S13. POR UNA ANTROPOLOGÍA PEDESTRE. METODOLOGÍAS DEL CAMINAR Y EXPERIENCIAS DE ETNOGRAFÍAS EN MOVIMIENTO
Coordinación:
Elixabete Imaz Martínez
UPV/EHU-ANKULEGI
elixabete.imaz @ ehu.eus
David Casado Neira
Universidade de Vigo/AGANTRO
dcneira @ uvigo.gal
El “andar indeterminado” implica operar con un ojo vigilando el camino y otro con aquello que puede surgir en sus márgenes, permaneciendo abierto a personas, lugares o situaciones a las que una búsqueda definida no habría podido llevar. Se define una actitud ante el mundo que permite ver ahí en donde no se dirije la mirada habitualmente, percibir más allá de lo que estamos acostumbramos a hacer, y abrirnos a lo incierto. El paseo como práctica peripatética se sitúa en un entorno con el que entrar en diálogo. Se pueden definir dos actitudes o posibilidades de estar ahí, una que se deja conducir por las interacciones con otras personas, otra atenta a lo que se escapa a la mirada focalizada.
Bajo la primera posibilidad algunas metodologías del caminar buscan interacciones que no son azarosas sino buscadas (testigos, habitantes, activistas, protagonistas de las situaciones de investigación…), en las que conversar adquiere un protagonismo importante. El caminar convertido en paseo responde en estas ocasiones a un objetivo predefinido, cuenta con guías y a menudo camina por un recorrido dibujado con antelación. Algunos antecedentes los encontramos en metodologías como son: los exploratory walks o caminatas exploratorias y «los paseos de Jane» vinculados a movimientos vecinales y a un urbanismo/arquitectura inquieto por un espacio urbano/barrial adaptado a las necesidades de sus usuari@s; los mapas de “ciudades prohibidas” desde el feminismo donde se detectan y marcan los puntos negros de la ciudad por las mujeres usuarias; la arqueología fotográfica como modo de recuperación de la historia reciente; o los mapas parlantes de la cartografía social. También son experiencias de este tipo los paseos etnográficos que suelen estar vinculados a patrimonio, en los que a partir de un paseo prediseñado se busca, no solo dar a conocer sino, también, promover que los y las participantes aporten nuevos datos, rememoren, vinculen con otras experiencias. En este caso, el paseo se convierte en una exposición/devolución de un trabajo de investigación, pero, a su vez, una forma de trabajo de campo en una concepción de la investigación en constante proceso.
La segunda posibilidad del pasear nos remite a un estar. Enfoque de tipo hermenéutico en el que las cosas pasan a revelarse en su contexto y que permite escudriñar lo social desde lo no humano, es más, ver lo humano a través de sus indicios, residuos, restos o excrecencias que se nos revelan sin buscar. La actitud peripatética no remite aquí a un mero tropezarse con, sino, también, a una forma de estar ahí, en ese medio, que abre la posibilidad de mirar a ras del suelo, más allá de relatos o narrativas ya disponibles. La deriva nos lleva a estados perceptivos insospechados en los que la realidad se manifiesta de forma inconexa y fragmentada. Nos acercamos a la voz de lo que no habla, para ver lo que no está pensado para ser observado.
El caminar siempre tiene una dimensión humana y próxima, que se abre a lo inesperado y a lo casual. La mirada no directiva o la dialogante nos llevan a otras formas de percibir, en las que la visión focalizada queda subsumida a otras experiencias sensoriales. El medio pasa a ser vivido como experiencia en la que las texturas, los olores, los sonidos, la temperatura… son relevantes. La visión periférica emancipa el cuerpo y lo libera de la “ontología frontal” de la mirada cartesiana, racional y analítica. Nos abrimos a un mundo por explorar, exploramos y nos hacemos encontradizos. No se trata de trazar un camino, sino de documentar una inmersión.
En este simposio queremos dar la bienvenida a todas las aportaciones que se ocupan del caminar como forma metodológica y reflexiones sobre el caminar en las que el desplazamiento a pie del/la investigadora sea central. Se busca un diálogo a partir de experiencias de investigaciónque vayan más allá de un estado de la cuestión. Las propuestas han de tener una extensión inicial de 300-500 palabras en las que se indicará una presentación inicial, objetivos y descripción de la forma de presentación. Los formatos finales pueden ser en texto, vídeo, audio, intervención… La modalidad del simposio se definirá en función del tipo de propuestas aceptadas.
Idiomas de trabajo:
castellano, gallego y portugués.
Bibliografía:
Careri, F. (2013). Walkscapes: El andar como práctica estética. Gustavo Gili.
Delgado, M. (2003). Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una etnografía de las calles. Revista Colombiana de Antropología, 39, 7-39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252003000100001
Hessel, F. (1997). Paseos por Berlín. Anaya.
Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón.
Rodigou, M. (2008). Caminando nuestros barrios, construyendo ciudades sin violencia. CICSA.
Solnit, R. (2015). Wanderlust: Una historia del caminar. Capitán Swing.
Toussaint, S. (2008). Un tiempo y un lugar del centro y más allá de él: antropologías australianas en el proceso de devenir. En G. Lins Ribeiro y A. Escobar (eds.), Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder (pp. 285-300). CIESAS.
VVAA (2016). El paseo de Jane. Tejiendo relaciones a pie de calle. Modernito books.
Walser, R. (2001). El paseo. Siruela.