S25 – ¿Ignorarse o seducirse? Antropologías y museos en el estado español
Coordinadores:
- Joan Seguí Seguí (Museu Valencià d’Etnologia)
- Fernando Sáez (Museo Nacional de Antropología)
Contacto:
- Joan.segui@dival.es
- Fernando.saez@cultura.gob.es
Históricamente la museología y la antropología han compartido un espacio común. Hubo un tiempo en que buena parte de las etnografías se realizaban desde los museos, concebidos también como espacios de formación práctica de etnólogos y antropólogos. No obstante, los procesos de especialización y sobre todo de cuestionamiento crítico de la disciplina, cuyo escenario prácticamente exclusivo ha sido el medio académico, han provocado un distanciamiento ¿irreversible? entre los investigadores y docentes y los museos, haciendo de estos un medio considerado poco propicio para los nuevos paradigmas científicos -y por tanto de una legitimidad más que cuestionable- y dificultando la colaboración entre antropólogos/as y museólogos/as (incluso entre aquellos/as que se han formado en antropología). Sin embargo, cada vez más, las transformaciones en el ámbito profesional que vienen afectando a los museos de etnología y a la antropología académica apuntan a la necesidad de establecer o, en su caso, consolidar estrategias de colaboración entre ambos “mundos”. Con ocasión del XV Congreso Internacional de Antropología, se plantea la celebración de un foro de debate acerca de dichas estrategias que favorezca la consolidación de ese espacio común compartido por la actividad museológica y la antropológica. A partir de una propuesta articulada en mesas redondas, se busca generar un debate en torno a dos ejes (uno por mesa) que estructuran ese espacio común:
Actualidad de la antropología profesional en los museos.
La proliferación de museos como consecuencia del impulso político y social que se les ha dado en las últimas décadas, ha convertido a estas instituciones en centros donde multitud de especialistas de diversas ramas de conocimiento encuentran su espacio para desarrollar su actividad profesional. En la mayoría de los casos dichos profesionales presentan una formación vinculada con la temática específica de cada museo. Sin embargo, los museos de etnografía, etnología y antropología en España ocupan todavía a un número reducido de antropólogos y antropólogas. De este modo, en esta mesa se plantea el debate acerca de esta excepción respecto a lo que sucede en las demás tipologías de museos: ¿por qué las personas formadas en antropología difícilmente encuentran un espacio en los museos de etnología?, ¿por qué las direcciones de dichos museos apenas tienen en cuenta a los antropólogos/as?, ¿qué estrategias se pueden llevar a cabo para mejorar esta situación?, ¿en qué áreas museísticas pueden desarrollar su actividad profesional desde la antropología?
El museo: un espacio discursivo pertinente para la antropología.
A pesar de las fuertes reticencias históricas de la antropología académica respecto a la capacidad de los museos de etnología para articular discursos válidos, los profundos cambios museológicos y museográficos que estas instituciones han tenido durante las últimas décadas, han ampliando enormemente sus posibilidades discursivas. Así, ¿no debería la antropología académica abandonar esas reticencias?, ¿no son actualmente los museos unos buenos instrumentos para trabajar y divulgar los debates de la antropología?, ¿por qué la mirada antropológica es a menudo poco tenida en cuenta en las propuestas museográficas de estos museos?
Queda abierta la posibilidad de proponer aportaciones en ambas mesas. Esta posibilidad dependerá del número y calidad de las propuestas. Los interesados/as han de remitir un resumen de un máximo de 300 palabras sobre el tema específico, siempre vinculado a los dos ejes temáticos mencionados, que desean exponer.