Enter your keyword

S10. El deporte, ¿no tiene fronteras?

S10. EL DEPORTE, ¿NO TIENE FRONTERAS?

Coordinación:

Gaspar Maza
Departamento de Antropología Filosofía y trabajo Social, Universidad Rovira y Virgili
ITA
gaspar.maza @ urv.cat

Xavier Camino
Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte. Universidad Ramon Llull-Blanquerna
ICA
franciscojaviercv1 @ blanquerna.url.edu

Delimitación del objeto del simposium.

Cada día nos estamos acostumbrando más a la facilidad con la que las actividades deportivas traspasan todo tipo de fronteras, que hasta hace poco tiempo parecían infranqueables.

Primero, si miramos en los deportes más tradicionales como el futbol, el baloncesto o el ciclismo, vemos importantes cambios organizativos. Hoy en día no nos extraña que la vuelta ciclista a España empiece en Luxemburgo o el Giro de Italia fuera de Italia, o que el rally Dakar se realice en Arabia Saudita o en Latinoamérica. Son todos ellos indicadores que ponen de manifiesto, como desde el deporte se saltan muchos límites y fronteras tradicionalmente poco porosos.

Pero también podemos observar como por abajo, entre los deportistas aficionados, también se dan estas mismas facilidades para traspasar fronteras y límites. Así vemos como aficionados al ciclismo invaden Andorra para ver una etapa del Tour de Francia cómo espectadores, o bien la zona de l’Empordà (Girona) para hacer cicloturismo y sentirse casi deportistas profesionales, asumiendo sus propios retos.

Otra interesante manifestación que traspasa todo tipo de fronteras son aquellas actividades que bajo el paraguas del llamado deporte “outdoor” convierten las riberas de ríos, rías, costas y carreteras secundarias en verdaderas calles mayores de muchos pueblos y ciudades, hasta hace poco inexistentes para el gran público, forjando así una nueva reputación turística apoyada por Ayuntamientos y corporaciones locales. Dónde antes no pasaba nada, hoy tenemos a muchas personas entrenando, disfrutando y deseando “escaparse” de su realidad más cotidiana. La fuerza del deporte en este sentido se manifiesta incluso cuando muchos de estos aficionados deportistas reclaman su derecho a hacer deporte en la naturaleza, por encima del derecho a preservarla. Además, bajo un discurso de respeto a la naturaleza las propias administraciones instrumentalizan el relato del deporte para desestacionalizar el turismo cómo motor económico de estos territorios. También, incluso antes que las administraciones, las marcas comerciales han aprendido de ello y así nos colocan sus mercancías y productos en lugares estratégicos, muchas veces, trasformando de forma radical los paisajes y sus usos, para hacerlos más rentables económicamente.

Hasta ahora, estos procesos y sus consecuencias estaban vinculados a proyectos de planificación y transformación urbana que se impulsaban, desde la administración, a partir de la organización de grandes eventos deportivos, cómo las olimpiadas. Parece que ahora, muchas de estas transformaciones ya no dependen de grandes planificaciones, ni grandes coordinaciones administrativas y son resultado de procesos inesperados, intereses particulares, etc.

En este sentido, pensamos que el deporte puede ayudar a aportar una nueva mirada sobre la trialéctica del espacio (construido, vivido-percibido y simbólico) que han desarrollado autores cómo H. Lefèbre (2013), D. Harvey, (1998), E. Soja (2008) y R. Sennet (2019), entre otros. En un contexto neoliberal, el deporte ayuda a mercantilizar los espacios, pero también puede favorecer el desarrollo de formas de resistencia o bien estilos de vida alternativos.  En la actualidad, a través del deporte se proyectan en el espacio límites y oportunidades que nos proponemos explorar.

Tras todo esto nos preguntamos: ¿qué hemos aprendido de todas estas estrategias neoliberales desde las ciencias sociales?, ¿nos pueden servir para algo todos estos ejemplos de deporte sin fronteras aparentes?

También nos preguntamos sobre cómo ha impactado la popularización de las TIC en el deporte popular (Camino, X.; Maza, G., 2019). Y por lo tanto cómo han afectado todos estos cambios al tradicional capital social que aportaban este tipo de actividades deportivas a las ciudades, ¿qué se ha perdido?, ¿qué se ha transformado?, ¿quién defiende hoy y cómo la identidad local?

El sociólogo Robert Putnam (2002) nos advertía de la pérdida de capital social en actividades deportivas, que se realizaban más en familia, como jugar a los bolos en la sociedad norteamericana.

Todas estas experiencias de traspaso de fronteras y sus consecuencias, tanto las positivas como las negativas, se apoyan evidentemente en intereses comerciales y económicos que son los que parecen primar por encima de intereses más políticos, sociales o, simplemente, identitarios. Todos estos intereses, aunque son presentes de forma minoritaria, y aparecen residualmente o apelando la nostalgia, creemos que pueden seguir influyendo.

Así, en contextos neoliberales, el deporte, con su aspiración universalista e inclusiva, traspasa fronteras, transformando economías, paisajes, usos del territorio y, a la vez, puede poner en cuestión a las personas y sociedades que simbólicamente representan.

Bibliografía:

CAMINO, Xavi; MAZA, Gaspar (2019). “Deporte 2.0. dispositivos deportivos y redes sociales en el siglo XXI”, Martos, Pilar (coord.), Hita, Cecilia; Puertas, Inmaculada; Paniza, José Luis; García, José Manuel; Jiménez, José Manuel (eds.), La práctica deportiva en el proceso vital: Estado de la cuestión y retos de futuro. XV Congreso Internacional Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD), Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD- Número 426 (Esp.), año LXXI, 3er trimestre, pp. 71-78, 2019.

HARVEY, David (1998). La condición de la posmodernidad. Ed. Amorrotu, Buenos Aires

LEFÈBRE, Henry (2013). La producción del espacio. Ed. Capitán Swing. Barcelona.

MAZA, Gaspar (2010). “Conexiones deportivas trasnacionales. Una Aproximación al transnacionalismo desde las biografías y los eventos deportivos”, en E. Mata Gómez de Ávila; A. Dorado Suárez; A. Vilanova Soler; P. J. Jiménez Martín y P. Burillo Naranjo (comps.). ¿Cómo hacer del deporte herramienta para el desarrollo?, Toledo, Iberdaf Industrial, pp. 231-244.

PUTNAM, Richard (2002). Solo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Ed Galaxia Gutemberg, Barcelona

SENNET, Richard (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Ed. Anagrama, Barcelona

SOJA, Edward (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Ed. Traficantes de sueños, Barcelona.

Nota: Se aceptan propuestas en idiomas castellano, catalán, gallego.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies