Enter your keyword

S23 Salud, Cuerpo y Poder. Desafíos de la Antropología Médica

S23- SALUD, CUERPO Y PODER. DESAFÍOS DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA

Coordinación

  • Fernando Villaamil, Universidad Complutense de Madrid-IMA
  • Angel Martínez-Hernáez, Medical Anthropology Research Center, Universitat Rovira i Virgili- ICA

Contacto

  • villaamil @ cps.ucm.es
  • angel.martinez @ urv.cat

El simposio es receptivo a la recepción de trabajos sobre los siguientes temas, aunque no limitado a ellos:

  • Desigualdades sociales y procesos de salud/enfermedad/atención;
  • Biopolíticas, neuropolíticas, psicopolíticas, biopoder, biosocialidades, políticas de la vida;
  • Mercantilización de la vida y la salud.
  • Mundos subjetivos de aflicción, narrativas de enfermedad, corporalidades y body-scapes;
  • Dilemas éticos, derechos y biolegitimidades.

Objeto

La presente propuesta de simposio opta por definir un espacio de encuentro amplio, delimitado no por ámbitos sustantivos, sino por cuestionamientos e interrogantes compartidos. Pretende sumar aportaciones que traten, desde diferentes ámbitos temáticos, los retos teóricos a los que se enfrenta actualmente la antropología médica, que son centrales también para el avance teórico en la antropología social en general. Entendemos que estos retos pueden concretarse en torno a tres ejes: la problematización de la salud como campo social, la apertura del cuerpo a la reflexión etnográfica, y la politización de la vida como terreno particularmente fértil de interrogación de las políticas neoliberales. Estos tres ejes permiten además ligar la propuesta a las problemáticas priorizadas por el Congreso: las desigualdades sociales, las economías morales, y los modos de politización y subjetivación política en las sociedades contemporáneas.

Desarrollo

La producción y reproducción de desigualdades sociales en torno a la salud y la enfermedad no constituyen una temática novedosa en antropología médica. Desde las aportaciones seminales de Menéndez (1981) hasta la reciente propuesta de una antropología de la salud desde la corriente de la antropología médica crítica (Baer, Singer, Long y Erickson, 2015), la materialización de las desigualdades de clase en una carga desproporcionada de enfermedad y muerte en sectores empobrecidos han constituido una preocupación constante en la disciplina. A las desigualdades de clase hay que sumar las enraizadas en ejes de desigualdad como el género o la raza. Conceptos como violencia estructural (Farmer, 2004) o sufrimiento social (Kleinman, Das y Lock, 1997; Das, Kleinman, Lock, Ramphele y Reynolds, 2001), que problematizan la vinculación de los daños y amenazas psíquicas y corporales con dinámicas sociales, económicas y políticas más amplias, han recibido una atención muy extendida en la antropología médica contemporánea. Mas recientemente las categorías que tratan de captar los procesos materiales y culturales que afectan al cuerpo han conocido una notable revitalización teórica. Así, Bourgois (2018; Bourgois, Montero Castrillo, Hart y Karandinos, 2013) ha venido elaborando una perspectiva compleja sobre la producción política de la salud que ilumina los vínculos entre intereses económicos, políticas públicas, economías marginales y subjetividades. Las desigualdades inscritas en las políticas de salud, en particular en la salud global (Biehl y Petryna, 2013), y en la intervención de los procesos corporales en ámbitos como la genética (Franklin y Lock, 2003) o la nueva farmacología de los estados de ánimo (Lakoff, 2006; Martínez-Hernáez, 2018) han propiciado la renovación de conceptos clásicos como mercantilización (Scheper-Hugues y Wacquant, 2003; Martínez-Hernáez, 2006; Lock y Farquhar, 2007) y la aparición de otros novedosos como biovalor (Novas, 2006). La relación entre lo biológico y lo cultural ha dejado de responder a las representaciones clásicas y necesitan de un instrumental analítico aún en proceso de conformación. Es inevitable destacar aquí las aportaciones inspiradas en las propuestas de los estudios de la ciencia y la tecnología, particularmente la obra de Mol (2003), que abre la posibilidad de estudio etnográfico de ontologías múltiples en la práctica médica y abraza a la vez que trasciende marcos de análisis como el de la medicalización o la biopolítica.

Por último, la centralidad de los procesos de salud enfermedad y atención en la conformación de modos de politización y subjetivación política y su carácter estratégico para las ciencias sociales han sido identificado por autores como Menéndez (2018) o Pizza (2008) desde perspectivas gramscianas, así como por autores que dialogan con la obra foucaultiana como Rose, Fassin, Ong o Petryna; de hecho, la conformación de subjetividades y sujetos políticos, y su inserción en modalidades de gobierno neoliberal, constituyen otro de los grandes retos a los que se enfrenta la antropología médica contemporánea. Categorías como biosocialidad (Rabinow, 2005), biolegitimidad (Fassin, 2009), ensamblajes (Collier y Ong, 2004) o las diferentes formas de ciudadanía contemporánea (Petryna 2002, Biehl 2004, Nguyen 2010) proponen en conjunto una profunda reflexión acerca del espacio político contemporáneo. Esta reflexión incluye los espacios tradicionales del estado-nación y los espacios multisituados de gobierno global generados por las dinámicas neoliberales. El derecho a la salud (Greco, 2004), con una centralidad ubicua en la articulación de la biopolítica contemporánea, ha sido problematizado por la antropología médica en direcciones sumamente fructíferas. Por ejemplo, han sido objeto de reflexión crítica tecnologías como la rendición de cuentas o la auditoría (Erikson, 2012), o los mecanismos informales de formación de jerarquías de merecimiento (Willen, 2015). La relevancia de esta problematización va más allá del ámbito disciplinario de la antropología médica y afectan al modo en que entendemos críticamente las encarnaciones contemporáneas del capitalismo y la vida.

Bibliografía

  • Baer, H., Singer, M., Long, D., & Erickson, P. (2016). Rebranding our field?: Toward an articulation of health anthropology. Current Anthropology57(4), 494-510.
  • Biehl, Joao. G. 2004. “The activist state: Global pharmaceuticals, AIDS, and citizenship in Brazil”. Social Text 22 (3): 105-132.
  • Biehl, J., & Petryna, A. (Eds.). (2013). When people come first: critical studies in global health. Princeton University Press.
  • Bourgois, P. (2018). Decolonising drug studies in an era of predatory accumulation. Third world quarterly39(2), 385-398.
  • Bourgois, P., Montero Castrillo, F., Hart, L., y Karandinos, G. (2013). Habitus furibundo en el gueto estadounidense. Espacio Abierto, 22(2), 201–213.
  • Collier, Stephen J. & Ong, Aihwa. 2004. Global Assemblages, Anthropological Problems. En Stephen J. Collier & Aihwa Ong (Eds.), Global Assemblages: Technology, Politics, and Ethics as Anthropological Problems (pp. 3-21). London: Blackwell.
  • Das, V., Kleinman, A., Lock, M., Ramphele, M., & Reynolds, P. (Eds.). (2001). Remaking a world: Violence, social suffering, and recovery. Univ of California Press.
  • Farmer, P. (2004). An anthropology of structural violence. Current anthropology45(3), 305-325.
  • Fassin, D., 2009. Another politics of life is possible. Theory, culture & society, 26(5), pp.44-60.
  • Franklin, S., & Lock, M. (2003). Remaking life & death: toward an anthropology of the biosciences.
  • Greco, M. (2004). The politics of indeterminacy and the right to health. Theory, Culture & Society21(6), 1-22.
  • Kleinman, A., Das, V.  & Lock, M. (Eds.). (1997). Social suffering. Berkeley: University of California press.
  • Lakoff, A. (2006). Pharmaceutical reason: Knowledge and value in global psychiatry. Cambridge University Press.
  • Lock, M. M., & Farquhar, J. (Eds.). (2007). Beyond the body proper: Reading the anthropology of material life. Duke University Press.
  • Martínez-Hernáez, Á. (2006). La mercantilización de los estados de ánimo: el consumo de antidepresivos y las nuevas biopolíticas de las aflicciones. Política y Sociedad4(3), 43-56.
  • Martínez-Hernáez, Á. (2018). Síntomas y pequeños mundos. Un ensayo antropológico sobre el saber psiquiátrico y las aflicciones humanas. Madrid: Siglo XXI/Anthropos
  • Menéndez, E. L. (2018) [1981]. Poder, estratificación y salud: Análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán.  Publicacións URV.
  • Mol, A. (2002). The body multiple. Durham and London: Duke University Press.
  • Nguyen, V.K. 2010. The Republic of Therapy: Triage and Sovereignty in West Africa’s Time of AIDS. Durham, NC and London: Duke University Press.
  • Novas, C. (2006). The political economy of hope: patients’ organizations, science and biovalue. BioSocieties1(3), 289-305.
  • Petryna, A. (2002). Life Exposed: Biological Citizens After Chernobyl. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Pizza, G. (2008). Antropologia medica: saperi, pratiche e politiche del corpo. Roma: Carocci.
  • Rabinow, P. (2005) [1996]. Artificiality and Enlightenment: From Sociobiology to Biosociality. Anthropologies of Modernity: Foucault, Governmentality, and Life Politics, 179-193.
  • Scheper-Hughes, N., & Wacquant, L. (Eds.). (2002). Commodifying bodies. Londres: Sage.
  • Willen, S. S. (2015). Lightning rods in the local moral economy: debating unauthorized migrants’ deservingness in Israel. International Migration53(3), 70-86.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies