Enter your keyword

Plenaria de clausura

Plenaria de Clausura, 8 de septiembre de 2023

Título

 (pendiente) por Astrid Ulloa

Breve CV

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría y doctorado en Antropología de la Universidad de California, Irvine. Profesora titular del departamento de geografía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Directora del grupo de Investigación Cultura y ambiente. Con una larga trayectoria de investigación sobre movimientos ambientales e indígenas, género y feminismos indígenas, feminismos territoriales, ecología política feminista, territorios indígenas y extractivismos. Ha publicado libros, capítulos y artículos sobre pueblos y mujeres indígenas, así como sobre temáticas ambientales y extractivismos. Ha sido profesora invitada y conferencista en diversos países.  Actualmente es investigadora de la red Mecila y de River Commons. Sus actuales temas de investigación son género y extractivismos; mujeres indígenas, demandas territoriales-ambientales y medialidades; y feminismos indígenas.

Publicaciones recientes

Entre sus recientes publicaciones tenemos de su autoría y algunas en coautoría: el libro: Territorios sin agua en el sur de La Guajira (2020), el libro editado: Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina (2020). Capítulos de libro: Rights to Water and Water’s Rights: Plural Water Governance in Mining Contexts of Colombia and Peru (2022),  Feminist Political Ecologies in Latin American Contexts (2021), Accionar político y cotidiano de las mujeres indígenas amazónicas en Colombia: Estrategias de defensas cuerpo-territorio en América Latina (2021), Ecología policía feminista latinoamericana (2021), Mujeres indígenas: participando y haciendo política (2020), Mujeres indígenas en su relación con la categoría de género y los feminismos en América Latina (2020), entre otros.  Artículos en revistas: La apuesta por la infraestructura: Inversión pública y la reproducción de la escasez hídrica en contextos de gran minería en Perú y Colombia (2022), “Transformaciones radicales socioambientales frente a la destrucción renovada y verde, La Guajira, Colombia (2021), The Rights Of The Wayúu People And Water In The Context Of Mining In La Guajira, Colombia: Demands Of Relational Water Justice’ (2020), ‘Gender and Feminist Geography in Colombia’ (2019), ‘Perspectives of Environmental Justice from Indigenous Peoples of Latin America: a relational indigenous environmental justice’ (2017), ‘Geopolitics of carbonaized nature and the zero carbon citizen’ (2017); Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos (2016), entre otros.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies