S12. ANTROPOLOGÍA Y SALUD MENTAL: DE NARRATIVAS, AFLICCIONES Y SUFRIMIENTO SUBJETIVO EN TIEMPOS CONVULSOS
Coordinación
Dr. Martín Correa-Urquiza
Medical Anthropology Research Center (URV)
Universitat Rovira i Virgili
Postgrau de Salut Mental Col·lectiva (Fundació Universitat Rovira i Virgili)
Universitat Oberta de Catalunya
https://orcid.org/0000-0003-0365-7481
Dra. Elisa Alegre-Agís
Institut Catalá d’Antropologia
Medical Anthropology Research Center (URV)
Universitat Rovira i Virgili
Universitat Oberta de Catalunya
https://orcid.org/0000-0003-3720-7163
La antropología ha trabajado extensamente las problemáticas vinculadas a los procesos de salud, enfermedad y atención (s/e/a), destacando un cierto análisis crítico y deconstructivo del llamado Modelo Biomédico Hegemónico (Menéndez,1984). Análisis que, reconociendo los avances de la medicina actual, enfatiza la necesidad de problematizar y dimensionar escotomas y iatrogenias relativas a los modos de articulación de las prácticas médicas, y evidenciar la bruma que cubre con frecuencia la necesaria distinción entre lo racional-científico y lo creencial-moral en este ámbito (Martínez-Hernáez, 2008). Al mismo tiempo, el análisis de los fenómenos de salud y enfermedad necesita de un enfoque ampliado y superador de la dimensión organicista, un enfoque antropológico e interseccional (Crenshaw, 1989) que promueva una apertura a reconocer el impacto de las condiciones materiales de existencia, los determinantes culturales, las desigualdades económicas, de género, etc. en tanto elementos para abordar las problemáticas en su multidimensionalidad y promover respuestas atentas a su complejidad.
En el caso de la salud mental, las aflicciones y el sufrimiento subjetivo (Stolkiner, 2014), la antropología médica se ha situado en un lugar crítico en relación al reduccionismo que suelen proponer las categorías diagnósticas y los tratamientos derivados (Kleinman, 1988; Jenkins and Barrett, 2004), etnografiando procesos e itinerarios de aflicción, el surgimiento de alternativas colectivas en el ámbito de los cuidados o el desarrollo de diversos movimientos sociales centrados en las políticas del reconocimiento (Fraser, 2008), que buscan hacerse un lugar en la disputa por la hegemonía del relato en salud mental. Al mismo tiempo, la etnografía y el hacer antropológico se han evidenciado como herramientas fundamentales para comprender los modos a través de los cuales las personas gestionan el sufrimiento y el impacto del modelo psiquiátrico sobre cuerpos y vidas (Correa-Urquiza, et al. 2006). La hegemonía de las ciencias psi y bio nos ha confrontado con la necesidad de abrir el abanico de enfoques desde la antropología médica, poniendo en el centro la relación entre prácticas y estructura.
En los últimos tiempos, probablemente con la pandemia de la COVID-19 como evento de inflexión, se ha hablado más que nunca de salud mental en esferas que, hasta el momento, estaba invisibilizada y desatendida: desde las esferas políticas, los medios de comunicación, o administraciones públicas. Al mismo tiempo, se ha construido un relato sobre los problemas de salud mental como una suerte de “pandemia escondida”, guardando una coyuntura de discursos, prácticas y formas de abordaje que -si bien han traído otras experiencias alternativas, fruto de las iniciativas ciudadanas- siguen reproduciendo maneras de pensar el sufrimiento subjetivo desde la hegemonía de modelos medicalizantes, patologizadores y farmacocentrístas.
Este simposio se propone como un campo de problematización de las aflicciones y los padecimientos subjetivos derivados de procesos vitales e itinerarios frecuentemente medicalizados, abriendo a una reflexión más allá de diagnósticos o nosologías que nos permita acercarnos a las experiencias vividas. Pretendemos un espacio de diálogo a partir de propuestas que provengan de los campos de la antropología de la salud y la antropología médica, atendiendo a la necesidad de problematizar las categorías o preceptos que utilizamos a la hora de escoger el recorte de la realidad que nos permite entender estructuras más amplias y complejas. Y, sobre todo, detenernos a dialogar sobre aquellos ángulos que actualmente estén generando otras formas de acercamiento a las aflicciones, el sufrimiento subjetivo y la salud mental, poniendo énfasis en el contexto “pandémico” y las violencias y desigualdades que ha producido. Nos preocupa fundamentalmente el riesgo de que las respuestas políticas, sociales y culturales ante la proliferación del sufrimiento psíquico vuelvan a concentrarse en soluciones medicamentosas o de categorización diagnóstica, invisibilizando la multidimensionalidad de la problemática y articulando un esquema reduccionista que termina anestesiando las posibilidades estructurales de transformación.
Invitamos a crear a un espacio reflexivo que nos ayude a configurar el panorama actual de la antropología de la salud mental, especialmente en el Estado español, apelando directamente a la urgente necesidad de un revulsivo paradigmático en el sistema nacional de salud, en el ámbito de la salud mental, al considerar las condiciones de existencia social y cultural como variable determinante en los procesos de s/e/a.
Animamos a presentar investigaciones activas o acabadas, que contemplen temáticas diversas, como puede ser:
- Violencia institucional
- Espacio doméstico y cuidados
- Género y salud mental
- Configuraciones entre cuerpo, mente y sociedad
- Retos y oportunidades de la pandemia
- Movimientos sociales y aflicción
- Grupos en contextos de exclusión y vulnerabilidad
- Identidades y capturas diagnósticas
- Narrativas de la aflicción
- Trabajo colectivo y comunitario en salud mental, malestares, neurodiversidades, etc.
Idiomas:
castellano, català, galego, português.
Referencias:
Correa-Urquiza, M. et al. (2006). La evidencia social del sufrimiento: salud mental, políticas globales y narrativas locales. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, (22), 47-69.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6).
Jenkins, J. H., y Barrett, R. J. (2004). Schizophrenia, culture, and subjectivity: The edge of experience, UK: Cambridge University Press.
Kleinman, A. (1988). Rethinking psychiatry. From cultural category to personal experience. New York: The Free Press.
Martínez Hernáez, Á. (2008). Antropología médica: teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Antropología médica, 1-207.
Menéndez, E. (1984) El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud, en Arxiu d’Etnografia de Catalunya, núm. 3, pp. 82-119.
Stolkiner, A. (2014) “Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental”. En Hugo Lerner (2014). Los Sufrimientos. Editorial: Psicolibro. Colección FUNDEP.
Crenshaw, Kimberlé W. (1989) Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum: Vol. 1989, Article 8.