S05. LA ECONOMÍA DE PLATAFORMAS A TRAVÉS DEL TRABAJO DE LOS RIDERS: UN ACERCAMIENTO SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO A LA COTIDIANEIDAD EN UN CONTEXTO DE PRECARIEDAD
Coordinación:
Paula González Granados
Departamento de Psicología y Sociología. Universidad de Zaragoza/ASAEE
pgg @ unizar.es
Eleder Piñeiro Aguiar
Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación. Universidade da Coruña/AGANTRO
eleder.pineiro.aguiar @ udc.es
Descripción:
El objetivo central de este panel es analizar, interpretar y reflexionar acerca de la economía de plataformas, más en concreto centrándonos en la vida cotidiana de los trabajadores de empresas de comida a domicilio. Queremos abrir este panel a diferentes perspectivas tales como las provenientes del ámbito de logísticas, empleo irregular, movilidades, cuidados y acción colectiva. De la misma manera, optamos por un análisis interseccional, ya que las cuestiones de género, raza, edad y migraciones deben ser tenidas en cuenta a la hora de analizar este sector y en general todos aquellos fenómenos relativos a la precariedad (Popan y Anaya, 2021).
Otra cuestión imprescindible es la que tiene que ver con la justicia social en relación a las movilidades. No solo la movilidad entendida como los desplazamientos de un sitio a otro, sino la movilidad relacionada con la justicia social y con los derechos de todas las personas a ser, y estar, en el mundo. Esta cuestión de las movilidades debe ser entendida desde los privilegios de quienes tienen acceso total a las movilidades, y quienes lo tienen coartado de alguna manera, confeccionado diferentes paisajes de un mundo global e interconectado (Appadurai, 2011). Tal y como expresan Elliot y Urry (2008), el potencial para el movimiento podría denominarse como “network capital”, que se basa en las diferencias que hay entre las personas para el movimiento. Aquellas personas con mayores privilegios tienen mayor facilidad para moverse, con capacidades consideradas como adecuadas para acceder a diferentes tipos de movilidad.
Pero en la vida cotidiana de los Riders no solo contemplamos la movilidad, sino también la inmovilidad, las esperas, la quietud. Movilidad e inmovilidad, tal como apunta Sheller (2020), están conectadas y son codependientes, “not as binary opposites but as dynamic constellations of multiple scales, simultaneous practices, and relational meanings”. (: 23). En el trabajo de los Riders, esos momentos son constantes y forman parte de su vida cotidiana. Las esperas mientras entran nuevos pedidos para repartir, los lugares de la ciudad en que realizar dichas esperas, el clima en que se realizan las esperas, qué se hace durante las esperas, etc., son una parte importante de su vida cotidiana y del desarrollo de su trabajo de reparto, de sus redes y de sus discursos y, en fin, de sus subjetividades. Es por ello que esas inmovilidades, así como las itinerancias urbanas que las atraviesan y los atraviesan, las vemos como una parte esencial de este panel.
Otro aspecto a tener muy en cuenta tiene que ver con el ámbito de la reproducción social, es decir, con los cuidados. Cuando hablamos de cuidados nos referimos a todas aquellas acciones que permiten que las personas vivan y se desarrollen, gracias a las atenciones que reciben de otras. Nos referimos tanto a la esfera personal de los Riders, en relación al cuidado de familiares y/o personas dependientes, pero también al cuidado entre ellos durante sus jornadas laborales, o fuera de ellas. Partimos de la base de que la vida es inviable sin esos cuidados, aunque han sido tradicionalmente invisibilizados en la economía capitalista. Por ello, creemos de vital importancia el visibilizarlos en este ámbito en el que tradicionalmente no han sido tenidos en cuenta.
Nos planteamos por todo ello una serie de preguntas, esperando muchas más: ¿qué relación existe entre procesos urbanos y la precariedad móvil?, ¿qué momento del capitalismo atraviesa y es atravesado por la racionalidad de las economías de plataforma?, ¿Qué identidades, relaciones, subjetividades, acciones colectivas y discursos oficiales y ocultos se entretejen en la vida de los riders y con las plataformas para las que trabajan? ¿y con los clientes, consumidores y locales de reparto?, ¿Qué papel juega el género en los cuidados en la esfera de los Riders? ¿Existe una colaboración y un cuidado entre Riders en su desempeño laboral? ¿El trabajo de Rider facilita el desarrollo de la esfera de los cuidados familiares? ¿Cómo se realizan los cuidados a personas que no viven en la misma ciudad, el mismo país?
Idiomas
Castellano, catalán, gallego, inglés.
Bibliografía
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Elliot, Urry (2010) Movile Lives. Brooklyn: Routledge.
Popan, C & Anaya-Boig, E (2021): The intersectional precarity of platform cycle delivery workers. SocArXiv, 15 July. DOI: http://doi.org/10.31235/osf.io/tk6v8
Sheller, M (2020) Mobility Justice. London: Verso Books.