Enter your keyword

S22 Antropología y Profesionalización: Éticas, Retos y Líneas de Futuro

S22- ANTROPOLOGÍA Y PROFESIONALIZACIÓN: ÉTICAS, RETOS Y LÍNEAS DE FUTURO

Coordinación:

  • Lidia Montesinos Llinares, Ankulegi
  • Patricia Rubio López, IMA

Contacto

  • lidiamontesinos @ gmail.com
  • patricia.rubio.lopez @ gmail.com

El objeto de este simposio es la antropología como profesión fuera de la academia, es decir, aquella que se desarrolla en instituciones empresariales, públicas o sociales. En línea con todo lo anterior, nuestra propuesta se desenvuelve en las siguientes líneas, donde se espera que, entre las comunicaciones, predominen los estudios de caso y los relatos de experiencias prácticas y profesionales:

  • Responsabilidad de los profesionales y conflicto de intereses en el desarrollo de la práctica antropológica.
  • Las nuevas dinámicas de trabajo respecto a los cambios organizacionales de la empresa en tanto que se generan nuevas estructuras de dirección, nuevas formas de gestionar el tiempo, la producción, etc, ligadas al papel de la consultoría antropológica en las nuevas formas de organización del trabajo.
  • Reflexiones sobre la deriva de planteamientos metodológicos y epistemológicos en el devenir de la profesión.
  • Limitaciones y conflictos que se generan en el desarrollo de investigaciones llevadas a cabo tanto en instituciones públicas como en empresas privadas.

Los estudios de Antropología Social y Cultural en el Estado Español experimentaron un cambio de orientación tras la creación de los grados de Antropología a partir de 2008, con la necesidad de pensar en perfiles profesionales para los futuros egresados. En esta línea, la Comisión Estatal del Grado en Antropología elaboró el Libro Blanco que contiene los principales perfiles profesionales en los que podía dedicarse un/a profesional de la antropología.

A nivel internacional, publicaciones como el International Journal of Business Anthropology o el Journal of Business Anthropology recogen el empeño y esfuerzos de decenas de profesionales de la antropología por relatar sus experiencias en el campo profesional fuera de la academia, en el terreno de la empresa, a menudo en el área de marketing o de consultoría. En los diferentes números de estas publicaciones encontramos debates sobre ética y metodología (por ejemplo: Bainton, 2012; Morais y Waal Malefyt, 2014; Beeman, 2019), así como experiencias prácticas donde es clave la colaboración de antropólogos/as en la gestión de problemas cotidianos que surgen entre las empresas y los “usuarios” de los servicios que ofrecen estas (puede verse Qirko, 2012; Heer y Jenkins, 2012; Bjerk, 2016; Ilkjaer, 2019). En el caso español, junto a trabajos clásicos como los de Jordi Roca (1998, 2001), la obra Antropología de la Empresa publicada por Sergio López (2017) es uno de los trabajos que mejor representan y sintetizan el papel del antropólogo/a en el contexto empresarial tanto desde la investigación teórica como de la aplicada.

En cuanto a la antropología en la institución pública, encontramos que se va ampliando a distintos ámbitos de trabajo como en gestión sociocultural, museos y patrimonio, investigaciones aplicadas para la administración, gestión de conflictos, intervención y mediación sociocultural, memoria histórica y local, formación social o evaluación, sostenibilidad e impacto social. Gana peso la figura del antropólogo/a como consultor/a de políticas públicas o de dinámicas sociales (Giménez, 2004; Agudo, 2013). Las formas en que se desarrolla la investigación en cada contexto y qué singularidades adopta, sus límites y potencialidades, dificultades, son parte de las preguntas que vertebran este simposio, y que cada vez se ponen más encima de la mesa, una vez los/as titulados/as  en antropología salen al mercado laboral o, aun siendo estudiantes, buscan alternativas a una vida académica cada vez más precarizada (Jovanovic, 2018).

Existe diversidad de posturas respecto a la profesionalización de la antropología, en concreto, se generan ciertas discrepancias entre los más fieles al espacio académico y los que optan por desempeñar también una labor aplicada a la gestión e intervención de problemas particulares (Giménez, 2011; 2012). Mientras que la antropología aplicada y las múltiples maneras de enfocarla y llevarla a cabo han sido formuladas y cuestionadas en apasionantes congresos y jornadas, entre los cuales destacan los dirigidos a la cooperación y desarrollo, estas nuevas formas de profesionalización antes mencionadas, aún no han tenido la oportunidad de constituirse como centro de los debates. Es por ello que aprovechamos el espacio y nos preguntamos acerca del valor antropológico que se vierte en la práctica profesional, y más aún en espacios donde antes no estaba formulada siquiera esta disciplina.

En nuestra consideración, creemos que este debate se está viendo desbordado por la cantidad de egresados en Antropología que están saliendo en busca de trabajo en los últimos años. Puede que la aplicabilidad de la antropología, así como la práctica profesional, no represente la principal problemática que debamos cuestionar, pues, ¿acaso es evitable? como nos diría Teresa San Román (2006). El debate, quizás debería rearticularse en torno a las formas de esa aplicación, es decir, si acaso toda práctica profesional cabe o no en eso que delimitamos como nuestra forma de trabajar, aquella que cercamos en un perímetro epistemológico y metodológico concreto y que reconocemos como común.

Por otro lado, la cuestión de la práctica profesional en antropología nos invita a reflexionar sobre diversas problemáticas que se van haciendo cada vez más presentes en los grados de antropología y en la vida profesional: ¿qué aporta a nivel profesional un profesional de antropología? ¿Cómo determinar las labores que puede realizar un/a antropólogo/a y qué marcos analíticos pueden ser aplicables? ¿Qué reflexiones acerca de los retos con los que se enfrentan los y las antropólogas que trabajan en empresas son los pertinentes? Como, por ejemplo, el reto de adecuar los tiempos de un estudio antropológico a los que exige la empresa, así como las metodologías a emplear. ¿Qué posibilidades tienen las/os antropólogas/os de ejercer su profesión y hasta qué punto se sigue o no realizando lo que entendemos por antropología en tanto y en cuanto nos encontramos limitaciones que además de ser metodológicas acaban por ser epistemológicas también? El debate sobre consideraciones éticas se puede abordar desde diferentes prismas: las relaciones de poder; la posición de obediencia del antropólogo/a con respecto a su contratante o empleador; la metodología empleada; los objetivos marcados; el uso de los resultados de la investigación; el trabajo en entornos institucionales de control y gestión biopolítica; o el trabajo en entornos empresariales de maximización y acumulación del capital. Estas cuestiones se encuentran interrelacionadas con las diferentes maneras de articular la ética profesional de cada investigador/a a partir de la pluralidad de subjetividades que construyen las percepciones existentes sobre cómo trabajar desde la antropología y plantean dilemas sobre su responsabilidad en tanto al carácter comercial de su trabajo.

Idiomas: Las comunicaciones podrán presentarse en castellano e inglés.

Bibliografía

  • Agudo Sanchíz, A. (2013). La socialización del consultor antropológico: de la práctica a los marcos normativos de la política pública. Revista de Antropología Social, 22.
  • Bainton, B. R. (2012). Applied ethics: Anthropology and business. International Journal of Business Anthropology, 3(1), 114-133.
  • Beeman, B. (2019). Business Anthropology Fieldwork Problems in the 21st Century. Journal of Business Anthropology, 8(1), 25-28.
  • Bjerck, M. (2016). Developing Work Uniforms for Women: The Role of Ethnographic Research. Journal of Business Anthropology, 5(1), 137-153.
  • Giménez Romero, C. (2004). Servicio de Mediación Social Intercultural SEMSI. Res: revista de educación social, (2), 8.
    • (2011). Hacia una nueva etapa de práctica profesional en Antropología: retos y propuestas. En Lugares, tiempos, memorias: la Antropología Ibérica en el siglo XXI (pp. 173-204). Universidad de León.
    • (2012). Teoría y práctica en la historia de las ideas. Implicaciones para la antropología aplicada. Gazeta de Antropología, Universidad de Granada.
  • Heer, J. M., & Jenkins, A. (2012). Practices of cross cultural collaboration in sustainable water management in Bangladesh. International Journal of Business Anthropology, 3(1).
  • Ilkjær, H. (2019). The Future Airport–Experiments and Innovative Technologies. Journal of Business Anthropology, 8(1), 86-107.
  • Jovanović, D. (2018). Participando de la precariedad: la agotadora búsqueda de empleo de una antropóloga en sus primeros años de carrera. Disparidades. Revista de Antropología, 73(1), 33-38.
  • López, S. D. (2017). Antropología de la empresa. Bellaterra.
  • Morais, R. J., & de Waal Malefyt, T. (2014). Ethics in Business Anthropology: Crossing Boundaries. Journal of Business Anthropology, 1(1), 1-10.
  • Qirko, H. N. (2012). Applied Anthropology and Business Diversity Management. International Journal of Business Anthropology, 3(2).
  • Roca i Girona, J. (1998) Antropología Industrial y de la Empresa, Barcelona, Ariel.
    • (2001). ¿ Antropólogos en la empresa?: a propósito de la (mal) llamada cultura de empresa. Etnográfica, 1, 69-99.
  • San Román, T. (2006). ¿Acaso es evitable? El impacto de la Antropología en las relaciones e imágenes sociales. Revista de Antropología Social, 15, 373-410.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies