Enter your keyword

S04. Violencias, demandas de justicia y activismo legal: aproximaciones desde la antropología política y jurídica

S04. VIOLENCIAS, DEMANDAS DE JUSTICIA Y ACTIVISMO LEGAL: APROXIMACIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA POLÍTICA Y JURÍDICA

Coordinación

Débora Betrisey
IMA. Departamento de Antropología y Psicología Social. UCM
dbetrisey @ cps.ucm.es

Laura Calle
AIBR. Departamento de Antropología y Psicología Social. UCM
lcalle @ ucm.es

Descripción del simposio

En este simposio se propone reflexionar y debatir, a través de investigaciones etnográficas, sobre los procesos organizativos que han surgido en las últimas décadas para demandar justicia contra múltiples violencias, en especial, la denominada violencia institucional ejercida por agencias estatales –policial, institucional, judicial– y/o empresariales en los espacios laborales en diferentes contextos sociohistóricos. Recuperando planteamientos de la antropología política y jurídica partimos del supuesto de que el ejercicio de la violencia no emana de un único centro, sino de mecanismos, técnicas disciplinantes (Foucault, 2006) y significaciones que se ponen en marcha a través de intervenciones, rutinas burocráticas, agencias estatales y empresariales, en las que adquiere un papel fundamental el ejercicio de la violencia física y simbólica (Bourdieu, 2014, Trouillot 2001; Gupta, 2012). Dichas violencias suelen permanecer invisibles o normalizadas –pobreza, racismo, humillación, persecución, amenazas, etc. (Scheper-Hughes y Bourgois, 2004; Ferrándiz y Robben, 2015), pero también denunciadas y resistidas a través de múltiples estrategias individuales y colectivas.

El contexto local, regional e internacional ofrece en los últimos años escenarios políticos y económicos relevantes para poder debatir desde una perspectiva comparada cómo se articulan, de forma más o menos conflictiva, las intervenciones estatales y económicas, el ejercicio de múltiples violencias y las organizaciones que las cuestionan y resisten en el lenguaje de los derechos, las demandas de justicia y reparación, como también la lucha contra la impunidad. Para ello proponemos tres ejes de discusión diferenciados, pero complementarios, que consideramos relevantes:

1) Las múltiples formas y expresiones de violencia que se generan en contextos locales e internacionales de marginación política y económica durante las últimas décadas. Como destacan los trabajos que analizan de forma dialéctica los actuales efectos de la acumulación capitalista flexible (Harvey, 2012) y el crecimiento de las desigualdades sociales, son múltiples las formas de violencias que adquieren un papel fundamental en su intento por imponer y acentuar las condiciones de explotación, el empobrecimiento y el despojo de recursos naturales, vivienda, salud, entre otros (Piketty, 2015). En este sentido nos interesan trabajos que desde los aportes de la antropología política y jurídica analicen políticas públicas, procedimientos e intervenciones de agencias estatales y económicas que adquieren una especial relevancia a la hora de controlar el conflicto social, subordinar, criminalizar, estigmatizar cuerpos y movimientos sociales reivindicativos –indígenas, feministas, antifascistas, anarquistas, sindicales, laborales, etc. –, enmarcando como delito un amplio conjunto de prácticas de la vida política y social (Terwindt, 2014; Doran, 2017; Hernández, 2013).

2) La conformación de procesos organizativos alrededor de los reclamos de derecho, justicia y reparación. En los últimos años, una amplia bibliografía del ámbito nacional e internacional (Goodale, 2017; Engle Merry, 2006; Loperena, Hernández Castillo y Mor, 2018) pone el acento en la importancia de las estrategias judiciales como espacio de acción política de dichos procesos organizativos apoyados por un importante activismo legal que ponen en entredicho las lógicas discriminatorias por género, raza y clase arraigadas en los espacios jurídicos y sociales. En este sentido, nos resultan relevantes trabajos etnográficos que den cabida a diferentes agentes sociales, los cuales desde determinadas posiciones e identidades -víctimas, familiares, trabajadores/as, migrantes, mujeres, madres-, prácticas y repertorios culturales, libran una batalla individual y colectiva en diferentes espacios -sociales, políticos, judiciales- por la significación de la violencia ejercida y la legitimidad de demandas de justicia, reparación y el reclamo de derechos.

3) La perspectiva de género. Entre las múltiples características que adquieren las luchas contra las ideologías excluyentes y las diversas formas de violencia que atraviesan las vidas cotidianas de diversos sectores sociales, nos resultan especialmente relevantes los estudios que analizan desde una perspectiva feminista e interseccional las formas diversas de asociación y repertorios culturales de acción de las mujeres, para lograr cierto reconocimiento social y poner al descubierto un sistema complejo de estructuras de dominación y violencia que son múltiples y simultáneas (Viveros Vigoya, 2016).

 

 

Idiomas:

Español, portugués y galego

Bibliografía

Bourdieu. P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.

Doran, M.C. (2017). “The Hidden Face of Violence in Latin America: Assessing the Criminalization of Protest in Comparative Perspective,” Latin American Perspectives, 44(5), 183–206.

Engle Merry, S. (2006). “Transnational Human Rights and Local Activism: Mapping the Middle”, American Anthropologist, 108 (1), 38–51.

Ferrándiz. F y Robben A. (2015). Necropolitics: Mass Graves and Exhumations in the Age of Human Rights. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Goodale, M. (2017). Anthropology and law. A critical introduction. New York: New York University Press.

Gupta, A. (2012). Red Tape: Bureaucracy, Structural Violence, and Poverty in India. Durham: Duke University Press.

Harvey, D. (2012). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.

Hernández, R. A. (2013). ¿Del Estado multicultural al Estado penal? Mujeres indígenas presas y criminalización de la pobreza en México, (comp), Sierra, M. T, Hernández, R. A. y Sieder, R. Justicia indígenas y Estado: violencias contemporáneas. (299-340). México: Flacso. México: Ciesas.

Loperena, C.; Hernández Castillo, R. y Mor, M. (2018). “Los retos del peritaje cultural. El antropólogo como perito en la defensa de los derechos indígenas”. Desacatos, 57, 8-19.

Piketty, T. (2015). La crisis del capital en el siglo XXI. Siglo XXI Editores: Buenos Aires.

Scheper-Hughes, N.y P. Bourgois (eds.) (2004). Violence in War and Peace: An Anthology. Oxford: Blackwell.

Terwindt, C. (2014). “Criminalization of Social Protest: ‘Future research’”. Oñati Socio-Legal Series, 4 (1), 161-169.

Trouillot, M. R. (2001). “The Anthropology of the State in the Age of Globalization: Close Encounters of the Deceptive Kind”. Current Anthropology, 42, 125-138

Viveros Vigoya, M. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate feminista, 52, 1-17.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies