PRIMERA CIRCULAR
El XVI Congreso Internacional de Antropología, convocado por la ASAEE y organizado por AGANTRO, se celebrará en A Coruña del día 6 al 8 de septiembre de 2023 (inauguración y conferencia inaugural el 5 de septiembre por la tarde). Con esta primera circular queremos anunciaros, en primer lugar, el lema vertebrador del Congreso: Non hai fronteiras?
Este lema será́ el soporte para la organización tanto de las conferencias plenarias como de los simposios.
En segundo lugar, queremos haceros llegar los cambios introducidos en el formato del congreso[1], con el objeto de incorporar las distintas demandas para mejorar su desarrollo que diferentes asociaciones territoriales y socios/as individuales han hecho llegar a ASAEE:
- Se abrirá un plazo para presentación de simposios (del 14 de marzo hasta el 30 de abril de 2022) y luego un plazo para presentación de comunicaciones (del 30 de junio al 30 de octubre de 2022) vinculadas a los simposios seleccionados por el comité científico.
- Las propuestas de simposio se presentarán siguiendo las indicaciones del apartado 3 de esta circular.
- Las propuestas de comunicaciones se presentarán siguiendo las indicaciones del apartado 4 de esta circular.
- Cuotas de inscripción: Habrá distintas modalidades de cuotas dependiendo del modo de participación en el congreso y de la situación profesional. En todos los casos se tendrá en consideración la vinculación con la ASAEE (socio/a – no socio/a).
- Asistentes
- Co-autores/as no asistentes
- Estudiantes y parados/as
- Jubiladas/os
[1] Cambios aprobados por la reunión conjunta de las tres comisiones ASAEE en diciembre de 2021.
En tercer lugar, realizamos la llamada a la presentación de propuestas de simposio que, siguiendo las pautas marcadas por la ASAEE, serán seleccionadas teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- La propuesta de simposio será presentada por dos personas que pertenezcan a dos asociaciones, departamentos, museos, empresas, cooperativas u OPIs miembros de la ASAEE que estén al corriente de pago y sean diferentes entre si.
- Habrá un máximo de dos coordinadores/as por grupo o simposio.
- Número máximo de presentación de simposios: cada persona podrá postularse sólo para coordinar un simposio.
- El tema del simposio debe adecuarse a los contenidos temáticos del congreso.
- Se incentivará la presentación de propuestas de simposios en formatos experimentales (simposios paseados, intervenciones de carácter performativo, talleres, propuestas teatrales o laboratorios, por ejemplo).
- Las propuestas de simposio tendrán entre 500 y 1000 palabras. En la misma se incluirá: nombre de los/as autores, su forma de vinculación con ASAEE (asociación de ASAEE, departamento, museo, empresa, cooperativas u OPIs a la que pertenecen), dirección de contacto (correo electrónico), institución de procedencia, título, descripción del simposio (delimitación del objeto, breve panorámica del campo a nivel internacional y español, alguna referencia clave) y especificación de los idiomas en los que se aceptarán propuestas. En el caso de formatos experimentales la propuesta incluirá las especificaciones técnicas que se necesitarían.
- Las personas que coordinen las propuestas seleccionadas serán responsables de la gestión del simposio: recepción de los resúmenes de las comunicaciones, selección y comunicación de la aceptación o rechazo razonado a los/as autores/as.
- Las actas del congreso incluirán un texto introductorio de cada simposio seleccionado. Los/as coordinadores/as serán responsables de su redacción.
- La fecha para la presentación de propuestas finalizará el 30 de abril de 2022 y deberán registrarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/4KBwUoLgccmdqfqN8
- Las comunicaciones podrán ser presentadas en forma de póster, presentación oral o formato audiovisual. También se aceptarán formatos experimentales que respondan a simposios en formatos alternativos. Todas serán certificadas como comunicación.
- Número máximo de comunicaciones por persona. No se presentará más de dos comunicaciones por persona, sean individuales o colectivas.
- Número máximo de comunicaciones por grupo/simposio. En cada grupo se podrán presentar hasta un máximo de 15 comunicaciones en los distintos formatos señalados (póster, comunicación, formato audiovisual). Los/las coordinadores/as decidirán el total de comunicaciones admitidas, atendiendo a las modalidades establecidas.
- La publicación de las comunicaciones no será obligatoria, pero se dará la opción de publicarlas en las actas del congreso. En ese caso, los/as coordinadores/as de simposio serán responsables de la recepción del texto definitivo de las comunicaciones aceptadas.
A través de esta circular se presenta oficialmente la página web que ya está operativa con el dominio:
https://asaee-antropologia.org/congresos/xvi-congreso-de-antropoloxia/
En ella se recogerá y difundirá la información detallada de todos los aspectos relativos al congreso, incluido el calendario previsto, el procedimiento de inscripción y la aceptación de los resúmenes y comunicaciones. Además, desde ella se facilitará la información necesaria sobre las posibilidades de alojamiento, así como de las actividades paralelas al Congreso, con especial atención a la oferta cultural de A Coruña.
Esperamos que esta propuesta despierte el máximo interés y tenga una gran acogida, que se traduzca en una enorme participación durante el XVI Congreso Internacional de Antropología ASAEE.
Ante cualquier duda, estamos a vuestra disposición en info@asaee-antropologia.org
Rogamos y agradecemos la difusión de esta información entre las personas o entidades que puedan estar interesadas.
Un cordial saludo,
Comité Organizador
Segunda CIRCULAR
Tras la valoración por parte del Comité Científico del XVI Congreso de Antropología, que se celebrará en A Coruña entre el 6 y el 8 de septiembre de 2023 bajo el lema: “Non hai fronteras?” convocado por la Asociación de Antropología del Estado Español (ASAEE) y organizado por la Asociación Galega de Antropoloxía (AGANTRO) se ha hecho publica la relación de simposios aceptados mediante su difusión en la web oficial.
En particular, en el enlace
https://asaee-antropologia.org/congresos/xvi-congreso-antropoloxia-23/simposios/
puede consultarse la lista de simposios aceptados, que son los que se relacionan a continuación:
TABLA SIMPOSIOS
S-1 Enfoques fenomenológicos: su presencia y alcance en la antropología ibérica |
S-2 Entre la academia y lo aplicado. Nuevas perspectivas sobre el desarrollo y la situación actual de la Antropología en el Estado Español. |
S-3 Repensando las fronteras del cuidado. Espacios, agentes y desigualdades sociales |
S-4 Violencias, demandas de justicia y activismo legal: aproximaciones desde la antropología política y jurídica. |
S-5 La economía de plataformas a través del trabajo de los Riders: un acercamiento sociológico y antropológico a la cotidianeidad en un contexto de precariedad. |
S-6 La mar de las mujeres: ausencias, representaciones y reivindicaciones |
S-7 Fronteras más que humanas. La antropología de las relaciones animales y los estudios multi/inter/transespecie. |
S-8 Movilidades pasadas y presentes en Europa: identidades migratorias a debate |
S-9 Museos sin fronteras: transitando por los patrimonios invisibilizados. |
S-10 El deporte, ¿no tiene fronteras? |
S-11 Alimentación y patrimonio cultural: procesos y políticas contemporáneas emergentes de patrimonialización de los sistemas alimentarios |
S-12 Antropología y salud mental: De narrativas, aflicciones y sufrimiento subjetivo en tiempos convulsivos |
S-13 Por una antropología pedestre. Metodologías del caminar y experiencias de etnografías en movimiento |
S-14 La gestión compleja del patrimonio y el cambio social |
S-15 Salud ambiental y tóxicos: la sensorialidad como espacio liminal de conocimientos sobre el riesgo |
S-16 Turismos en las antropologías. Los límites difusos de la cotidianeidad turística |
S-17 Nuevas y viejas fronteras en las relaciones socio-ambientales. Perspectivas desde la Antropología ambiental. |
S-18 Nuevas narrativas: audiovisual, interactividad, emoción y performatividad |
S-19 ¿Cómo preparo un artículo para una revista de antropología? |
S-20 (Re)conhecimento(s) dos mundos rurais camponeses contemporâneos: experiências, desafios e oportunidades |
S-21 Los contornos de la territorialidad: sobre la definición y permeabilidad de los límites |
S-22 Estudios sobre África y Asia en el panorama de investigación iberoamericano: nuevas perspectivas antropológicas en un mundo poscolonial, multipolar y globalizado. |
S-23 De las noticias falsas al metaverso: visualidad, ética y confianza en el audiovisual. |
S-24 Tránsitos entre la antropología y sus prácticas profesionales |
S-25 Antropologías multimodales: hacia una remediación inventiva de la práctica antropológica |
S-26 Antropología de la salud y la enfermedad para un mundo en crisis |
S-27 Lá frágil frontera patrimonial: ¿Cómo se mide la materialidad de lo inmaterial? |
S-28 La antropología marítima en el siglo XXI: transiciones y conflictos en torno a la economía azul |
S-29 Etnografías de la gestión de la diversidad: la construcción de la diferencia en la escuela |
S-30 Cartografías [Eco]transformadoras. Tensionando los límites entre lo productivo y la sostenibilidad de la vida. |
S-31 La evaluación de la investigación en Antropología Social. Retos y experiencias |
S-32 Experiencias de disonancia cognitiva en el campo patrimonial: Reflexiones desde las intervenciones y las prácticas |
S-33 Memorias desencadenadas: reciclajes del pasado en el presente y el futuro |
S-34 Migraciones internacionales y la construcción de la fronterización cotidiana: aportaciones y miradas desde la Antropología. |
S-35 La antropología social ante el reto del estudio de la indumentaria como proceso cultural y el conflicto con la idea de moda. |
S-36 Rutas de peregrinación, comunidades locais e territorios |
S-37 Etnografías turísticas: (in)movilidades y turistificación en tiempos de crisis |
S-38 Ética en la investigación antropológica: desafíos de la contemporaneidad |
S-39 Prácticas de fronterización en el espacio urbano: de-marcaciones y territorializaciones en las ciudades neoliberales |
S-40 Antropología, fronteras humanitarias y movilidad |
S-41 Las fronteras en la gestión y gobernanza de las Áreas Protegidas: un análisis desde la Antropología Pública de la Conservación |
En segundo lugar, se comunica que se ha abierto el plazo de envío de resúmenes de comunicaciones.
- Plazo: Desde el día 1 de julio de 2022 hasta el día 30 de octubre de 2022.
- El envío de comunicaciones se realizará a través de
https://asaee-antropologia.org/congresos/xvi-congreso-antropoloxia-23/envio-comunicaciones-23/
Se rellenará un formulario con diversos campos, así como un breve resumen de 50 palabras. Asimismo, se adjuntará un documento Word que contenga título, nombre y apellidos autoras/es, filiación, contacto y propuesta de comunicación, con una extensión máxima de 300 palabras.
- Las comunicaciones podrán ser presentadas en forma de póster, presentación oral, formato audiovisual o los formatos experimentales que respondan a lo especificado por algunos simposios. Todas serán certificadas como comunicación.
- Número máximo de comunicaciones por persona: no se presentarán más de dos comunicaciones por persona, sean individuales o colectivas.
- Número máximo de comunicaciones por grupo/simposio: en cada grupo se podrán presentar hasta un máximo de 15 comunicaciones en los distintos formatos señalados (póster, comunicación, formato audiovisual). Los/las coordinadores/as decidirán el total de comunicaciones admitidas, atendiendo a las modalidades establecidas.
- Número máximo de autores/as por comunicación: el número máximo en cualquier formato de presentación de comunicación (póster, comunicación con presentación oral, comunicación sin asistencia, formato audiovisual) será́́ de 3 autores/as.
- La publicación de las comunicaciones no será obligatoria, pero se dará la opción de publicarlas en las actas del congreso. En ese caso, los/as coordinadores/as de simposio serán responsables de la recepción del texto definitivo de las comunicaciones aceptadas.
Rogamos y agradecemos la difusión de esta información entre las personas o entidades que puedan estar interesadas.
Un cordial saludo,
Comité Organizador XVI Congreso Antropología ASAEE