Enter your keyword

S21. Los contornos de la territorialidad: sobre la definición y permeabilidad de los límites.

S21. LOS CONTORNOS DE LA TERRITORIALIDAD: SOBRE LA DEFINICIÓN Y PERMEABILIDAD DE LOS LÍMITES.

Coordinación:

Lidia Montesinos Llinares
Universidad del País Vasco UPV/EHU; Red de Antropología Ambiental;
lidiamontesinos @ gmail.com 

Ion Fernández de las Heras
Ankulegi antropología elkartea – Asociación Vasca de Antropología; Instituto de Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero
ionfdlheras @ gmail.com

Delimitación del objeto

Áreas, polígonos, zonas, sectores, dominios, regiones, parcelas, circunscripciones, términos… Parece inevitable que para que el territorio pueda ser reconocido, poseído, protegido o administrado debe integrar alguna forma de límite, borde o cierre. En este simposio nos interesa abordar la cuestión de cómo son, cómo se definen y conceptualizan, cómo se mantienen y qué efectos tienen esos límites en diferentes contextos locales. También queremos poner el foco en cuándo y de qué forma se transgreden, se ponen en cuestión, se evitan o se modifican y los efectos sociales, territoriales y ambientales que estas tensiones envuelven.

Queremos centrarnos especialmente en tres líneas de investigación y reflexión:

  1. Los procesos de territorialización y organización social basados en la producción de espacios delimitados por parte de las distintas comunidades, instituciones, administraciones y/o prácticas de gubernamentalidad. Es decir, los modos en los que las poblaciones humanas (a través de todo tipo de prácticas consuetudinarias, normativas y reglamentos jurídicos o instrumentos de planificación, entre otros) movilizan diferentes nociones de límite a la hora de ordenar el territorio y los procesos sociales que lo acompañan. Esto, asimismo, incluye los mecanismos que determinan quiénes forman parte y quiénes no de esas definiciones socioterritoriales (la vecindad, la ciudadanía, la autoctonía, lo propio…), es decir, los procesos de inclusión y exclusión de esa identidad definida, y de los derechos, deberes y poderes que otorga. Esta línea, en definitiva, contempla problemáticas tales como el papel de los límites en las formas de acceso a la vecindad en las comunidades locales y los usos comunales a los que da derecho, la construcción de espacios naturales y culturales protegidos (con la consecuente definición de lo autóctono y lo invasor, lo auténtico y lo degradante, etc.), la confección de instrumentos técnicos y jurídicos de definición y materialización de lo delimitado (cercamientos y amojonamientos, cartografías, SIG, etc.), problemáticas vinculadas con lo fronterizo, etc.
  2. Una parte fundamental de los procesos de territorialización son las delimitaciones fruto de fenómenos posesorios o relaciones de propiedad que definen la forma de compartir o de repartir recursos naturales, zonas de cultivo, pastos, leñas, infraestructuras comunitarias o privadas, etc.. La definición de estos límites o linderos organiza los múltiples aprovechamientos que se realizan sobre el territorio, los derechos de uso, de paso, de acceso; su carácter particular o familiar, comunal, público, los derechos privativos, usufructos, arrendamientos, servidumbres; toda una serie de prácticas y de figuras jurídicas que se vinculan a una titularidad (esté o no reconocida legalmente). Estas delimitaciones pueden tener un carácter local y consuetudinario, pero también aparecen inscritas en documentos privados, escrituras, registro de la propiedad, catastros, mapas, soportes digitales, proyectos de concentración parcelaria; conformando todo un corpus jurídico y legislativo que desarrolla medidas técnicas para inventariar, ordenar y asegurar de forma definitiva los distintos límites mencionados. En esta línea nos acercamos a las problemáticas vinculadas con la definición práctica de las propiedades, de sus usos y contornos, atendiendo a cómo se viven y materializan, por ejemplo, en la toponimia o en elementos físicos sobre el paisaje: vallas, mojones, setos, marcas, tejas, construcciones…, pero también a las fricciones que generan, las reivindicaciones que suscitan y de qué forma se expresan en argumentos, prácticas espaciales y materiales basadas en conocimientos y experiencias cotidianas diferentes.
  3. La intermediación de los límites en los conflictos, solapes y conexiones parciales entre territorialidades. Esto es, partiendo de la base de que el territorio, lejos de ser una cosa unívoca y absoluta (tal y como habitualmente pretende la práctica de la delimitación), remite a una multiplicidad de procesos de interacción (humanos y no humanos) que lo producen de forma problemática y compleja, nos interesan los modos en los que los límites se constituyen como intermediarios socioambientales. Queremos tratar, de esa manera, de territorialidades sociales y animales que habitan al margen o en contra de los límites, de procesos en los que los límites acaban configurando realidades sociales o ambientales insospechadas (como los cercados tradicionales que configuran corredores ecológicos para numerosas especies animales), de conflictos sociales y políticos derivados de la existencia de ambigüedades y disparidades entre límites (producidos, por ejemplo, por registros cartográficos discordantes o por los desfases entre el registro de la propiedad y el catastro), etc.

 

Breve panorámica del campo

Aunque la idea misma de límite configura un problema epistemológico de considerable interés para disciplinas como la filosofía (Casey 2017; Potter 2021; Razac 2015), su problematización no ha llegado a consolidar un objeto analítico de referencia en antropología. Si bien existe un campo prolífico referente a la antropología de las fronteras (Driessen 1992; Berdahl 1999; Bornstein 2002; Cole y Wolf 1999; Donan y Wilson 1999) —que permite, especialmente a nivel teórico, numerosos cruces y diálogos—, entendemos que en el estudio de los límites en procesos sociales de menor escala entran en juego problemáticas y conceptos que divergen de aquellos que plantean las fronteras de los Estados-nación.

