Enter your keyword

S15. Salud ambiental y tóxicos: la sensorialidad como espacio liminal de conocimientos sobre el riesgo

S15. SALUD AMBIENTAL Y TÓXICOS: LA SENSORIALIDAD COMO ESPACIO LIMINAL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL RIESGO

 

Coordinación:

Laia Ventura Garcia
CareNet-IN3 (UOC) y Centro de Investigación en Antropología Médica-Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social (URV)
AIBR
laia.ventura.garcia @ gmail.com

Lina Casadó Marín
Departament d’Infermeria y Centro de Investigación en Antropología Médica (MARC) de la Universitat Rovira i Virgili (URV).
ITA
linacristina.casado @ urv.cat

 

El impacto de las problemáticas ambientales de origen humano en la salud de las personas y colectivos sociales se configura como un campo fuertemente dependiente de la información y las evaluaciones científicas (Checker, 2007). Estas concepciones se fundamentan en una “visión realista” del riesgo que presupone una entidad con existencia objetiva y accesible más allá del mundo social (Zinn, 2008). Con ello, se desatienden ciertos procesos socio-económicos, políticos e ideológicos en los que se basa la producción del conocimiento, como la obtención de datos poco transparentes, basados en conflictos de intereses, o la falta de cuidados y la desatención estructural (Tironi y Rodríguez, 2017), también hacia la obtención de datos en salud y/o ambientales sobre los que se puedan fundamentar acciones concretas de control y cambio. Dichas evaluaciones acostumbran también a desatender la experiencia de las poblaciones que habitan “zonas de sacrificio” (Lerner, 2010), definidas como aquellas comunidades y áreas geográficas afectadas y devastadas por la presencia de industria química, energética o agrícola altamente contaminante; vulnerabilizadas en cuanto a las posibilidades  de intervenir en los procesos de toma de decisiones sobre prácticas que localmente son ambientalmente agresivas; y caracterizadas por un gran empobrecimiento. Las zonas de sacrificio son un ejemplo de “desastre lento” (Nixon, 2011), silenciadas, estructuralmente des-cuidadas e invisibilizadas .

Una de las características que se atribuyen a los contaminantes orgánicos persistentes (COP) – definidos como “sustancias químicas tóxicas de efectos inmediatos y/o crónicos sobre la salud” – es que serían indetectables por los sentidos del cuerpo humano.[1] En esta propuesta de simposio queremos explorar otras formas de generación de conocimiento sobre el riesgo: aquellas que se sitúan en la frontera, en un espacio liminal que es el de los sentidos, y que articulan las relaciones sociales con el cuerpo. Estos conocimientos sobre el riesgo surgen de contextos socioculturales e históricos particulares, donde adquiere significado y relevancia (Tulloch y Lupton, 2003; Zinn, 2008); a la vez que nos informan sobre el mundo social, incluyendo los riesgos vividos y la in-corporación de estos a través de los sentidos. También nos interesa debatir acerca de los mecanismos de participación ciudadana y los procesos co-creación que permitan empoderar las comunidades afectadas a través de la creación de mecanismos de control múltiples. Y lo queremos hacer a través de una mirada interseccional (Crenshaw, 1993) y ecofeminista (Puleo, 2002) que nos permita visibilizar cómo las inequidades sociales – de clase, género, edad, etnia, capacidad, etc – permean los impactos de la contaminación ambiental producida por el ser humano en la salud de las comunidades, así como su gestión (Singer, 2010, 2013).

Una aproximación etnográfica sensorial explora cómo vivimos las sensaciones fenomenológicamente, cómo las interpretamos culturalmente, y cómo respondemos a ellas socialmente, destacando las complejas y dinámicas interrelaciones entre lo biológico, lo social y lo cultural. Además, requiere investigar las relaciones sociales en las que se fundamenta la experiencia sensorial (Nitcher, 2008): aquellas que tienen que ver con la producción, la exposición y la gestión de los riesgos por parte de los diferentes conjuntos sociales. Nuestra propuesta de simposio está abierta a aquellas investigaciones que transitan en espacios transfronterizos, que ponen en el centro la dimensión experiencial, corporal, sensorial (olores, colores, sabores, texturas, ruidos) del riesgo en zonas de sacrificio, y que atiendan o se fundamenten en las sensaciones y memorias corporales de los grupos sociales afectados en relación a la convivencia entre núcleos urbanos e industriales (por ejemplo, polígonos petroquímicos, plantas de tratamiento de residuos, industria energética -nucleares, mineras, eléctricas, etc-, agrícola, alimentaria, cosmética, etc).

Algunas propuestas de líneas (no excluyentes) para fomentar la reflexión en el simposio son las siguientes:

-Experiencias de trabajo de campo sobre salud, en zonas de sacrificio;

-Etnografías del riesgo por exposición a tóxicos y sus efectos en salud;

-Experiencias sensoriales del riesgo y su in-corporación a través de los sentidos;

-Nuevas tecnologías y monitoreo sensorial de la exposición a tóxicos;

-Ecologías políticas del riesgo;

-Agencia y cambio en zonas de desastres lentos;

-Producción de herramientas en salud que nos permitan establecer perfiles epidemiológicos en base a las experiencias sensoriales y corporales (epidemiología sociocultural, crítica, social, etc);

-Ecosindemias. Determinantes sociales y ambientales de la salud.

Se aceptarán comunicaciones orales en castellano, catalán, gallego, portugués e inglés.

Referencias:

Checker, M. (2007). “But I Know It’s True”: Environmental Risk Assessment, Justice, and Anthropology. Human Organization, 66(2), 112–124.

Crenshaw, K. (2012 [1989]). “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color”. En Platero Méndez, Lucas R. (ed.). Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp:87-122.

Theory A. Adam, U. Beck, and J. Van Loon, eds., Pp. 47–62. London: Sage Publications.

Lerner, S. (2010) Sacrifice zones: the front lines of toxic chemical exposure in the United States. Cambridge, MA: MIT Press.

Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge: Harvard University Press.

Nichter M. Coming to our senses: appreciating the sensorial in medical anthropology. Transcult Psychiatry. 2008 Jun;45(2):163-97. doi: 10.1177/1363461508089764. PMID: 18562492.

Puleo, A. (2002). Feminismo y ecología: un repaso a las diversas corrientes del ecofeminismo. El Ecologista, 31, 36-39.

Singer, M. (2010) Ecosyndemics: global warming and the coming plagues of the 21st Century. En: Herring, A.; Swedlun, A. Plagues and epidemics: infected spaces past and present. London: Bloomsbury Academic. (p. 21-38)

Singer, M. (2013) Respiratory health and ecosyndemics and multispecies ethnography. Anthropol. Q. 87(4), 1279-1309.

Tironi, M. y Rodríguez-Giralt, I. (2017). Healing, knowing, enduring: Care and politics in damaged worlds”. The Sociological Review, 65(2) 89–109.

Tulloch, J., and D. Lupton (2003) Risk and Everyday Life. London: Sage Publications.

Zinn, J.O., ed. (2008). Social Theories of Risk and Uncertainty. An Introduction. Malden, MA: Blackwell Publishing.

[1]https://mediambient.gencat.cat/es/05_ambits_dactuacio/empresa_i_produccio_sostenible/substancies_quimiques/contaminants_organics_persistents_cop/quins_efectes_causen_els_cop/

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies