Enter your keyword

Plenaria 7 de septiembre

Plenaria 7 de septiembre de 2023

Hora: 19:30h-21:30h

Lugar: Centro Ágora, Rúa Lugar da Gramela, 17, 15010 A Coruña

Título: Mudar la piel, a cargo de Mari Luz Esteban, Llorián García Flórez y Andrés Rodrigues

El mundo está revuelto: pandemias, violencias de todo tipo, pobreza, corrupción, cambio climático, degradación ambiental, desigualdades extremas, movimientos forzosos de personas, vulneración de los derechos de los pueblos originarios y comunidades locales, deterioro de la salud mental…Además de la piel física, tenemos una piel psicológico-emocional, una segunda piel, que tiene que ver con los sentidos, con el contacto, las voces, los olores, los objetos conocidos, y que nos da seguridad cuando sentimos que el mundo se tambalea bajo nuestros pies. Una piel que ahora está herida.

¿Qué consecuencias tiene todo esto a nivel antropológico. ¿Qué podemos hacer?

Una posibilidad puede ser aprender a recuperar nuestros sentidos, a intensificarlos, aprender a ver más, a oír más, a sentir más. Seguir experimentando con el método. Mudar la piel.

Esta obra es un ejercicio en torno al daño, los cuidados y el acompañamiento (floriar). Una exploración de las posibilidades que nos da la conexión entre antropología, arte, música y literatura para ese proceso necesario de reorganización de lo sensible y redefinición de lo social, lo político, lo antropológico. Una manera, también, de diversificar el formato de un congreso.

Textos y poemas de:

Congreso de Antropología (ASAEE, Coruña 2023), Anari, Claes Andersson, Esther Bick, Friedrich Bramsteidl (Fritz), Adriana Cavarero, Emanuele Coccia, Christine Cuomo, Emily Dickinson, Mari Luz Esteban, Flora Fong, Llorián García Flórez, Donna Haraway, Lynn Margulis, Isabel Otxoa, Paz Prieto, Andrés Rodrigues, Susan Sontag y Robin Wall Kimmerer.

Colaboran:

Sabela Domínguez, Iván Nespereira y Xabier Erkizia

 Coordinación de proyecto:

Iñigo Sánchez-Fuarros

 Patrocinan:

Laboral Centro Arte

Fundación Cidade da Cultura de Galicia

Ministerio de Ciencia e Innovación y Agencia Estatal de Investigación (contrato RYC2018-026083-I)

Experimental Ethnographies Lab (EEL) del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT, CSIC)

AFIT-Antropologia Feminista Ikerketa Taldea (UPV/EHU)

Concello da Coruña

Bios

 Mari Luz Esteban

(Pedrosa de Valdeporres, 1959) estudió medicina y desde entonces ha estado implicada en distintas iniciativas del movimiento feminista. Trabajó como médica de planificación familiar, pero con su tesis doctoral dio el salto a la antropología social. Ya hace veinticinco años que es profesora en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde coordina el grupo de investigación AFIT-Antropologia Feminista Ikerketa Taldea. Tiene numerosas publicaciones en el campo de la salud, el cuerpo, las emociones, el amor y el feminismo. Las más conocidas son: Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio, y Crítica del pensamiento amoroso (Edicions Bellaterra, 2004 y 2011). Ha escrito también tres libros de poesía, dos de ellos traducidos al castellano: La muerte de mi madre me hizo más libre, y El manifiesto de las mujeres viejas(La oveja roja, 2017 y 2020).

Llorián García Flórez

(Caldones, 1987) es etnomusicólogo y gaiteru, con un Tesis Doctoral dedicada al fenómeno de la Nueche en Danza en Asturies. Su línea de investigación indaga en las potencialidades de los movimientos de revitalización musical/sonora como lugares de disputa sensorial y cognitiva, experimentos de lo intermundano capaces de animar los contornos de una auténtica «cosmopolítica de lo expresivo» (Despret 2019). Complementando este trasfondo de indagación académica, Llorián trabaja también con diversos diversos imaginarios de la simultaneidad sonora y del acompañamiento. Uno de estos imaginarios sería el que en esta obra se despliega a partir de la figura heurística del floriar, tomada de algunas formas de acompañar la voz que se dan en la práctica de la gaita asturiana.

Andrés Rodrigues

(Bual, 1991) es unx artista, investigadorx, músicx y performer esepecializadx en antropología del cuerpo y en la exploración de la sonora desde una radicalidad analítica no hegemónica. Como músicx, forma parte de los proyectos La Exclusión de Niño de Elche, espectáculo de artes escénicas con fundamentación en la música experimental, ambiental e industrial; A música tradicional del Eo-Navia de Caldo y Os Rabizos, proyecto basado en el ATEM (archivo oral propio) donde reinterpreta de forma contemporánea música recogida en un basto trabajo de recopilación; Ultramonte de Pablo Und Destruktion, donde trabaja la sonoridad de la gaita junto a sintetizadores analógicos; A luz, Orión e a nova luz de Miguel R. Monteavaro, espectáculo AV de poesía expandida con drone; Incra, trabajo propio de experimentación en la música en torno a las semióticas de lo sonoro industrial. Actualmente se encuentra desarrollando su obra INCRA, investigación antropológica y sonora sobre las semióticas del trabajo del hierro producida por Xabier Erkizia y con la compañía de Iván Nespereira. Por otra parte, participó, dirigió y colaboró en otros proyectos de los ámbitos asturiano, gallego y bretón. Como investigador desarrolla su labor entre la Universidá d’Uviéu y las universidades francesas Sorbonne Nouvelle- Paris 3, Sorbonne Université-Paris 4 y Cergy-Paris Université.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies