S09. MUSEOS SIN FRONTERAS: TRANSITANDO POR LOS PATRIMONIOS INVISIBILIZADOS/ MUSEOS SEN FRONTEIRAS: TRANSITANDO POLOS PATRIMONIOS INVISIBILIZADOS.
Coordinadores:
Fátima Braña Rey
Universidade de Vigo/AGANTRO
fatimab @ uvigo.es
Iñaki Arrieta Urtizberea
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea/ANKULEGI
i.arrieta @ ehu.eus
Propuesta de simposio en castellano:
A partir de la consideración de la desigualdad social como un elemento estructural en el que se ven inmersas las dinámicas de construcción y gestión patrimonial, proponemos este panel como tiempo de reflexión y encuentro sobre el papel de los museos en la construcción de sociedades más igualitarias a partir de proyectos que promueven la inclusión de la diversidad en las audiencias de los museos.
Las definiciones de patrimonio disonante (Tunbridge y Ashworth, 1996), no deseado (Light, 2000), negativo (Meskel, 2002) o incómodo (Ortiz, 2011) apuntan a los referentes identitarios que los poderes colocan en el olvido para no mostrarlos y marginarlos de los lugares de memoria. El discurso patrimonial autorizado invisibiliza los patrimonios de todos aquellos colectivos que no son congruentes con los referentes identitarios impulsados y legitimados por los poderes (Smith, 2006). Interesa resaltar la idea de que las representaciones y memoria de determinados grupos son relegadas en el ámbito patrimonial en el mismo sentido que en el ámbito social (Sierra, 1997). Así, los colectivos con menor capacidad de acceso a los recursos y menor visibilidad social estarán menos representados en los discursos patrimoniales y estos no se dirigirán a ellos como destinatarios de las acciones de difusión y educación. Aquellos grupos que se sitúan en posiciones subordinadas estarán excluidos de los discursos y los significados patrimoniales.
Los museos, como lugares de memoria, están también condicionados por el discurso patrimonial autorizado, el cual plantea una mirada, entre otras características, androcéntrica, etnocéntrica occidental y moderna sobre la que significan los bienes que custodian y bajo la que se articulan mayoritariamente sus propuestas expositivas (Carrillo y Vega, 2020). Así, por ejemplo, la antropología feminista, con su aportación teórica y analítica (Méndez, 2019), presenta una mirada crítica que cuestiona los principios del discurso patrimonial autorizado y, consecuentemente, la praxis museística.
Desde aquí, estamos interesadas en atender a los procesos de exclusión que se derivan de la construcción patrimonial y también compartir las experiencias singulares de integración de la perspectiva feminista, programas con colectivos minorizados en museos y centros culturales, y otras acciones que busquen transformar la sociedad incluyendo y visibilizando la diferencia y la divergencia. Y nos preguntamos también si las actividades que los museos llevan a cabo de acuerdo a un ideario de integración alcanzan realmente a transformar las estructuras que reafirman y consolidan las desigualdades.
Creemos que los museos, como espacios de negociación y difusión patrimonial, podrían ser instituciones capaces de abrir nuevos caminos que transiten en la recuperación de la memoria olvidada, en la visibilidad de colectivos y personas.
En esta línea encontramos trabajos que aportan formas de reconfigurar los discursos museales como las contribuciones de Daybell, Heyam, Norrhem y Severinsson (2020), el artículo de Clover y Williamson (2019) o el texto de Torregrosa (2019). Ejemplos, todos ellos, de cómo museos de distintas disciplinas se enfrentan a las tareas de visibilizar la diversidad y esos patrimonios excluidos.
En definitiva, este simposio quiere convocar a todos/as aquellos/as que vienen investigando, analizando o trabajando en todas aquellas acciones patrimoniales que permitan abrir caminos para que los museos se muestren permeables y sin fronteras. Las propuestas pueden plantear:
- Reflexiones sobre la desigualdad y exclusión en el ámbito patrimonial.
- Revisiones de exposiciones y discursos museales en base a perspectivas feministas.
- Experiencias de visibilización de colectivos diversos que reinterpretan los significados de los bienes culturales acercando voces diversas y sentidos no hegemónicos y/o contra-hegemónicos.
- Etnografías de las resistencias a los procesos de resignificación e inclusión de diversas subjetividades entrono a los patrimonios.
Idiomas:
Español, Galego, Portugués.
Bibliografía:
Carrillo, J., y Vega Manrique, M. (2020). ¿Qué es un museo feminista?: desacuerdos, negociación y mediación cultural en el Museo Reina Sofía. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, 8, 99–128
Clover, D. E., y Williamson, S. (2019). The Feminist Museum Hack as an aesthetic practice of possibility. European journal for Research on the Education and Learning of Adults, 10(2), 143-159.
Daybell, J., Heyam, K., Norrhem, S., y Severinsson, E. (2020). Gendering Objects at the V&A and Vasa Museums. Museum International, 72(1-2), 106-117.
Light, D. (2000). Gazing on communism: Heritage tourism and post-communist identities in Germany, Hungary and Romania. Tourism Geographies, 2(2), 157-176.
Méndez, L. (2019). Por unha antropoloxía feminista do campo da arte: avances, retrocesos, retos. Grial: revista galega de cultura, 222, 19-33
Meskell, L. (2002). Negative Heritage and Past Mastering in Archaeology. Anthropological Quarterly, 75(3), 557-574.
Ortiz, C. (2011). El complejo penitenciario de Carabanchel. Un caso de patrimonio incómodo. In International Conference Espai Urbá, memori i ciutadania. Barcelona, CEFID-UAB, CD edition https://digital.csic.es/handle/10261/34288
Sierra, X. C. (1997). Historia de la antropología. Patrimonio etnográfico. En X. M. González Reboredo y F. Rodríguez Iglesias (dirs.), Galicia: Antropología, vl. 29, 380-471. La Coruña: Hércules de Ediciones.
Smith, L. (2006). Uses of heritage. London: Routledge.
Torregrosa, M. (2019). Museos y género: una asignatura pendiente. Educación artística: revista de investigación 10, 184-197
Tunbridge, J. E., y Ashworth, G. J. (1996). Dissonant heritage. The Management of the Past as a Resource in Conflict. Chichester: John Wiley & Sons.