S08. MOVILIDADES PASADAS Y PRESENTES EN EUROPA: IDENTIDADES MIGRATORIAS A DEBATE
Coordinación:
Iria Vázquez Silva. Asociación Galega de Antropoloxía (AGANTRO). Departamento de sociología, Ciencia Política y Filosofía, Universidade de Vigo
Belén Fernández Suárez. Equipo de Sociedades en Movimiento (ESOMI). Departamento de Sociología y Comunicación, Universidade da Coruña
Dirección de contacto:
ivazquez @ uvigo.es / 649-118026
belen.fernandez.suarez @ udc.es / 881-014817
Idiomas en que se recibirán las propuestas: español y portugués.
¿Éxodo, emigración, exilio, movilidad exterior o aventura? Como han demostrado los estudios etnográficos recientes de James Peacock (2014), el discurso de la movilidad global, el cosmopolitismo y la diversidad ha sido ampliamente apropiado por las políticas neoliberales basadas esencialmente en flexibilizar los mercados laborales y en la propia noción de “captación de talento” y “emprendimiento”. Los recientes procesos de movilidad intraeuropea han recibido una gran atención mediática, académica y también política. Desde el momento en que empezó la crisis económica de 2008 se aceleró la visibilidad de los procesos de falta de expectativas y concienciación sobre las incertezas del futuro, las elevadas tasas de desempleo y malas condiciones laborales de los jóvenes en ciertas regiones europeas, especialmente, en el Sur y Este de Europa (Stanek y Lafleur, 2017; Pérez-Caramés, 2017) Se generó un debate político en torno a los jóvenes europeos que decidían buscar oportunidades en otros países comunitarios, tildándolo incluso como un “impulso aventurero”. El marco europeo, con su política de libre movimiento y la idea de una especie de ciudadanía europea ofrecía un contexto muy adecuado a este tipo de movilidades, y fomentaba institucionalmente el movimiento de personas dentro de las fronteras europeas. En contraste, los movimientos sociales como Marea Granate, Juventud Sin Futuro o el Movimiento Indignados/15M en España, Geração à rasca en Portugal, Nuit Debut en Francia, Movement of the squares en Grecia, etc. se indignaban ante la precariedad, la austeridad y la emigración como posible solución al paro juvenil y para la mejora de las condiciones laborales (Zamponi y Fernández, 2016). Estos movimientos ponen el foco y la crítica en la expulsión de población joven de las periféricas europeas al centro (López-Sala, 2019). Estos movimientos sociales de indignados han generado un discurso y representación propia que ha trazado nuevos marcos identitarios de las emigraciones intraeuropeas del Sur y Este de Europa hacia los países de Centro Europa. La categoría emigrante ha emergido en estos casos como una etiqueta de reivindicación política. La subjetividad y la autodefinición como emigrantes (o no) será uno de los ejes que proponemos en este panel.
No obstante, la emigración del Sur y Este de Europa de los últimos años ha sido conceptualizada dentro de los patrones de movilidad de las recientes migraciones intraeuropeas. Uno de los conceptos teóricos más empleados ha sido el de migración líquida (Engbersen, 2018): se trataría de proyectos caracterizados por su pluralidad, poco predecibles, basados en estrategias individuales y predispuestos siembre al cambio. El marco político y el imaginario de la identidad europea permitían la libre circulación ante la caída de las fronteras internas. En contraste, se fortalecían las fronteras exteriores de la Unión Europa ante procesos como la acogida de refugiados procedentes de Siria. Sin embargo, el giro a la movilidad intraeuropea ha sido puesto en estado de excepción por la irrupción de la pandemia de covid19, lo que ha provocado que en la antropología de las migraciones se pasara de hablar de la movilidad a la inmovilidad. Como señala Salazar (2021) la pandemia pone de relieva las asimetrías y las diferencias en las movilidades, desde las “esenciales” vinculadas a los movimientos con riesgo que afectan más a las migraciones internacionales, a las movilidades “no esenciales” vinculadas más con movimientos turísticos, de ocio y de placer y de reencuentros familiares. Los lugares que antes parecían fácilmente «accesibles» para visitas ocasionales se volvieron «remotos» debido a las restricciones de movilidad emergentes. Esta sindemia ha provocado también un impacto en las identidades migratorias, haciendo emerger de nuevo las fronteras dentro de Europa y provocando que la distancia física y emocional en Europa se agrandase en términos subjetivos y geográficos. Una sindemia que ha mostrado además un impacto diferencial marcado por la desigualdad social presente en nuestras sociedades y que ha profundizado el debate entre trabajos esenciales y no esenciales (Xiang y Sørensen, 2020).
Así mismo, en este panel serán bienvenidas las comunicaciones que abarquen también estas migraciones y movilidades desde una perspectiva histórica comparada, que vincule olas migratorias presentes y pasadas, exponiendo tanto similitudes como divergencias. Hay que recordar que durante la anterior ola emigratoria europea de los años 60 salieron más de un millón de españoles hacia Europa, al igual que ingentes contingentes de población expulsada desde Portugal, Italia o Grecia. Los destinos prioritarios dentro de Europa fueron Francia, Alemania y Suiza; dos de estos países siguen siendo destinos preferentes en la reciente emigración del Sur y Este de Europa, al igual, que también lo fue el Reino Unido antes de su salida a finales de 2020. En este contexto parte de las preguntas que nos hacemos son las siguientes: ¿cómo han cambiado las identidades migratorias en el seno de Europa?, ¿qué papel han tenido movimientos sociales como los indignados en la percepción social de la movilidad intraeuropea?, ¿las antiguas redes migratorias y asociaciones de pasadas olas migratorias de países expulsores han funcionado como un recurso y apoyo para los nuevos emigrantes? ¿cómo se perciben los proyectos migratorios actuales con respecto a etapas pasadas de la emigración del Sur de Europa? (Palazón, 1998; Recaño y Miguel, 2016; Oso, 2017), ¿cómo se cruzan estas miradas históricas ante la identidad migratoria? ¿Ha provocado la pandemia un giro a la inmovilidad y ha permitido visualizar las desigualdades preexistentes en términos de movilidad?
Bibliografía:
Engbersen, G. (2018). Liquid Migration and Its Consequences for Local Integration Policies, in P. Scholten, P. and Ostaijen, M. (eds.). Between Mobility and Migration. The Multi-Level Governanance of Intra-European Movement (pp. 63-76). Cham, Switzerland: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77991-1_4
López-Sala, A. (2019). You’re not getting rid of us. Performing acts of citizenship in times of emigration. Citizenship Studies, 23(2), 97-114. https://doi.org/10.1080/13621025.2019.1584156
Palazón, S. (1998). Reanudación, apogeo y crisis de la emigración exterior española (1946-1995). Ería, (45), 37-53. https://doi.org/10.17811/er.0.1998.37-53
Pérez-Caramés, A. (2017). Una nueva emigración española en Alemania. Análisis de las motivaciones para la emigración bajo el manto de la crisis. Migraciones, (43), 91-116. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.005.
Oso, L. (2017). ¿Nuevas criadas y porteras en París? Reactivación de los campos sociales transnacionales de la emigración española tras la crisis económica. Migraciones, (43), 39-63. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.003
Peacock, J. (2014). Brooklyn Fictions. The contemporary urban community in a Global Age. London: Bloomsbury Academic.
Recaño, J. y Miguel, V. de (2016). Antiguas y nuevas diásporas: una caracterización de la población de nacionalidad española en el exterior a partir del PERE. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 20(549-6), 1-38.
Salazar, N. B. (2021): Existential vs. essential mobilities: insights from before, during and after a crisis, Mobilities. https://doi.org/10.1080/17450101.2020.1866320
Stanek, M. y Lafleur, J. M. (2017). Emigración de españoles en la UE. Pautas, implicaciones y retos futuros. En CIDOB (ed.), Anuario CIDOB de la Inmigración 2017, 180-203. Barcelona: CIDOB. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2017.180
Xiang, B. (2020) y Sørensen, N. N. (2020). Shock mobility: Long-term impacts of the COVID-19 pandemic and lock-down (en línea). https://www.diis.dk/en/research/shock-mobility, acceso 30 de Marzo de 2022.
Zamponi, L. y Fernández, J. (2016). Dissenting youth: how student and youth struggles helped shape anti-austerity mobilisations in Southern Europe, Social Movement Studies 16(1), 1-18.