S16. TURISMOS EN LAS ANTROPOLOGÍAS. PLURALIDAD DE MIRADAS EN SIMULACROS SOCIOCULTURALES. UNIVERSOS PARALELOS DE PRESENCIA PERMANENTE. LOS LÍMITES DIFUSOS DE LA COTIDIANEIDAD/ACTIVIDAD TURÍSTICA
Coordinación:
Agustín Santana-Talavera
Universidad de La Laguna. ASAEE-AIBR
asantana @ ull.edu.es
Antonio Miguel Nogués-Pedregal
Universidad Miguel Hernández. AVA
amnogues @ umh.es
El turismo es una actividad económica compleja, fiel representante de la visión neoliberal de la globalización y sus valores. El mundo se ha encogido en tiempos y economías, se ha vuelto cercano y más accesible, pero manteniendo imaginarios lejanos. Se consumen y crean narrativas que combinan a conveniencia, según el tipo de viaje o de oferta, el exotismo de lo bárbaro con la comodidad de lo familiar, la aventura hiperactiva con el ocio pasivo. La práctica totalidad de lo deseado puede ser transformado en producto e insertado en el onírico mercado de las ilusiones. Sueños que pueden imaginarse como una experiencia vivida siempre que el cliente pueda permitirse su consumo. En este proceso, la antropología social ha puesto de manifiesto la incorporación de la actividad turística al acervo cultural de los participantes, con matices, pero no más que otras conveniencias que la modernidad ha traído consigo (Santana et al, 2020). Las formas turísticas de ocupación y mercantilización de los lugares se encuentran actualmente presentes en prácticamente todos los territorios, adaptadas a las peculiaridades culturales de las diferentes poblaciones, pero también adecuadas en gran medida a las demandas de quienes en un periodo determinado pueden invertir su excedente económico y temporal en esta representación específica y monetizada del ocio. Las identidades, los saberes, los espacios y sus usos, tanto como los usuarios habituales de los mismos, han incorporado unas veces artesanalmente y otras por aplicación de protocolos estandarizados industrialmente, el turismo y al turista a sus cotidianeidades. Lo auténtico es ahora percepción de tal, el efecto demostración tiende a igualar modas y prácticas sociales, el patrimonio pasa por el filtro de los cánones estéticos impuestos desde fuera y la otredad se dulcifica para unos y otros con capacidad de gasto. Sin embargo, el tiempo ha mostrado que lejos de generalizarse una homogeneización cultural, esta Aldea Global es el marco de representaciones identitarias resilientes (Chambers y Buzinde, 2015) que, de una manera u otra, se manifiestan en el día a día de las poblaciones turistificadas.
Mediado por el poder que otorga la capacidad de consumo en las sociedades occidentalizadas, se ha difuminado el momento del ser local, residente o turista. El tiempo de desconexión sociocultural, del ser turista, es envidiado, deseado o esperado. El análisis de las poblaciones residentes bien podría ser, dependiendo de los territorios, el de turistas en ciernes. El sistema turístico como objeto de estudio socio-antropológico se muestra plural, cambiante, mutable en grado y punto de vista de sus actores. Las etnografías se manifiestan en su máximo esplendor como la única herramienta de acercamiento crítico a la diversidad de turismo y formas de expresión de todos los implicados, por acción u omisión (Osorio García, 2007).
Es este el contexto, flexible, complejo y cambiante, sobre el que animamos a presentar comunicaciones a este simposio. A partir de las experiencias de campo y sus apoyos teórico-metodológicos, animamos a compartir aportaciones en formato de comunicación, póster, audiovisual o cualquier otro formato expositivo. El análisis de efectos, la operacionalización de soluciones probadas, la construcción o resignificación sociocultural, las políticas y formas de gobernanza en la planificación e implementación de productos y destinos, el etnomárketing y la marginación local en el mercadeo, la monopolización-especialización y la dependencia o la independencia, así como el empoderamiento de la ciudadanía, son solo algunos de los ámbitos que los casos de estudio pueden ilustrar.
Bibliografía:
Chambers, Donna y Buzinde, Christine. 2015. «Tourism and Decolonisation: Locating Research and Self». Annals of Tourism Research 51: 1-16. doi: <https://doi.org/10.1016/j.annals.2014.12.002>.
Osorio García, Maribel. 2007. «El carácter social del turismo. Un análisis sistémico sobre su complejidad». Estudios y Perspectivas en Turismo 16(4): 464-492. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6890665.pdf>. Fecha de acceso: 10 ene. 2020.
Santana-Talavera, Agustín; Pereiro, Xerardo; Nogués-Pedregal, Antonio Miguel; Hernández-Ramírez, Javier; Salazar, Noel B. 2020 Disparidades. Revista de Antropología Vol. 75 Núm. 1 (2020) – Temas emergentes – Presente y futuro de la antropología del turismo. https://doi.org/10.3989/dra.2020.01
Idiomas de presentación: español, portugués, catalán, valenciano, gallego, inglés.