S18. NUEVAS NARRATIVAS: AUDIOVISUAL, INTERACTIVIDAD, EMOCIÓN Y PERFORMATIVIDAD
Coordinación:
Juan Ignacio Robles Picón
Dpto. Antropología Social, Universidad Autónoma de Madrid
juan.robles @ uam.es
Elena Freire Paz
Dpto. Filosofía e Antropoloxía, Universidade Santiago de Compostela
elena.freire @ usc.es
Proponemos un simposio centrado en propuestas que expongan, analicen y reflexionen sobre formatos narrativos no hegemónicos en la producción de conocimiento antropológico. Per se, la disciplina etnográfica produce conocimiento conceptualizando procesos culturales, y al mismo tiempo seleccionando de una realidad que describe de forma densa a partir de las vivencias generadas en situaciones significativas. En el arte de contar historias, la antropología debe enfrentar el reto de aumentar, en su máxima potencialidad, los canales receptivos hasta integrar una morfología camaleónica y poliédrica con la que enriquecer el conocimiento.
El simposio tiene un doble objetivo:
Habilitar un lugar formal en el que compartir fragmentos significativos y que sean resultado de investigaciones, intervenciones o proyectos basados en otras formas de narrar. Buscamos la diversidad de caminos para transitar la antropología a través de los múltiples formatos en los que hayan sido realizados: audiovisuales, interactivos, transmedia, performance, textos antropológico-literarios, antropológico-artísticos en el lenguaje, paisajes sonoros, etc.
Por otra parte, las ponencias han de analizar y justificar la elección de estos lenguajes y formatos no hegemónicos, con el objetivo de contribuir a una fundamentación rigurosa a nivel teórico, epistemológico y metodológico, siempre en el campo de la Antropología Social.
El simposio busca, por tanto, generar un espacio experimental de intercambio de conocimiento y experiencias, para lo que se requerirá la incorporación de una dinámica particular y alternativa que permita la expresión integral del tipo de ponencias que serán recibidas y aceptadas. Queremos destacar la importancia, para llegar al conocimiento profundo de las cosas, de los formatos híbridos y de las interacciones entre la investigación científica y la vida.
Este simposio transita hacia un tipo de antropología que dialoga con el arte (Ingold, 2016), (Taussig, 1993), enraizada en la sensorialidad (Castaing-Taylor, 1996), consciente de la importancia de la narración (Barthes 1995) (Benjamin, 2008) para generar una emoción (Finley,1995) (LeBreton, 2012) que es palanca de la acción (Walsh, 2018.) para la transformación social, performativa (Holman, 2015), (Pink, 2004) y medioambiental (Shiva, 2007). Una antropología dialógica (Coronas, 2012) (Batjin, 1989) y comprometida (Bensa, 1985) (Gimeno, 2008) que se cocina en el magma de una ecología de saberes (DeSousa, 2010) que busca des-colonizarse (Rivera Cusicanqui, 2010) reconociendo la validez cristalina como fundamento (Richardson,1994).
Idiomas:
gallego y castellano.
Bibliografía citada:
Barthes,R. (1995) Retórica de la imagen. Paidós. (1ª ed original: Rhétorique de lʼimage, en Communications, nº 4, 1964.) pp. 29-47.
Batjin, M. 1989. El problema de los géneros discursivos. México. Ed. Siglo XXI.
Benjamin,W. 2008. Sobre la fotografía, Valencia, Pre-textos.
Bensa, A y Bourdieu, P. 1985. “Quand les Canaques prennent la parole”. En Rev. Actes de la recherche en sciences sociales. Vol. 56, mars, pp. 69-85.
Castaing-Taylor, L. 1996. “Iconophobia”. Transition, No. 69. pp. 64-88
De Sousa Santos, B. 2010. Para descolonizar el occidente: Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires. UBA.
Finley, S. 1995. “Arts Based Inquiry: Performing Revolutionary Pedagogy”. En Denzin and Lincoln. Handbook of Qualitative Inquiry. Sage Publisher.
Gimeno, J.C. 2008. “Antropología(s) de Orientación Pública: Asomarse unos centímetros más allá del borde, ahí donde la perspectiva se amplía Ligeramente”. En Actas del XI Congreso de Antropología, Ankulegui: Donosti
Holman, S. 2015. “Autoetnografía”, en En Denzin, N & Lincoln, Y. (coords). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación cualitativa. Volumen IV, Barcelona. ed. Gedisa.
Ingold, T. 2016. “Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía”. Etnografías Contemporáneas, 2(2), 218-230.
Le Breton, D. 2012. Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 4, núm. 10, pp. 67-77. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Rivera Cusicanqui, S. 2010. Sociología de la imagen: miradas ch’ixi desde la historia andina. Ed. Tinta Limón
Corona, S y O.Kaltmeier, O. 2012. En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y Culturales. Ed. Gedisa.
Pink, S. 2004. “Applied Visual Anthropology: Defining the Field.” En Pink, S. (Ed), Applied Visual Anthropology. Número especial de Visual Anthropology Review, 20 (1), 82-88
Richardson, L. 1994. “Writing: A method of inquirí”. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 516–529). Sage Publications, Inc
Shiva, V. 2007. Las nuevas guerras de la globalización. Semillas, agua y formas de vida. Ed. Popular.
Taussig, M. 1993. El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Ed. Nueva Imagen, México.
Walsh, C. 2018. Pedagogías descoloniales. Prácticas insurgentes, resistir, (re)existir, (re)vivir. Ed. Abya Yala. Quito. Tomo I.