Por otro lado, quizá en torno a los conceptos de territorio y territorialidad es donde las ciencias sociales han desarrollado un interés más explicito por las prácticas de delimitación a escala local. La noción de territorialidad, de hecho, ha tenido un importante recorrido en la geografía humana y política (Soja 1971; Sack 1986; Raffestin 1980, Storey 2012, Delaney 2008) y se ha integrado más recientemente en el ámbito de la antropología y la etnología (Albert 1997; Surrallés y García Hierro 2004; Dawson, Zanotti, y Vaccaro 2017). Este hecho nos ha motivado a insistir aquí en el uso del término. No obstante, resulta necesario constatar que el estudio antropológico de los límites se encuentra disperso en todo tipo de etnografías y ensayos antropológicos sobre propiedad (Hann 1998, 2000; Strang y Busse 2011; Márquez 2013), medio ambiente y paisaje (Hirsch y O’Hanlon 1995; Ingold 2000), conservación (Hernández León 2005; Brosius, Tsing y Zerner 2005; Li 2007), comunales (Beltrán y Vaccaro 2014; Montesinos 2013; 2015), etnicidad (Barth 1969), prácticas rituales y festivas o incluso prácticas deportivas como la maratón (Maccagno 2015). Poner en común aproximaciones tan variadas como estas, en definitiva, es uno de los objetivos principales de este simposio.

Idiomas en los que se aceptarán propuestas: español, galego, portugués

 

Bibliografía

Albert, B. 1997. Territorialité, ethnopolitique et développement: à propos du mouvement indien en Amazonie brésilienne. En C. Gros Amazonies indiennes, Amazonie nouvelle?: 177-210. Paris: Cahiers des Amériques Latines.

Barth, F. 1969. Ethnic Groups and Boundaries: The Social Organization of Culture Difference. Boston: Little, Brown.

Beltrán, O. y Vaccaro, I. 2014. Parcs als comunals. La patrimonialització de la muntanaya al Pallars Sobirà. Temes d’Etnologia de Catalunya.

Berdahl, D. 1999. Where the World Ended: Re-Unification and Identity in the German Borderland. Berkeley: University of California Press.

Bornstein, A.S. 2002. Crossing the Green Line between the West Bank and Israel (Ethnography of Political Violence). University of Pennsylvania Press.

Brosius, J.P.; A. Lowenhaupt Tsing y C. Zerner 2005. Communities and Conservation: Histories and Politics of Community-Based Natural Resource Management. Lanham: AltaMira Press.

Casey, E.S. 2017. The World on Edge. Bloomington, IN: Indiana University Press.

Cole, J. and E. Wolf 1999 [1974]. The Hidden Frontier: Ecology and Ethnicity in an Alpine Valley. Berkeley: University of California Press

Dawson, A., L. Zanotti y I. Vaccaro 2017. Negotiating Territoriality: Spatial Dialogues between State and Tradition. London: Routledge.

Delaney, D. 2008. Territory: A Short Introduction. Williston: Wiley.

Donnan, H. and Th.M. Wilson 1999. Borders: Frontiers of Identity, Nation and State. Oxford: Berg.

Driessen, H. 1992. On the Spanish-Moroccan Frontier: A study in ritual, power, and ethnicity. Oxford: Berg.

Green, S.F. 2006. Notes From the Balkans: Locating Marginality and Ambiguity on the Greek-Albanian Border. Princeton University Press.

Hann, C. 2000. The Tragedy of the Privates? Postsocialist Property Relations in Anthropological Perspective. Max Planck Institute for Social Anthropology Working Papers, Halle /Saale.

Hann, C. (ed.) 1998. Property Relations: Renewing the Anthropological Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

Hernández León, E. 2005. Fronteras culturales: la construcción de los límites culturales en el Valle de los Pedroches. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/14926.

Ingold, T. 2000. The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. London, New York: Routledege.

Li, T.M. 2007. The Will to Improve: Governmentality, Development, and the Practice of Politics. Durham: Duke University Press.

Maccagno, P. 2015. Lungo lento: maratona e pratica del limite. Macerata: Quodlibet.

Márquez, R. 2013. Construir la propiedad. Las formas y usos del derecho en una ocupación de Salvador de Bahía. Andavira Editora.

Montesinos, L. 2015. La Antropología y el Derecho ante los fenómenos posesorios: entre la comunidad y la propiedad. Revista de Antropología Social 2015, 24, 53-81.

Montesinos, L. 2013. IRALIKU’K: La confrontación de los comunales. Etnografía e historia de las relaciones de propiedad en Goizueta. Tesis inédita, Universitat de Barcelona.

Potter, T. 2021. Horos: Ancient Boundaries and the Ecology of Stone. Cambridge: Openbook.

Raffestin, C. 1980. Pour une géographie du pouvoir. Paris: Libraires Techniques.

Razac, Olivier. 2015. Historia política del alambre de espino. Barcelona: Melusina.

Sack, R.D. 1986. Human Territoriality: Its Theory and History. Cambridge: Cambridge University Press.

Soja, E.W. 1971. The Political Organization of Space. Washington: Association of American Geographers, Commission on College Geography.

Storey, D. 2012. Territories: The Claiming of Space. New York: Routledge.

Strang, V. y M. Busse 2011. Ownership and Appropriation. New York: Berg.

Surrallés, A. y P. García Hierro 2004. Tierra adentro territorio indígena y percepción del entorno. Copenhague: IWGIA.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies