S19. TALLER “¿CÓMO PREPARO UN ARTÍCULO PARA UNA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA?”
Coordinan:
Pedro Tomé Martín
Asociación de Antropología de Castilla y León “Michael Kenny”
pedro.tome @ csic.es
Juan Antonio Flores Martos
Asociación Castellano Manchega de Antropología (ACMA)
JuanAntonio.Flores @ uclm.es
Casi cualquier antropóloga o antropólogo puede disertar sobre los debates teóricos que la escritura etnográfica ha suscitado en los últimos cincuenta años, incluyendo sus múltiples modalidades. Sin embargo, aquellas y aquellos que están iniciando su carrera se encuentran con el problema de cómo abordar esa escritura de forma práctica: si bien la formación se extiende (en unos casos de forma más teórica y en otros más práctica) en cómo investigar, rara vez incluye cómo contar lo investigado. Y así, quién más quién menos, maneja con soltura el arte de completar un cuaderno de campo (en sus diferentes formatos), pero tiene problemas en traducir lo en él escrito a un formato publicable. En parte, porque en este oficio se da la paradoja de que priorizamos esfuerzos y tiempos en la realización de una investigación, en el análisis de los materiales registrados, y en la presentación de resultados en formatos que varían entre el informe de campo y la tesis doctoral, pero descuidamos el aprender a escribir en el género “artículo en revista (de impacto)” -cada vez más exigido para completar nuestra formación y desarrollo profesional-. Tampoco es usual, ni en grados ni posgrados de antropología o de investigación social, recibir formación específica sobre las categorizaciones y jerarquizaciones de las revistas con “factor de impacto” (y sus implicaciones positivas o negativas). Sin embargo, si se quiere publicar en ellas, es conveniente conocer cuáles son las convenciones propias del género, así como sus supuestos tácitos o explícitos. Sobre todo, porque las revistas de antropología suelen tener presentes tanto a los lectores como a los escritores, es decir, un público más amplio que el habitual para trabajos académicos, tesis doctorales o informes de investigación.
Sin descuidar el marco teórico y sus implicaciones, este taller persigue abordar de forma práctica estas cuestiones. Los coordinadores del taller se enfrentan a ello desde una doble experiencia como expertos y usuarios: como editores de revistas de antropología, y de investigadores que escriben y envían artículos a revistas de antropología.
Este taller está dirigido principalmente –aunque no exclusivamente- a estudiantes de doctorado y antropólogas o antropólogos que están completando su formación y que quieran preparar artículos para publicar en revistas de antropología. En el mismo, tras una introducción breve sobre la especificidad de la escritura de artículos y sus contextos e implicaciones teóricas, se tratarán cuáles son las convenciones, retos, formatos, modelos, etc., de artículos y cómo abordarlos. Para conseguir los objetivos prácticos, las personas que quieran participar deben enviar una propuesta de artículo sobre la que trabajar (no un artículo completo y terminado sino un resumen de unas 200 palabras y una estructura posible para desarrollarlo). Eso facilitará trabajar prioritariamente en el taller con los textos propuestos por los propios participantes, si bien no se descarta la utilización de otros. En todo caso, el taller tiene exclusivamente un propósito formativo y de aprendizaje, y no está orientado a ninguna selección/cribado de artículos para ninguna revista. Las propuestas de artículos comentadas y tomadas como casos de análisis, lo serán preservando el anonimato de los autores/as.
El taller se desarrollará en dos sesiones de hora y media en días consecutivos del congreso en los momentos dispuestos por la organización del mismo. Para que sea eminentemente práctico, estará limitado a 25 personas. En caso de que hubiera más inscritas, se priorizará a aquellas que se encuentren en formación (estudiantes de doctorado o máster). Si aun hubiera un exceso de inscritos, los coordinadores seleccionarán a los participantes tomando como referencia las propuestas que estos envíen.