconocíamos, igualmente, de qué manera la investigación en el campo de los estudios migratorios desde la Antropología podía estar influyendo en las políticas públicas. Pues bien, el argumento central de la propuesta de este Simposio se centra en analizar las conclusiones a las que se han llegado desde las investigaciones de corte antropológico que se han realizado en España en el campo de los estudios migratorios y observar en qué medida dichas conclusiones pueden haber influido en algún tipo de política pública.
Breve panorámica del campo
Los estudios sobre inmigración internacional en España tienen una corta tradición. Se remontan a la mitad de la década de los ochenta del pasado siglo y se suele citar como fecha reseñable la publicación de la primera ley de extranjería en España de 1986. Entonces la población extranjera en España no era muy significativa cuantitativamente hablando (fundamentalmente de Europa), aunque comienza una incipiente inmigración de países del Sur y también empiezan a ser significativos los estudios sobre el fenómeno.
Fuera de nuestras fronteras, la llamada “antropología de las migraciones” tiene algo más de recorrido. Este boom estaría relacionado con lo que Rivera-Sánchez y Lozano-Ascensio (2014) describen como una aceleración de las movilidades humanas y la globalización. Dos revisiones recientes desde la antropología, realizadas por Brettell (2016) y Vertovec (2010), aportan algunas pistas sobre los orígenes de este interés. Para Vertovec (2010), la Antropología empieza a estudiar temas relacionados con las migraciones desde los años treinta del pasado siglo y es a partir de los años setenta que este interés se dispara. Brettell (2016) menciona que desde un principio el interés antropológico por las migraciones estuvo vinculado a los movimientos internos (del campo a la ciudad) en los países en desarrollo, para pasar luego al estudio de las migraciones internacionales.
Pues bien, el objetivo de este panel es analizar la investigación realizada en España desde la Antropología sobre el fenómeno de las migraciones. En concreto se pretenden analizar la producción científica en el formato de tesis doctorales, contribuciones a reuniones científicas y publicaciones en revistas científicas producidas en España desde 1985 hasta 2017. Junto a este primer objetivo se prende lograr analizar, como un segundo objetivo, cómo las conclusiones de estas producciones científicas han podido influir o están influyendo en las políticas públicas de nuestros entornos.
Idiomas del Simposio: Las lenguas oficiales del Estado español y el inglés, francés y portugués.
Bibliografía
- Brettell, C.B. (2016) “Perspectives on migration theory. Antrhopology”. En White, M.J. International Handbook of Migration and Population Distribution.
- Eades, J. (1987) “Anthropologists and migrants: Changing models and realities”. En Eades, J. Migrants, Workers and the Social Order. London: Tavistock.
- López Fernández, R., García Castaño, F. J., Megías Megías, A., & Molino Ureña, M. E. (2015). “Análisis del crecimiento del campo de estudio de las migraciones a través del estudio de las tesis doctorales leídas en universidades en España”. En F. J. García Castaño, A. Megías Megías, & J. Ortega Torres (Eds.), Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España (Granada, 16-18 de septiembre de 2015) (p. S19/3–S19/17). Granada: Instituto de Migraciones.
- García Castaño, F. J., López Fernández, R., & Thamm, M. (2014a). Sujetos y territorios en el estudio de las migraciones desde la antropología en España. QuAderns-e, 19(2), 100–125.
- García Castaño, F. J., Fernández, R. L., & Thamm, M. (2014b). Akteure und geografische Räume in der ethnologischen Migrationsforschung in Spanien. Jahrbuch fur Europaische Ethnologie, (9), 136–165.
- Rivera-Sánchez, L. y Lozano-Ascensio, F. (2014) “Introduction: Interdisciplinary dialogues and methodological debates”. En Rivera-Sánchez, L. y Lozano-Ascensio, F. The practice of research on migration and mobilities.
- Sanz Abad, J. (2011) “Panorámica general de los grupos de investigación en Antropología Social en el Estado español”, Revista de Antropología Social, 20: 9-29.
- Vertovec, S. (2010) “Introduction: New directions in the anthropology of migration and multiculturalism”. En Vertovec, S. Anthropology of Migration and Multiculturalism. New Directions. London & NY: Routledge.
[1] Proyecto MIGRA30
[2] Proyecto Ucm/Santander PR75/18-21587: “Ilegalismos, pluralismo legal y economías morales en los actuales contextos migratorios de vulnerabilidad”