Enter your keyword

S03. Repensando las fronteras del cuidado. Espacios, agentes y desigualdades sociales

S03. REPENSANDO LAS FRONTERAS DEL CUIDADO. ESPACIOS, AGENTES Y DESIGUALDADES SOCIALES

 

Coordinación:

Maria Offenhenden
Universitat Rovira I Virgili/ICA
maria.offenhenden @ urv.cat

Lola Martínez Pozo
Universidad de Granada
lolamartinezpozo @ ugr.es

Resumen:

La provisión de cuidado es uno de los principales desafíos de las sociedades contemporáneas. Los cambios en los valores normativos de género y en la organización de las familias junto con los desequilibrios demográficos son algunos de los elementos que han afectado a las formas tradicionales de cuidar en los hogares, donde las mujeres son sus principales responsables (Comas d’Argemir, 2014). Además, en un contexto general caracterizado por el retraimiento del gasto público, cada vez es más significativa la presencia del mercado en la provisión de los servicios de cuidado (Deusdad et al., 2016; Díaz-Gorfinkiel y Martínez-Buján; 2018; Kofman, 2014).

Este modelo de cuidados basado en el trabajo no remunerado de las mujeres, con una escasa participación de los servicios públicos y con una creciente privatización en el empleo de hogar ha planteado serias dificultades para la sostenibilidad de la vida (Pérez-Orozco, 2014). De ahí su relevancia en el ámbito social y el interés que han suscitado en la academia en las últimas décadas. En este sentido, el concepto “organización social del cuidado” (Daly y Lewis, 2000) ha sido utilizado para aludir al modo en que una sociedad distribuye los cuidados entre el Estado, la familia, el mercado y la comunidad (Razavi, 2007).

El análisis del impacto de la crisis de la COVID-19sobre los cuidados (Comas d’Argemir y Bofill, 2021) ha hecho evidente la necesidad de generar alternativas al actual modelo estructurado en base a desigualdades de género, clase y extranjería (Roca, 2019; Gregorio, 2017). La antropología ha demostrado queel cuidado se configura a partir de culturas específicas que construyen sus significados y la distribución social jerarquizada y estratificada (Drotbhom y Alber, 2015; Colen, 1995; Comas d’Argemir, Soronellas, 2019; Esteban, 2017; Offenhenden, 2017). Es necesario avanzar en la exploración de los elementos que debemos promover para alcanzar un modelo de cuidados que fomente la democratización de su acceso y provisión. Por ello, este panel se sitúa precisamente en este nivel y plantea explorar las dimensiones y elementos a reformular en el actual sistema para alcanzar el reconocimiento y la redistribución social de los cuidados.

A tal fin, proponemos tomar en cuenta la deconstrucción de las fronteras entre los espacios que ocupan los diferentes agentes implicados en la organización social del cuidado. En este sentido, nos parece esencial debatir sobre el modo en que se han transformado las fronteras de género, generacionales, así como también las fronteras entre lo público, lo privado y lo común como consecuencia de la pandemia. Cabe indagar en si estos cambios han sido estructurales o coyunturales y si nos permiten pensar en nuevas formas de organizar socialmente los cuidados.

Para ello hacemos un llamamiento a comunicaciones que aporten elementos de debate sobre alguno de los ámbitos siguientes: (1) el papel de la familia y de las mujeres en la organización social de los cuidados; (2) las fórmulas privadas y mercantilizadas seguidas para su provisión tanto a domicilio como en los espacios institucionalizados (principalmente enraizadas en el empleo doméstico y en la proliferación de empresas de servicios asistenciales); y (3) las posibilidades de que la comunidad sea una agencia desde la que lanzar nuevas alternativas de cuidados vinculadas a las comunidades locales y desde la que se puedan revertir las desigualdades de género, clase y extranjería.

Planteamos el análisis de estas cuestiones tanto en relación con los cuidados en la infancia como los de “larga duración” y desde la complejidad que implica tomar en consideración las articulaciones entre las lógicas que operan en la implementación de los recursos públicos y privados junto con los valores que orientan las culturas del cuidado.

Referencias:

Drotbhom, Hy Alber, E. (2015). Introduction. En Alber, E. y Drotbhom, H. (eds.), Anthropological Perspectives on Care. Work, Kinship, and the Life-Course. New York: Palgrave MacMillan, pp. 1-19

Colen, S. (1995) Like a Mother to them: Stratified Reproduction and West Indian Childcare Workers and Employers in New York. En Ginsburg, F. y Rapp, R. (eds.), Conceiving the New World Order. The Global Politics of Reproduction. Berkeley: University of California Press, 78-102.

Comas d’Argemir, D. (2014). Los cuidados y sus máscaras: retos para la antropología feminista. Mora, 20(1): 167-182.

Comas‐d’Argemir, D. y Bofill‐Poch, S. (eds.) (2021) El cuidado importa. Impacto de género en lascuidadoras/es de mayores y dependientes en tiempos de la Covid‐19. Fondo Supera Covid‐19Santander‐ CSIC‐CRUE Universidades Españolas.www.antropologia.urv.cat/es/investigacion/proyectos/cumade/

Comas d’Argemir, D. & Soronellas M. (2019). Men as Carers in Long-Term Caring: Doing Gender and Doing Kinship. Journal of Family Issues, 40(3):315-339

Daly, M., & J. Lewis (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. The British journal of sociology, 51(2), 281-298

Deusdad, B., D. Comas-D’Argemir & S. Dziegielewski (2016). Restructuring Long-Term Care in Spain: The Impact of the Economic Crisis on Social Policies and Social Work Practice. Journal of Social Service Research, 42(2): 246-262.

Díaz-Gorfinkiel, M. y Martínez-Buján, R. (2018): “Mujeres migrantes y trabajos de cuidados: transformaciones del sector doméstico en España”, Panorama Social, 27, 105-118.

Esteban, M.L. (2017). “Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología”, Quaderns-e, 22(2), pp. 33-48.

Gregorio Gil, C. (2017). ¿Por qué hablar de cuidados cuando hablamos de migraciones transnacionales?”, Quaderns-e, 22 (2): 49-64.

Kofman, E. (2014). Gendered Migrations, Social Reproduction and the Household in Europe. Dialectical Anthropology, 38(1), 79-94.

Offenhenden, María (2017). “Introducción. La antropología en los debates actuales sobre el cuidado”, Quaderns-e, 22(2), 1-16.

Pérez-Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context.  Programme on Gender and Development, Paper No. 3, UNRISD, Geneva

Roca, M. (2019).“Desigualtats de gènere en el sector ocupacional de les cures”, en Carrillo, S. (ed.), Abordant la crisi de les cures: polítiques, treballs i experiències locals. Barcelona: Institut Català de polítiques socials, pp. 48-71.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies