Enter your keyword

S06. La mar de las mujeres: ausencias, representaciones y reivindicaciones

S06. LA MAR DE LAS MUJERES: AUSENCIAS, REPRESENTACIONES Y REIVINDICACIONES

Coordinación:

Luzia Oca González
Asociación Galega de Antropoloxía AGANTRO
luziag @ utad.pt

Guadalupe Jiménez-Esquinas
Departamento de Filosofía e Antropoloxía, Universidade de Santiago de Compostela
guadalupe.jimenez @ usc.es

Descripción:

Las mujeres han tenido un papel destacado en los territorios y comunidades vinculadas al mar, a nivel internacional. Han estado históricamente ligadas a actividades como marisqueo, pesca, producción y reparación de redes y aparejos, clasificación de las capturas, subasta en lonja, venta y distribución, contabilidad de la economía familiar, así como a la industria conservera y de transformación.

Además, contribuyen de manera esencial a la conservación de los ecosistemas marinos, a la producción de conocimiento, a la gobernanza y la sostenibilidad económica y medioambiental así como, de modo general, a los trabajos de reproducción social de las poblaciones costeras y al mantenimiento de lo social en contextos migratorios. Si bien en la actualidad las mujeres empiezan estar presentes o son más visibles en algunos sectores productivos vinculados a la pesca y la acuicultura, como armadoras y patronas, en el I+D+i como biólogas, técnicas acuícolas o implicadas en los procesos de toma de decisiones, su presencia es todavía testimonial y la segregación tanto horizontal como vertical es evidente. Según los datos del Instituto Social de la Marina de 2020, del total de 58.155 trabajadorxs en activo, el 83.75% son hombres y 16.24% mujeres, siendo más del 50% de las inscritas en el Régimen Especial del Mar gallegas.

En un sector históricamente masculinizado, los trabajos de las mujeres, a pesar de su importancia, son a menudo considerados actividades complementarias o auxiliares frente a la actividad principal que se considera la pesca. De alguna manera, parece que sigue operando una distribución simbólica tierra/mar, pasividad/actividad, reproducción/producción, no trabajo/trabajo, que produce y reproduce una serie de estereotipos de género, como el de la mujer que “espera” frente al mar de forma indefinida a aquellos que “parten” en los procesos migratorios (Bretell, 1991) o el empleo de metáforas feminizantes sobre el mar como riesgo (Alonso Población, 2014). Frente al trabajo productivo de los hombres se sigue realizando una atribución social del cuidado a las mujeres, que se materializa en una serie de construcciones culturales que se consideran una extensión del trabajo reproductivo, siendo, por tanto, trabajos invisibles y minusvalorados.

Las mujeres vinculadas al mar trabajan en puestos con menor cualificación y remuneración; en muchos casos están sujetas a una gran temporalidad o al autoempleo, cuando no a la economía informal o doméstica, afectando esto a la sostenibilidad socioeconómica de las poblaciones costeras y a sus condiciones de vida. Al mismo tiempo, múltiples casos etnográficos han mostrado como las normas sociales de las comunidades pesqueras, incluyendo los mandatos de género, responden a necesidades prácticas y mudan conforme lo hacen éstas (McGoodwin, 2001), lo que constituye una oportunidad de cambio en sociedades, que, sin dejar de ser patriarcales, han destacado por sus mayores cotas de presencia y toma de decisiones de las mujeres en todos los ámbitos (Martínez-García, 2019).

Todas estas cuestiones afectan a las políticas vinculadas con el mar, que han carecido de una perspectiva de género que permita sobrepasar los estereotipos y las barreras que históricamente han enfrentado las mujeres del mar por el mero hecho de serlo, resistiéndose a implementar medidas de acción positiva, de conciliación, de impulso del liderazgo femenino o de prevención de las violencias patriarcales. Este androcentrismo impide aprovechar las ventajas de esa flexibilidad en los mandatos de género de las sociedades pesqueras por parte de las políticas públicas.

Más de veinte años pasaron desde el VIII Congreso de Antropología de la FAEE celebrado en Santiago de Compostela. En el Simposio 3 dedicado a Antropología de la Pesca, autores como Cabrera Socorro, Pascual Fernández y Cáceres Feria, subrayaban el sesgo androcéntrico que ha imperado en los estudios de antropología en general y en la antropología de la pesca en particular. Evidenciaron cómo las monografías y análisis antropológicos sobre la pesca y el mar se han centrado en los trabajos masculinizados de extracción, mientras que los trabajos feminizados vinculados con la transformación, circulación, mantenimiento de las economías domésticas y reproducción social han sido muy reducidos y marginales, careciendo frecuentemente de una perspectiva de género. En este simposio queremos recibir propuestas en las que se revise el sesgo androcéntrico presente en investigaciones ya realizadas, desde una perspectiva de género y/o feminista, así como que analicen qué ha ocurrido con ese vínculo entre mujeres y mar en este tiempo.

Sin ánimo de ser exhaustivas, podríamos recibir propuestas que reflexionen en torno a cuestiones como la presencia/ausencia de mujeres en la pesca extractiva; la división sexual del trabajo en las sociedades costeras; la división espacial terrestre/marítima o la construcción del paisaje desde una perspectiva feminista; migraciones y movimientos poblacionales en zonas pesqueras; distintas construcciones de los sistemas sexo/género y sus referentes simbólicos; transmisión de roles y conocimientos; análisis sobre la sociabilidad y socialización en los contextos marítimo-pesqueros; sobre la gestión de la economía marinera y/o las economías informales; incidencia de los procesos de transformación socioeconómica en las relaciones de género (terciarización del sector pesquero, turismo); intervenciones públicas y políticas de igualdad; patrimonio marítimo desde una perspectiva feminista; nuevos papeles de las mujeres en el mar; conocimientos expertos en el ámbito de la gestión de los recursos; propuestas en torno a la conservación y mantenimiento medioambiental, etc.

Idiomas:

Galego, portugués, castellano, inglés

Referencias:

Alonso Población, Enrique (2014) O mar é femia: riesgo y trabajo entre los pescadores de una villa costera gallega. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Brettell, Caroline B. (1991) Homens que Partem, Mulheres que Esperam: consequências da emigração numa freguesia minhota. Lisboa: Publicações Dom Quixote.

Cabrera Socorro, Gloria E. (1999) “Las invisibles mujeres del mar. Hacia una crítica a la antropología de la pesca en el estado español” en A. García Allut y J. Pascual Fernández (eds) Antropología de la Pesca. Vol.3. Santiago de Compostela: FAAEE y Agantro.  Pp. 91-108

Cáceres Feria, Rafael (1999) “Las mujeres en las sociedades pesqueras del estado español”. en A. García Allut y J. Pascual Fernández (eds) Antropología de la Pesca. Vol.3. Santiago de Compostela: FAAEE y Agantro. Pp. 81-90

Martínez-García, Patricia (2019) Cuando las mujeres acceden al poder. Discriminaciones y resistencias en las comunidades marineras. Feminismo/s, 33: 171-196.

McGoodwin, J. R. (2001) Understanding the cultures of fishing communities: a key to

fisheries management and food security. Roma: FAO.

Pascual, José J. (1999) “Los estudios de antropología de la pesca en España: nuevos problemas, nuevas tendencias”, en A. García Allut y J. Pascual Fernández (eds) Antropología de la Pesca. Vol.3. Santiago de Compostela: FAAEE y Agantro. pp. 53-80

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies