Enter your keyword

S07. Fronteras más que humanas. La antropología de las relaciones animales y los estudios transespecíficos

S07. FRONTERAS MÁS QUE HUMANAS. LA ANTROPOLOGÍA DE LAS RELACIONES ANIMALES Y LOS ESTUDIOS TRANSESPECÍFICOS

Simposio asociado a la red ANTRAMB

 

 

Coordinación:

 

Santiago Montero Cruzada

Universidad de Sevilla/ASANA

smcruzada @ us.es

 

Olatz González Abrisketa

Universidad del País vasco (UPV/EHU)/ANKULEGI

olatz.gonzalez @ ehu.eus

Descripción:

La ampliación más-que-humana de la antropología contemporánea a entidades y seres como plantas, hongos, microbios y animales se enmarca teórica y metodológicamente en lo que ha venido a denominarse “etnografía multiespecie” (Kirksey & Helmreich, 2010). Esta etnografía parte del reconocimiento de las limitaciones del pensamiento antropocéntrico, de la agencia de los seres no-humanos y de su necesaria integración social, histórica y ecológica en las narrativas vitales que transcurren en ambientes co-producidos y compartidos con los seres humanos (Locke, 2018).

Esta aproximación a los seres animales pretende que su vida, equiparada a la humana por su capacidad agentiva, deje de ser expropiada mediante su subordinación y reducción a mero objeto simbólico que vehicula significados o representaciones culturales o por su utilidad material. Los animales dejan de ser sólo “ventanas y espejos” (Mullin, 1999), “buenos para pensar” (Lévi-Strauss) o “buenos para comer” (Harris); y se comprenden también como buenos “para vivir con” (Haraway, 2008).

Una de las fuentes teóricas más importantes en antropología para la investigación de las relaciones inter-específicas procede del feminismo y de la corriente post-humanista que interroga el Anthropos. Según Donna Haraway, quien parafrasea a Bruno Latour, “nunca fuimos humanos”, o al menos no únicamente humanos. El devenir humano no puede ser concebido ya sin tener en cuenta los enredos históricos y biológicos con otras especies. Así, los dominios separados de la naturaleza y las culturas se funden en “zonas de contacto”, que incluyen desde lugares como la casa, las protectoras de animales, los zoos, las explotaciones industriales y los laboratorios, hasta los bosques, las montañas, los desiertos y los mares.  Estas zonas de contacto de dependencia mutua y relaciones asimétricas son límites naturoculturales [naturocultural] que las y los etnógrafos exploran para poder dar cuenta de “especies dispares que transitan juntas por la vida en conjuntos de interconexión social, política y económica, en simbiosis ecológica y asociativa, y a través de transformaciones tecnológicas que reconfiguran cuerpos, relaciones y entornos” (Locke, 2018: 2). Hemos de aceptar que la «naturaleza humana es una relación interespecie» (Tsing, 2015) y, por tanto, tal y como nos invita Deborah Bird Rose, prestar atención a las “conectividades situadas que nos unen en comunidades multi-especie” (2009:87).

 

En esta línea, este simposio quiere abordar las complejas, multidimensionales y dinámicas realidades que generan las relaciones entre seres humanos y otros animales, abriendo el debate a los límites y fronteras que estas realidades cuestionan. Límites ambientales o ecológicos, de especie o género; fronteras territoriales y políticas, podrán ser objeto de reflexión en este simposio, que busca dar a conocer y poner en común etnografías engendradas en la interfaz humano-animal.

Se aceptan comunicaciones en Castellano, Catalán, Gallego, Euskera, Portugués, y/o Inglés, que presenten trabajos etnográficos que se enmarquen en las siguientes líneas temáticas o similares:

– Interacciones y comunicación humano-animal o interespecies.

– Reintroducción de especies, conflictos y convivencia.

– Políticas de conservación animal y nuevas gubernamentalidades ecológicas.

– Ambivalencias, límites y fronteras ontológicas entre especies.

– Familias más que humanas y relaciones parentales interespecie.

– Debates animalistas / ecologistas.

– Ética y experimentación animal.

– Gestión ambiental.

– Posthumanismo.

Bibliografía

Rose, Deborah Bird. Dingo makes us human: life and land in an Australian Aboriginal culture. Cambridge, 2009.

 

Haraway, Donna. When Species Meet. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 2008.

 

Kirksey, Stefan, y Stefan Helmreich. «The emergence of multispecies ethnography». Cultural anthropology 25, n.o 4 (2010): 545-76.

Locke, Piers. «Multispecies Ethnography (The International Encyclopedia of Anthropology)». The International Encylopedia of Anthropology, 1 de enero de 2018.

 

Mullin, Molly H. «Mirrors and Windows: Sociocultural Studies of Human-Animal Relationships». Annual Review of Anthropology 28 (1999): 201-24.

 

Tsing, Anna Lowenhaupt. The mushroom at the end of the world: On the possibility of life in capitalist ruins. Princeton University Press, 2015.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies