Enter your keyword

S14. La gestión compleja del patrimonio y el cambio social.

S14. LA GESTIÓN COMPLEJA DEL PATRIMONIO Y EL CAMBIO SOCIAL.

 

Coordinación 

Diana Borràs Rhodes
IAI Institut d’Antropologia de les Illes.
diana.borras @ gmail.com

Margalida Mulet Pascual
ICA Institut Català d’Antropología
margamp15 @ gmail.com

 

Objeto

Este simposio se abre a comunicaciones que expongan trabajos de antropología aplicada a la investigación y gestión del patrimonio cultural  inmaterial (PCI) que partan de una orientación metodológica  basada en la superación de las dicotomías entre tradición e innovación y patrimonio material e inmaterial. Interesan también los trabajos que incorporen en sus propuestas de investigación, socialización, gestión y/o musealización del PCI las intersecciones de género, edad, raza, clase o origen social y cultural. Además, se apreciará la incorporación de voces y experiencias de diversos grupos sociales de una misma comunidad en la construcción de nuevos significados y juegos narrativos y/o expositivos. Asimismo, partiendo de perspectivas antropológicas, se anima a elaborar análisis críticos de propuestas museísticas relacionadas con el patrimonio cultural y la vida cotidiana  elaboradas desde otras disciplinas.

Delimitación del objeto

Se propone crear un foro de debate y de intercambio de experiencias en torno a la patrimonialización de formas de patrimonio cultural inmaterial que atiendan a la diversidad con un especial interés en las experiencias de musealización en contextos tanto urbanos como rurales. Interesan tanto las experiencias de institucionalización relacionadas con las manifestaciones culturales originarias del territorio, como las acciones de musealización del PCI en territorios de acogida que forman parte de un patrimonio diverso. Se espera con ello identificar las alternativas existentes a las formas más estandarizadas de investigación y musealización del PCI. Por otra parte, interesa ahondar en el conocimiento aplicado que incorpora de manera clara y diferenciada al profesional de la antropología en los museos -y en las políticas de investigación y gestión del PCI- adoptando como elemento propio el rechazo a toda forma de exotismo, esencialismo y tradicionalismo, y la defensa del holismo interpretativo, el diálogo socio cultural  y la incorporación de las voces y experiencias de las personas. Con ello se evidenciará el quehacer del antropólogo/a como curador y como profesional del patrimonio cultural inmaterial cuyas aportaciones se diferencian y complementan con otras disciplinas.

 

Breve panorámica del campo en la esfera internacional y nacional

“Museums and intangible cultural heritage.Towards a third space in the heritage sector” es el título de un libro reciente escrito por la antropóloga y curadora T. Nikolic. El libro trata sobre los puntos de contacto entre la salvaguarda del patrimonio vivo o inmaterial y los museos. Una relación que en su recorrido institucional más reciente se inicia en el año 2007 cuando ICOM incorpora la noción de patrimonio inmaterial en la definición de museo.

Desde que en el año 2003 la UNESCO crea la nueva categoría de patrimonio cultural inmaterial o intangible, tanto la antropología como la etnografía se han convertido en una metodología imprescindible en la investigación y gestión del patrimonio vivo.

Son ya muchos los trabajos antropológicos que tanto en la escena nacional como internacional se plantean cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural inmaterial y su institucionalización. Con un amplio bagaje teórico la antropología ha participado de manera activa tanto en la salvaguarda del patrimonio como en la reflexión crítica sobre los procesos de patrimonialización.

La superación de las dicotomías entre tradición e innovación y patrimonio material e inmaterial continúa siendo hoy día un reto en la discusión antropológica.

Idiomas en los que se aceptarán propuestas: Se aceptarán comunicaciones en castellano, inglés, francés o bilingües en caso de presentarse en alguno de los idiomas cooficiales en las comunidades autónomas del estado español.

BIBLIOGRAFÍA

  • Ahmad, Y. 2006. The Scope and Definitions of Heritage: From Tangible to Intangible. International Journal of Heritage Studies, 12(3), 292–300.
  • Clifford, J. 1997 ‘Museums as Contact Zones’, in: Clifford, J., Routes. Travel and Translation in the Late Twentieth Century. Cambridge.
  • Turner, S. y Delisle, S. 2021. “My grandmother never told me that before. Collaborative oral histories with ethnic minority youth and elders in northern Vietnam”, Commoning etnography, Vol4 No.1, 2021. McGill University
  • Desvaillées, A.; Mairesse, F. 2010. Concepts clés de muséologie. Comité international de l’ICOM pour la muséologie (ICOFOM). Paris.
  • Estevez Gonzalez, F. “Descongelando cultura. Alimentación, museos y representación” in: Alimentación y cultura. Actas del Congreso Internacional, 1998. Museo Nacional de Antropología de España. Ed.La Val de Onsera. 199
  • Fernández de Rota, J. A. 2009 “El giro etnográfico del patrimonio”. En Eusebio Medina, Javier Marcos, Martín Gómez-Ullate y David Lagunas (eds.) Fronteras, Patrimonio y Etnicidad en Iberoamérica. Sevilla: Signatura Demos, pp. 155-170.
  • Galván, A. y Pascual, J. Antropología y patrimonio. en: Prat, J. and Martínez, Á. ed.. Ensayos de antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Ed. Barcelona: Ariel antropología; 1996. p. 128-138.
  • González Alcantud, J. A. (ed.) 2003. Patrimonio y pluralidad. Nuevas direcciones en antropología patrimonial. Granada: Diputación Provincial de Granada.
  • Hanna, S, 2018,“Changing tastes: local gastronomy and regional museums”, ICOFOM, URL:http://icofom.mini.icom.museum/es/changing-tastes-local-gastronomy-and-regional-museums/ (quoted 20.5.2021)
  • ICOM 25th General Conference, Opening Speech, Plenary Session: The Museum Definition: The Backbone of ICOM, September 3, 2019, Kyoto (Japan)
  • Monnet N. i Roigé X. 2007. Els museus d’etnologia i societat a debat. Presentació. Quaderns del Institut Català d’Antropologia.
  • Nikolic Deric, T. et al. 2022 Museums and intangible cultural heritage. Towards a third space in the heritage sector.Werkplaats immaterieel erfgoed, Bruges.book-museums-and-intangible-cultural-heritage-en_web.pdf
  • Pereiro, X. y Prado Conde, S. 2021. Patrimonio etnológico: visiones antropológicas. Madrid, Editorial Síntesis.
  • Pereiro, X. 2012 “La conceptción del patrimonio etnoantropológico en Galicia: visiones legales y prácticas institucionales” Revista Andaluza de antropología. Número 2: Patrimonio cultural y derechos colectivos. Marzo 2012 (pp 25-47).http://dx.doi.org/10.12795/RAA.2012.i02.02
  • Prats, Ll. “Antropología y patrimonio”. In: Prat, J. y Martínez, Á. eds. Ensayos de antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Ed. Barcelona: Ariel antropologia; 1996. p. 294-299.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies